• Index Autores
  • Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
    • Redacción Informativos.Net
  • Sobre Gema Castellano
Chile

TODO LO QUE COMO EMPRESARIO DEBE SABER SABER CHILE

escrito por Jose Escribano 7 de marzo de 2005
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramEmail
204

Pero en esta elección el empresario español no está solo, existen ya 47 multinacionales que han comprendido el enorme valor que les reporta establecer sus bases para la región en Chile. Los gestores de estas grandes empresas saben que concentrar todo su esfuerzo en el corto plazo, acudiendo a zonas del globo atraídos por ventajas coyunturales se arriesgan al fracaso en el largo plazo.

La inversión estratégica de calidad es aquella que va más allá de la preeminencia que el bien o servicio de su interés pueda tener en un momento determinado producirlo en un lugar específico, estos son movimientos de corto plazo y alcance. El planificador analiza de un modo armónico otros factores que le aseguren el éxito de la inversión a emprender en el largo plazo, no solo las políticas macroeconómicas, la estabilidad de las instituciones, o la transparencia en el funcionamiento en los estados que prioriza.

Además, incumben, la seguridad jurídica, el respeto por los contratos, el desarrollo de los recursos humanos, la preponderancia que se le otorgan a las tecnología, la innovación, la calidad de las instituciones, la educación, la salud, la calidad de vida, la situación de las distintas comunidades que integran la sociedad donde desean asentarse, entre otros. Por eso no debe extrañarnos esta elección que la empresa española y la de otros países de la Unión Europea realizan al integrarse junto a nosotros, bienvenidos y a trabajar todos juntos.

Hay algo más. ¿A que sectores está dirigiéndose está inversión?

En China, la inversión española tiene una fuerte orientación comercial, es decir, producir a precios más reducidos, especialmente bienes que ya se encuentran en el rango de commodities o próximos a este. En cambio, en Chile ya impregnan todo el espectro de la actividad económica, están presentes en la agricultura, la pesca, la industria, las infraestructuras, los servicios y las tecnologías.

Saben ustedes que muchas de estas empresas se están financiando en Chile, en moneda chilena, en PESOS. Como lo leen, no hemos dicho dólares o euros, sino pesos. Otra oportunidad. Nuestro sector financiero es cada vez más competitivo y está cada vez más orientado a atender a la empresa extranjera que decide constituirse en el país. A otros destinos hay que llevar la financiación bajo el brazo.

Recuerdo que hace unos diez años, una de las objeciones que solíamos escuchar habitualmente era que Chile estaba muy lejos como para ir a invertir. ¿Sería verdad o era una forma elegante de salir del paso a nuestra invitación? Hoy el número de empresas venidas de distintas naciones se acerca a las cinco mil. Y el número continua creciendo de modo imparable.

¿Qué ha influido en este cambio?
Obviamente, la inserción internacional de Chile a través de los Tratados de Libre Comercio suscritos con casi el 50% del PIB mundial ha propiciado que sea una de las economías más abiertas del mundo, lo cual permite a las empresas expandirse con facilidad introduciendo sus productos en estos mercados. Asimismo, las infraestructuras tecnológicas, la velocidad y frecuencia en el transporte nos han acercado a los países del hemisferio norte a grados insospechados. Afirmar hoy día que Chile “está lejos” es desconocer los trascendentes cambios que han operado en el mundo en los últimos años.

Plantearse invertir en el exterior le implica a la empresa lograr una ecuanimidad entre el pensamiento de corto y largo plazo, lo cual requiere empuje y rigor. Hay que dedicarle tiempo a estudiar y conocer las oportunidades que existen, que la operación diaria no nos impida planificar nuestra introducción internacional en un horizonte más extenso.

Para que su empresa conserve su liderazgo o acceda a cotas más altas debe estar atenta a los cambios, anticipándose a ser posible, no limitándose a reaccionar frente a él, en un entorno cada vez más próximo abrir nuevos puntos es casi un imperativo.

Concluyo agradeciendo a las empresas españolas y en general a todas aquellas que nos han honrado con su preferencia estableciéndose o ampliando los emprendimientos ya iniciados, estamos convencidos que este esfuerzo se verá coronado con mayores y mejores resultados en las cuentas anuales.

