Fundado en 1962 por Josep Clapé, el Grupo ha desarrollado puntualmente su actividad en la comarca del Vallés Occidental y Oriental realizando urbanizaciones industriales y residenciales. En 1994, Santi Clapé, segunda generación de la familia, crea la división de promoción inmobiliaria industrial tras estudiar a fondo y detectar los ‘handicaps’ en este subsector, convirtiendo la promoción de parques industriales en la principal actividad del Grupo. Los parques de Clapé son verdaderas ciudades industriales dotadas no sólo de la tecnología e infraestructuras inherentes a un parque de vanguardia y diseño, sino de servicios como gimnasios, parques de recreo, hotel, restaurantes, tiendas, oficinas bancarias, agencias de viajes, guarderías, estación de servicio, etc. necesarios para potenciar el alto rendimiento del capital humano.
Tras consolidar sus proyectos de los parques industriales Mas d´en Cisa y P2 de Cardedeu construidos en 2003, Clapé está desarrollando en la actualidad los proyectos ZAL-Prat, Santa María Park, Gavá Park y Llinars Park, aunque su estrategia de expansión incluye ciudades como Zaragoza, Valencia, Bilbao y Madrid. Se trata de un concepto único en España que nos explica Santi Clapé, ideólogo del proyecto y Director general del Grupo Clapé, para quién la potenciación de la imagen corporativa de las compañías que integran el parque también es un factor primordial.
¿Hay demanda para este tipo de parques industriales en Cataluña y en España?
Por supuesto que hay demanda de empresas. Nosotros hemos hecho una campaña de comunicación que se inició hace tres semanas aproximadamente y nos han llamado 150 compañías, de las cuales 95 estaban interesadas en el proyecto de Gavá, otro tanto en el de Santa María y casi 30 para Llinars. Realmente hay demanda.
La idea general es que las empresas se están marchando de Cataluña. ¿Esta demanda de la que ud me habla proviene de empresas nacionales o también extranjeras?
Una parte muy importante es nacional, pero también en el extranjero continúan confiando en Cataluña como destino de inversiones. Quizás la información que sale en la prensa últimamente es sobre compañías que dejan de producir aquí en Cataluña y que se marcha a países del Este, a Asia y a otras zonas de España, pero no se remarcan todas aquellas compañías que vienen. Nosotros estamos en contacto directo con todas las compañías que llegan y no damos cuenta de que todavía somos interesantes. De que hay demanda.
¿Cuales son las diferencias fundamentales entre los parques que uds construyen y los polígonos industriales tradicionales?
Los diferencian bastantes cosas. En primer lugar unas infraestructuras de vanguardia. La mayoría de los polígonos industriales que hay no disponen de gas, no tienen fibra óptica, y no cuentan con las instalaciones que realmente son necesarias para las compañías de hoy. En todos nuestros parques las empresas disponen de todo esto. Se benefician no sólo de una urbanización de vanguardia, sino también de una construcción muy moderna y además de unos servicios que sabemos que les harán falta. Seguro que necesitarán una estación de servicio, una guardería, un hotel, un gimnasio o unas zonas verdes acondicionadas, bien definidas y bien pensadas. Nuestros parques son verdaderas ciudades industriales.
Pero.. ¿Se entiende esta filosofía?
Casi todas las compañías prefieren estar en un parque de Clapé a situarse en otros. Prácticamente todas. Hemos recibido llamadas de compañías diciéndonos que les daba lo mismo la ubicación que tuviera pero que tenía que ser un parque nuestro. Hemos construido ya tres parques y con estos cuatro más que presentamos hoy serán siete.
