Los proveedores de telas de lujo están encantados con ella. Mientras incluso las grandes firmas han limitado hasta el mínimo las inversiones en un producto poco competitivo, ella adquiere tantos metros como piezas producirá por cada modelo.
Su taller, situado en una minúscula población canaria, se convierte en un centro de investigación donde incluso se fabrican los utensilios con los que se manipularán los delicados tejidos, además de inventar las maneras más sofisticadas de cortarlos, coserlos o mezclarlos; porque sería imposible tratarlos de una forma habitual sin destrozarlos. Las mujeres del pueblo son las que se han especializado en este arte, mientras Siona viaja continuamente a la búsqueda de nuevas ideas, conceptos y materiales. Hemos hablado con ella de su colección 2006, pero también del estado de una industria que, según su criterio, está perdiendo el tren por su falta de visión.
¿Qué espera de la Pasarela Gaudí Novias?
Mi objetivo es poder desfilar sola. Tengo un año por delante para prepararlo con tiempo y la perspectiva de que exista esta posibilidad me estimula. Tal y como se estructura la normativa de la Pasarela de Novias en estos momentos no podemos ofrecer un desfile con variedad en líneas, en prendas o en tejidos. Tengo que sacar lo más vistoso. Me tengo que limitar casi exclusivamente a los vestidos; excluyendo el pantalón, trajes de chaqueta, etc. La colección en sí es más fresca, no tan suntuosa. Hay una parte complementaria muy interesante, pero no podemos sacarla a pasarela.
Su colección es de fiesta. ¿No cree que debería presentarse en otro tipo de pasarela que no fuera tan específica?
Cuando empecé con las primeras colecciones en España a penas se hacía fiesta a un nivel decente. Estaba Cibeles, donde se exponían colecciones de calle. La fiesta ha venido después. Yo tuve que venir a Barcelona, a NoviaEspaña, porque era el sector donde yo podía mover mejor la fiesta por su relación con la ceremonia, el look del invitado a la boda etc. Fue un acierto. Realmente encontré muchos más clientes y más campo para mi colección, que en aquella época ya destacaba por los tejidos y la pedrería. Encontré un campo más adecuado para la venta. Ahora bien. Creo que mi colección puede ir ubicada fuera de NoviaEspaña, en otras pasarelas que no me marquen tanto. Por supuesto.
Ha presentado una colección totalmente “vintage”. Con tejidos muy ricos y unas líneas hiper depuradas. Explíqueme.
A mi me fascinan dos épocas dentro de la historia de la moda contemporánea que son los años 20´ y los años 50´. Esta está inspirada en los años 20´. Es una moda que me ha atraído siempre por sus líneas, colores y formas. Cuando creas una colección inspirada en una época está claro que no vas a hacer lo mismo que en esa época. Debes realizarla con los tejidos actuales y con las líneas adaptadas al día de hoy. Es un trabajo duro de patronaje y de pruebas. En los años 20´ los trajes eran muy rectos y hoy serían inllevables. Por tanto, el trabajo de fondo de la colección consiste en adaptar la línea original a la actualidad. Es un largo trabajo de estudio para poder adaptar el estilo al siglo XXI. Para conseguir que la persona se vea moderna y actual con una prenda inspirada en el principio del s.XX. Ha supuesto un gran esfuerzo.
Los tejidos que ha presentado han causado sensación por su belleza y calidad. No es habitual
Es cierto. No es habitual. El modisto de hoy tiene un trabajo elaborado ya por otras personas que son muy profesionales y que saben que tienen que hacer tejidos para la actualidad. Para cuando los creadores seleccionamos el tejido, ya ha habido mucha gente que ha trabajado y que ha estudiado para saber que esos tejidos van a encajar bien en nuestra época y en la mujer de hoy. Es una ayuda inmensa. Más tarde colaboras con ellos, realizas cambios de colores o les haces alguna sugerencia específica, pero básicamente es un trabajo hecho por ellos y hay que reconocérselo a ellos. La manera de utilizar un tejido tan rico y a veces sorprendente por los materiales que contiene, es eligiendo líneas muy simples y procurar que el traje, a pesar de la notoriedad del tejido, no resulte llamativo en exceso.
¿Cómo podría analizar una diseñadora como ud la complejidad del mercado de la moda en estos momentos?
Esto es una larga historia, porque el planteamiento de los chinos no fue detectado por los europeos en su día. Estaba claro que iban a ocupar el mercado medio-bajo en todos los sentidos por la mano de obra barata y por su gran producción. Los europeos teníamos la certeza de que al producto selecto ellos no iban a llegar. Este ha sido el gran autoengaño, según mi punto de vista. Pienso que han sido muy inteligentes. Tenían mano de obra muy barata pero no tenían ejecutivos; personal profesional especializado. A estas alturas han vaciado Europa. Han invitado a las grandes empresas a ir allí solo con sus ejecutivos, para luego ellos poner la mano de obra. Les ofrecen rentabilidad. Bajo mi punto de vista el objetivo de china no es sólo el de ocupar a una mano de obra que les sobra, sino el de introducirse dentro de la estructura del ejecutivo.
¿Y cual ha sido la reacción de Europa?
Los europeos dicen que sólo nos mantendremos con productos selectos y nos salvaremos con productos exclusivos y de alto valor. Yo pienso que se equivocan. Ellos, los chinos, ya han asimilado el cuerpo ejecutivo, las formas de ejecutar, las maneras de financiarse, las conductas de trabajo; en definitiva, de gestionar una empresa. Evidentemente han subido su listón y están preparados para equipararse en la alta costura en cualquier mercado que se propongan. Durante años ellos han estado observando la manera de proceder de los ejecutivos europeos. Ahora tiene las dos cosas. La mano de obra barata y un ejecutivo experto. La reacción de Europa ha sido tan superficial como lo fue cuando China comenzó a competir.