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: CHILE DESTACA COMO LUGAR PARA INVERTIR

El informe que elabora anualmente Aon, la segunda mayor empresa mundial de intermediación de seguros, señala que sólo nueve países cambian de nota en los últimos doce meses. El mapa de riesgo político y económico refleja un panorama ‘estable’, lo que implica la permanencia de amplias zonas del planeta con nivel de riesgo muy alto. Europa occidental, Estados Unidos, Canadá, Australia y Japón obtienen la mejor calificación: ‘riesgo bajo’. En este selecto grupo destaca también la situación de Chile, un país que ha avanzado a pasos de gigante tanto en su marco político como regulatorio desde el fin de la dictadura de Pinochet. Agrega como ‘principal foco de atención’ el caso de China. El avance imparable del gigante asiático en términos económicos viene acompañado de una creciente inversión extranjera, atraída por la cualificación y el bajo coste de la mano de obra. Sin embargo, ‘este interés no ha reducido de forma apreciable los riesgos políticos endémicos’ de la región. Aon señala los pobres avances políticos y en regulación de mercados como responsables del mantenimiento de un ‘riesgo medio’ en el país. El mapa refleja los principales riesgos políticos, cambiarios y económicos con los que se encontrará una empresa con ánimo de invertir en un país determinado. Así, según Aon, es muy arriesgado invertir en la mayor parte del África subsahariana, el extremo superior de América del Sur, la zona entre Oriente Próximo y la Pakistán. Eso sí: está claro que con los riesgos conviven las oportunidades, habitualmente en forma de mano de obra barata, lo que puede hacer que las empresas se sigan decantando por esos países ‘una vez evaluado el riesgo que se corre’. Otros países con riesgo muy alto son Indonesia, Corea del Norte, Bielorrusia y Ucrania. El informe señala este país como ejemplo de que los avances en la situación política no se reflejan de inmediato en la calificación de riesgo, pues se necesita tiempo ‘para que el mercado asegurador pueda apreciarlos de forma efectiva’. Aon elabora el mapa de riesgos utilizando datos de aseguradores de riesgo político y de crédito, además de con sus propias investigaciones. Las calificaciones se centran en las implicaciones que estos riesgos pueden tener en las empresas extranjeras: eventos que pueden afectar el rendimiento de una inversión, un contrato, un préstamo o una deslocalización parcial.

APPELBEE’S, CADENA DE RESTAURANTES, SE INSTALA EN CHILE

Con una inversión cercana a los US$24 millones, la cadena internacional de restaurantes Applebee’s pretende abrir, en un periodo de siete años, ocho locales en Chile, proyectando ventas por US$2,4 millones anuales por establecimiento, según lo señaló el presidente de la dirección internacional Applebee’s, Rohan St. George. Luego de dos años de estudios, la compañía abrirá en mayo el primero de estos recintos de comida casual, que se ubicarán en la intersección de Las Condes y Francisco de Asís, en el cual se invertirán US$3 millones. “La macroeconomía y el futuro que presenta Chile nos muestra que es el momento idóneo para entrar a un mercado estable y con un alto potencial”, afirmó George. La cadena otorgó la franquicia a un grupo de empresarios chilenos del sector inmobiliario y de la información de mercados, liderado por Jorge Steiner, presidente de Applebee’s en Chile, quien además se desempeña como director ejecutivo de empresas Cadem S.A. Fundada en Atlanta, Applebee’s cuenta con 1.671 locales en 13 países. En 2004 las ganancias llegaron a US$109,6 millones, 17% más que en 2003.

INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE

TELEFÓNICA EXPANDIRÁ NEGOCIO DE PAGO POR MÓVILES EN LA REGIÓN

Un moderno sistema de pagos de servicios a través de los teléfonos celulares quiere implementar Telefónica Móviles en Latinoamérica. Y el primer paso para probar este nuevo negocio será México en una alianza con el Citigroup, para después iniciar la expansión al resto de los países donde se incluye Chile. En la firma hispana confirmaron que existe una estrategia de los socios de Mobipay –el sistema de solución de pagos con celulares- para expandir el negocio en la región, siendo “Chile un interés evidente”, dijeron. Sin embargo, aclararon que aún faltan detalles para materializar la iniciativa en el corto plazo. Según el periódico Expansión, el inicio de las operaciones en México está programado para mayo próximo, con una experiencia piloto en una ciudad que debe ser elegida por BBVA y Citigroup, la cual podría ser Cuernavaca. Mobipay International se constituyó a fines del 2000 con el objetivo de desarrollar y promover una solución internacional de pagos con móvil. Se basa en la cooperación entre operadores de telefonía móvil y emisores de medios de pago. Actualmente está integrado por el Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA) y Telefónica Móviles, por lo que la participación del Citigroup no está asegurada en otros mercados. “En cada país buscaremos tener el mayor número de socios en bancos y operadoras de telefonía móvil, de cara a constituir Mobipay como el standard de pagos”, aseguraron desde España. En tanto, en nuestro país Telefónica Móvil declaró que se está evaluando el negocio actualmente y que “no hay nada cerrado aún”. Mobipay es un sistema que permite activar tarjetas, físicas o virtuales, de crédito, débito o de prepago para hacer una gran variedad de pagos y operaciones en menos de 15 segundos. Algunas de las operaciones que se pueden realizar están relacionadas con el comercio (restaurantes, mall), internet, envío de dinero a otra persona; pago de cuentas (agua, electricidad). En Expansión se señala que la idea de Telefónica es tener en operación este negocio a finales de este año en al menos cinco países: México, Perú y Chile, además de otros dos mercados que saldrán de los tres países donde trabaja: Argentina, Venezuela y Colombia. Según la información, en nuestro país el servicio se iniciaría con la domicialización de recibos de servicios públicos para luego extenderse al pago en comercio.

EMPRESARIOS ESPAÑOLES FIRMAN CON EFE POR US$180 MILLONES

Máximos representantes de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado, EFE, firmaron el contrato de Señalización, Electrificación y Comunicación, SEC, con el consorcio formado por Sice-Enyse -de grupo ACS y Cam –del grupo Enersis-, que resultaron ganadores del proyecto que implica una inversión de US$180 millones y da inicio a otras importantes obras de modernización del sistema ferroviario chileno y es uno de los más importantes del Plan Trienal 2003-2005. Por EFE estuvieron presentes su presidente, Luis Ajenjo, y el gerente general, Eduardo Castillo. En tanto por CAM estuvo el gerente regional de servicios del grupo Enersis, Cristóbal Sánchez; por Sice, el director internacional de la firma, Angel Aguilar Bueno, y por Enyse, su director general, Francisco Fernández-Avila de Inza. Cabe destacar que el proyecto SEC contempla la electrificación, instalación de fibra óptica, automatización de la señalización y la instalación de 30 barreras automáticas en la vía férrea desde Santiago a Chillán, más los tramos ferroviarios del proyecto Biovías, en la VIII Región. Para una segunda etapa, que se incluirá en el próximo Plan Trienal, se tiene estipulado extender este proyecto hasta Temuco. De esta forma, la iniciativa contempla la instalación de un centro de control que podrá supervisar todos los movimientos de los trenes que corren desde Santiago a Chillán, aumentando en forma importante la capacidad operativa del sistema y la seguridad. Además, entre otras cosas, al automatizar la señalización de la vía férrea, los trenes podrán tener mayores frecuencias, lo que permitirá aumentar la oferta frente a la demanda creciente que ha mostrado el transporte ferroviario en nuestro país. Asimismo, entre Santiago y San Fernando, donde existe doble vía, los trenes podrán circular en el mismo sentido en horas punta. Con la suscripción de este contrato firmado, comienzan las obras físicas, las que durarán aproximadamente tres años. Adicionalmente, a partir de esta firma se iniciará el mantenimiento del sistema por 16 años, periodo en el cual el contratista tendrá además que custodiar y proteger sus activos y los de EFE. En la ocasión, el director internacional de Sice, Ángel Aguilar, junto con expresar su satisfacción por la firma del contrato, expresó que “nuestra empresa está presente en proyectos importantes en otras partes del mundo, y estamos muy motivados en participar del proceso de modernización del sistema ferroviario chileno”. En este sentido, cabe destacar que Sice ya se encuentra presente en nuestro país a través de la puesta en funcionamiento de los sistemas de peaje “free-flow” de las autopistas Central y Vespucio Norte Express y, dentro del proyecto de Autopista Central, con la instalación de uno de los mejores sistemas de gestión de tráfico del mundo, con 123 cámaras de televisión, 176 puntos de medida de tráfico bajo el pavimento, 54 paneles de mensaje variable y más de 150 teléfonos de emergencia instalados por todo su recorrido. Sice-Enyse pertenece a la división industrial del grupo español ACS, el primer grupo español de construcción y servicios, y el tercero en Europa por volumen de facturación. Sice es una empresa dedicada desde 1921 a la prestación de servicios, integradora de tecnologías en el campo de los sistemas inteligentes para el transporte y sistemas de control medioambiental, entre otros. Asimismo, Enyse es una empresa que diseña, fabrica y monta elementos de señalización, control de tráfico y seguridad ferroviaria con vasta experiencia en Europa.