Lo cierto es que existe una crisis constatable desde hace algunos años en el sector de polígonos industriales…
La idea es que el sector industrial, y este es un motivo por el cual nosotros decidimos en su día entrar en el sector descartando el residencial u otros sectores, no estaba suficientemente profesionalizado. Nos encontrábamos con realidades como que cuando nos enfrentábamos a un sector de este tipo y treinta o 40 propietarios se hacía una urbanización lo más económica posible, no se aportaba ningún tipo de valor añadido y el resultado final es el que tenemos. Si se eligen al azar 10 polígonos, de todos ellos nueve no cumplen con los requisitos óptimos. Nosotros, aplicando una buena negociación con todos los propietarios, hemos podido aglutinar gran parte de todos estos sectores y podemos ofrecer servicios que pensamos que la gente valora.
¿Qué tipo de empresas deciden instalarse en uno de sus parques?
Son compañías que tienen algún componente de valor añadido. Empresas que no se dedican sólo a un proceso puro de ensamblaje. Que aportan algo. Incluso una compañía logística puede aportar muchísimo. Compañías semi-industriales que compaginan una gran parte de producción con otra de oficinas, compañías multi-cliente, etc.
¿Cómo responde el entorno ante la construcción de uno de estos parques industriales?. ¿Crean valor añadido en la zona?
De momento muy bien. No se más adelante. Tanto por parte de Ayuntamientos como de la Comisión de Urbanismo o futuros propietarios, todos están encantados con la idea. Pienso que crean valor añadido en la zona porque estamos intentando crear unos parques bien diseñados, maduros, bien mantenidos, bien construidos y bien urbanizados. Al final, aunque sea sólo desde una óptica inmobiliaria crean valor añadido.
¿El suelo lo negocian con los Ayuntamientos?
El suelo se consigue negociando muy bien e intentando convencer a los propietarios de que es la mejor opción posible. Suelen ser propietarios particulares en la mayoría de los casos y con una variedad extensísima de factores que pueden influir en cada uno de ellos.
El 22@, L´Hospitalet, Sant Cugat, son intentos de parques industriales modernos sobre los que, sin embargo, se cierne la duda. ¿Por qué no terminan de funcionar?. ¿En qué se diferencian de los suyos?
El sector 22@ está destinado básicamente a oficinas y nosotros no hacemos oficinas sino parques industriales. Otra cosa es que en nuestro sector se designe un edificio de oficinas para dar soporte y dotar con la mejor de las infraestructuras a cada una de las naves del sector. Sant Cugat, quizás por ubicación, por comunicación y por transporte público, al principio funcionó bastante bien. El problema es que ha habido una avalancha de oferta que posiblemente ocasionará problemas en un futuro. No es bueno concentrar tanta oferta en un punto tan concreto. Hospitalet continúan siendo oficinas. Está creciendo muchísimo en oficinas y en industrial está creciendo muy poco. Incluso el Ayuntamiento regula las actividades que se pueden implantar. Ahora han creado una nueva clasificación que es la 22AN, compañías industriales limpias, y pienso que funcionará porque al haber tan poca oferta de suelo no hay demasiadas alternativas. Las compañías que están en Hospitalet quieren seguir estando ahí.
¿Hasta qué punto es novedoso este concepto de parque que uds diseñan? ¿Cómo se gestionan?
Es novedoso desde el punto de vista de integrar todos los servicios posibles en un parque industrial. En el tema de la promoción inmobiliaria novedades al 100% no existen. Es un poco la voluntad de hacerlo. De trabajar y hacer que la gente que esté en nuestros parques se sienta a gusto. Se gestiona con mucho trabajo. Contactamos con compañías especializadas en cada servicio para poder implantarlos en los parques. Se hace la selección a concurso y valorando las mejores condiciones que se ofrecen a los clientes, es decir, a los trabajadores de nuestro parque industrial.