¿Y cómo cree ud que debería resolverse este problema?
Dentro de estos países hay un diez por ciento de la población, que son muchos millones de personas, que manejarán un poder adquisitivo alto para poder adquirir el lujo en joyería, ropa, zapatos, etc. En todo lo que es el mundo de la moda. Hay un mercado para lo europeo. Yo no soy una especialista, pero creo que a largo plazo ellos van a poder con toda esta cuestión. No se como se resolverá. Hemos destruido la especialización. Por ejemplo, comentaré un tema que conozco porque me incumbe, que son los encajes de Calais. El norte de Francia era especialista número uno en el mundo, pero en un momento dado no supieron aguantar y llevaron la producción a China. La recuperación es muy difícil porque ya no tenemos soluciones competitivas para volver a la producción artesanal.
Otro de los ‘handicaps’ a los que se enfrentan los diseñadores españoles es la falta de ayudas a la creatividad, la producción y exportación. ¿Cierto?
Algunas regiones de España han apostado más que otras por el sector textil y de la moda, como pueden ser Galicia o Cataluña, aunque también ahí haya carencias. Pero de Madrid para abajo no hemos tenido capacidad o visión hacia el mundo de la moda. En la Comunidad Canaria, donde yo resido, es muy difícil luchar contra una mentalidad que jamás ha creído en esto. Yo amo mi tierra, pero debo ser autocrítica porque tenemos una mentalidad muy retraída y nos cuesta mucho ver que éste, el de la moda, es un sector importante y que hay que invertir durante un tiempo para ver resultados. El día que lo entiendan será muy tarde. En mi caso ha sido muy difícil conseguir el apoyo político y económico a mi empresa. No entienden que Canarias también puede tener diseño e industria. No existe mentalidad empresarial. En mi caso no he recibido ni siquiera apoyo moral por parte de las autoridades.
Y con esta perspectiva del mercado, ¿cómo se afronta una expansión?
Yo no tengo miedo a la expansión. Afortunadamente tengo la suerte de que tengo más demanda que oferta. Por tanto, no me veo sometida a esa preocupación o miedo a abrir nuevos caminos. Estamos vendiendo mucho en los Países Árabes y en Estados Unidos. Día a día aumenta la demanda de nuestro producto allí. Esto contrasta con el trato tan pésimo que he recibido por parte de los políticos de mi región. Evidentemente podría producir más prendas con ayudas, pero he conseguido la internacionalización sin necesidad de apoyos.
Ud está presente también en el Salón NoviaEspaña. Últimamente se cuestiona incluso la eficacia de estos foros. ¿Qué opina al respecto?
Yo tengo que decir que nunca una figura como la del salón tendrá la infraestructura para convocar a tanta gente tanto nacional como extranjera. Hasta ahora no se ha inventado otro sistema que tenga tal nivel de convocatoria. Son miles de personas las que pasan por ahí para ver las colecciones. No existe una mejor manera de vender que la que ofrece un salón. Ahora bien. Los salones deberían cuidar una serie de aspectos en cuanto a imagen. No se trabaja el gusto, el refinamiento y la sensibilidad en este aspecto. Por otra parte, es muy bueno para el sector porque hace que nos relacionemos . Se comparte información que luego es de mucha ayuda, puesto que hace que el divorcio entre el publico, el diseñador y el dueño de la tienda no se produzca. Una o dos veces al año el sector tiene la oportunidad de reunirse y esto nos enriquece a todos.
¿La calidad comienza a brillar por su ausencia como algunos entendidos dicen?
Este es un tema más espinoso pero me permitiré opinar. Pienso que el Comité debería ser más riguroso a la hora de exigir un mínimo de calidad en las colecciones. Yves Saint Laurent decía que cada tela es maravillosa y que depende del uso que le des. Estoy de acuerdo. Pero esto es un salón de novias; un salón de fiesta. Entiendo que es una parte del día importante, porque realmente cuando la mujer aparece más espléndida. En una fiesta de noche y el día de su boda. Estamos tocando un segmento del día muy importante. Las calidades deberían ser mucho mejores. Falta calidad tanto en los tejidos como en la confección.
¿En todos los sitios “cuecen habas”?
Yo que conozco varios salones te diré que las carencias son las mismas en todos ellos. En general cuesta mucho elevar la calidad. Los diseñadores tenemos la misión de elevar el nivel de refinamiento, del gusto, del saber estar. El vestir es una cultura y tenemos la responsabilidad de educar al publico en la calidad. Es este sentido hay un gran vacío en nuestro país. La competitividad y rentabilidad es buena porque tenemos que vivir, pero el sector debe hacer un esfuerzo y apostar también por la calidad.
¿Hay una moda española con presencia real en el mundo?
El diseñador que mueve industria exporta, pero el que no tiene una industria detrás no exporta absolutamente nada. Yo viajo mucho y estoy obligada a visitar todas las tiendas de las ciudades donde voy. Yo no veo el concepto de moda española en el exterior. Esto es un espejismo que queremos creernos. Nos falta mucho para parecernos a Italia o Francia. Ya no digamos para igualarlas.
Gema Castellano
SESION FOTOGRAFICA DE INFORMATIVOS.NET
DESFILE GAUDI NOVIAS
© Informativos.Net 1999-2005
Nota para Medios: Las Imágenes son originales y son propiedad de Informativos.Net.
Están a baja calidad (640×480) pero disponemos de los originales a alta resolución (300 dpi) para su publicación en medios tradicionales.