Parece que existe una idea clara de que el sector industrial está en recesión en Cataluña
La idea de la recesión viene dada por la marcha de veinte compañías como Lear, Samsung, Philips, etc. pero no puede generalizarse. Estas compañías se han ido pero siguen quedando en Cataluña 800 y continúan queriendo invertir en España y Cataluña muchísimas más. No debe generarnos una alarmismo el hecho de que algunas decidan desmantelar. Básicamente nosotros, por ejemplo, no lo notamos. El ejemplo claro es la respuesta que han tenido las empresas a nuestra campaña de comunicación .
¿Tienen demanda de la pequeña y mediana empresa o se necesita ser grande para instalarse en uno de estos parques?
En Cataluña la mayoría de las compañías mercantiles son Pymes. La demanda que tenemos de estas pequeñas y medianas empresas es muy fuerte. También vienen compañías multinacionales, pero siempre el empresariado catalán ha sido muy emprendedor y gran parte de nuestros parques se nutren de empresarios catalanes. Hemos vendido edificios industriales a compañías alemanas, italianas, norteamericanas, etc, pero son compañías que pueden estar facturando entre 10 y 50 millones de euros y no son representativas. A veces conviene tener una estructura empresarial diversificada a optar por cuatro puntales y que cuando se marchen nos dejen solos.
Barcelona ciudad del diseño, de la industria, de la logística… Hablamos mucho, pero ahora vienen ciudades como Zaragoza y ¿qué va a ocurrir?
Zaragoza partía de una desventaja competitiva que era que no tenía aeropuerto. Ahora que este asunto está solucionado, sin lugar a dudas es una competencia importante para nosotros. Ya nos paso con Inditex, que estaba previsto que se instalara en la zona norte de Cataluña y al final lo hizo en Zaragoza. Agilidad en trámites. Ese es el secreto de la cuestión. Si conseguimos a nivel de Cataluña agilizar trámites, dar alguna facilidad más al sector emprendedor, hacer este tipo de parques y construir las infraestructuras necesarias, yo pienso que Barcelona es mucho más competitiva que Zaragoza. Pero juntando todos estos factores hacen de Zaragoza una alternativa interesante. Pero no sólo Zaragoza, sino también Valencia, Málaga, Madrid y Bilbao.
¿Piensan uds expansionarse hacia esas ciudades?
Sin lugar a dudas. Contamos con un plan estratégico que prevé la expansión. Tenemos previsto invertir 400 millones de euros en la construcción de parques industriales en cada una de estas ciudades. Incluye Madrid, Valencia, Málaga, Zaragoza y Bilbao.
La definición que me hace de sus parques industriales me recuerda a un Cluster. ¿Es este concepto el que pretenden implantar?
Ojalá volviéramos al concepto de cluster. Este concepto se ve claramente en Silicon Valey. Eso es exactamente un cluster. Ojalá detectáramos cuales son nuestras ventajas competitivas y pudiéramos agrupas a estas compañías. Ojalá se produjera esta transferencia know-how entre todas las compañías que se instalan en nuestros parques. Ojalá fuéramos en esta dirección.
¿Por qué es tan complicado en Cataluña poner de acuerdo a todos los estamentos para ciertos proyectos?
Se están produciendo intereses contrapuestos. Cuando iniciamos un proyecto no sólo hay que intentar convencer a los ayuntamientos de que hacemos una propuesta innovadora y diferente con valor añadido, que ya es complicado, sino que también hay que convencer a la opinión en general; la cual influye en los ayuntamientos y en la comisión de urbanismo. Tenemos una estructura muy estratificada. Es complicado poner de acuerdo a todos los estamentos en Cataluña. Esto provoca que lo que comentábamos sobre los clusters no avance y que las experiencias que hemos tenido de intentar centralizar en una zona la tecnología al final de pocos resultados. Como ha ocurrido en el Parque Tecnológico del Valles.
¿Qué es lo que deberían ofrecer las diferentes administraciones para reactivar la industria?
Más que ofrecer deberían no dificultar. Nosotros ya ofrecemos un parque en el cual las empresas tendrán todos los servicios. Pretendemos que la Administración, no hace falta que apoye, no ponga trabas. Necesitamos mano de obra cualificada, infraestructuras adecuadas. Es el eterno dilema. El cuarto cinturón sí o no.
¿Se hunde el sector industrial por falta de remedios consensuados?
Partiendo de la base de que tenemos uno salarios cinco veces por encima de países competencia directa nuestra; o somos más productivos, o damos mayor valor añadido o lo tenemos muy negro. No tenemos más alternativas. Sí es cierto que se esta dando una tercialización de la economía. Es decir. Ahora cuesta bastante identificar una empresa industrial de servicios, pero pienso que tenemos una base muy sólida. Nosotros lo palpamos día a día. Estamos seguros y confiamos plenamente, sino no invertiríamos, en el futuro del sector industrial en Cataluña. No pensamos que esto se va a hundir. De lo contrario, insisto, no invertiríamos.
El suelo es otro de los ‘handicaps’ y uds necesitan mucho ¿Se especula con el uso del suelo?
No, porque tenemos una normativa que define muy claramente los usos en un sentido o en otro. Un propietario de un suelo que es industrial y que ya te cuenta que será residencial te cobra un precio por una hipótesis, por un futurible, que se acerca más al residencial que al industrial y nosotros no entramos en este juego. Nosotros somos especialistas en el tema industrial e invertimos en terreno industrial. No jugamos a la ruleta. Invertir es diferente a jugar a la ruleta.
¿Su plan estratégico pasa por convertirse en líderes en la promoción de este tipo de parques en España?
Nosotros hicimos hace cuatro años un plan estratégico que como primer objetivo incluía ser lideres a nivel nacional pasando por ser líderes a nivel de Cataluña. Con estos cuatro parques sin lugar a dudas nos convertimos en líderes en Cataluña en desarrollo de promociones industriales. Más o menos la inversión prevista en estos cuatro parque es de 20 millones de euros y el plan estratégico a cinco años vista prevé la inversión de 400 millones de euros más para el desarrollo de un mínimo de seis parques en las principales ciudades españolas. Todo esto, manteniendo el ritmo inversor en Cataluña con cuatro parques más y siendo conscientes de que no es fácil.
¿Y fuera de España?
Nuestro primer plan estratégico contempla la posibilidad de salir fuera de España pero poco a poco. De momento nos aplicamos el dicho de »zapatero a tus zapatos». Vamos a centrarnos en el mercado nacional y cuando estemos consolidados hablaremos de salir fuera.
Dígame. ¿Les influye la liberalización del mercado chino?
Nos influye bastante. La idea es que China tiene un coste de mano de obra que es un 5% del coste de mano de obra nuestro. Nosotros actualmente no tenemos ningún tipo de restricción a las importaciones de China. Precisamente de lo que se esta hablando ahora es de intentar poner restricciones, cuotas a la importación, etc. a estas importaciones. Gran parte del tejido textil de Cataluña está desapareciendo. Es algo evidente. Hagamos un cálculo sencillo. Una compañía textil tiene que fabricar tres millones de prendas para financiar lo que es su instalación, edificios, máquinas, etc. En China en tres meses se puede montar una fabrica de casi 20.000 metros cuadrados. Aquí tardaríamos tres años. Son demasiadas ventajas competitivas y si no se opta por limitar en cierta medida la importación de estos activos sinceramente lo tenemos bastante mal.
Pero sus parques no se ven afectados…
Globalización significa esto. Significa que cada país debe competir donde realmente es más competitivo. Nosotros tendríamos que dirigirnos a servicios o producción de valores de activos y de productos de valor añadido. No podemos competir con nóminas bajas porque España no es un país de nóminas bajas. Nosotros tenemos un segmento de clientes muy amplio y muy variado. El sector textil es uno más. A veces un segmento sube y otras baja. En definitiva, cuando hay unos que bajan siempre hay otros que suben.
Gema Castellano