PEHUENCHE APORTA 33% DE LAS GANANCIAS A ENDESA EN AMÉRICA

La Empresa Eléctrica Pehuenche es una de las filiales más importantes para Endesa en América Latina. Así lo demuestran las ganancias que cada año entrega a su matriz: en 2004 aportó un tercio de los $ 83.789 millones en utilidades obtenidos por Endesa Chile, esto es $ 27.871 millones. El peso de esta filial ya había quedado en evidencia en años anteriores. Los resultados de Pehuenche en 2003 representaron nada menos que el 58,7% de los beneficios totales del conglomerado en la región, que ese año alcanzaron$ 80.028 millones. Si bien, los aportes que Pehuenche realizó el año pasado son bajos en comparación a lo que entregó en 2003, esto responde a que durante el ejercicio pasado debió realizar un pago extraordinario por US$ 23,1 millones. Ello, con motivo de las reliquidaciones de potencia a firme pendientes, lo que hizo descender en 668% el resultado operacional. Las principales razones tras el peso que Pehuenche tiene en Endesa Chile responden principalmente a que esta última posee casi el 100% de su propiedad. Este hecho marca una diferencia, por cuanto, sus utilidades dependen del porcentaje de participación que tenga en sus filiales. El complejo eléctrico Pehuenche opera las centrales de pasada Loma Alta (40 MW) y Curillinque (89 Mw), y la hidroeléctrica de embalse Pehuenche (500 Mw). Todas ellas ubicadas en la cuenca del río Maule (VII Región). La generación eléctrica media anual de estas tres centrales alcanza los 3.657 Gwh, energía suficiente para abastecer un tercio del consumo eléctrico de la Región Metropolitana. Con todo, la producción de Pehuenche representa el 22,1% de lo que Endesa Chile genera al año, y que llega a los 16.524 Gwh. Desde el punto de vista de la eficiencia, un aspecto relevante en la operación del complejo es que todas sus centrales funcionan en serie hidráulica. Así el agua del Maule se aprovecha íntegramente cada vez que pasa por una de las centrales. La primera planta en captar las aguas es la central Cipreses (106 Mw) -propiedad de Endesa- que se abastece de la Laguna Invernal. Posteriormente, los recursos hídricos son utilizados por la central Isla (68 Mw), también dependiente de la española. El agua que pasa por sus turbinas son tomadas por las centrales Curillinque y Loma Alta, desde ahí llegan al embalse de la central Pehuenche, que también capta las aguas de río Melado. Aunque es común que diversas centrales se instalen a lo largo de una misma cuenca, en este caso es relevante la secuencia en que operan las centrales y ubicación estratégica de las bocatomas y aducciones, ya que permite un aprovechamiento eficiente de las aguas.

ECONOMÍA

IPC DE FEBRERO FUE DE -0,1%

Una variación negativa de 0,1% registró el Indice de Precios al Consumidor (IPC) en febrero, con lo que la inflación acumulada en el año muestra se ubica en -0,4%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Por su parte, el IPC subyacente, o sea aquel que no considera ni frutas frescas ni combustibles, presentó una variación negativa de 0,3 por ciento, acumulando en 12 meses un aumento de 1,7 punto porcentual. En cuanto a los veinte productos con mayor ponderación en el cálculo del índice, destacan las bajas mensuales en electricidad (-13,8%), y el pasaje de micro (-2,8%). Ambos sectores varían en doce meses -5,9% en electricidad y 12,3% en pasaje de micro. El gasto financiero, tiene la variación más significativa en doce meses con un -11,0%.

EMPRESAS ESTATALES MÁS QUE DUPLICARON SU APORTE AL ESTADO EN 2004

El buen año económico también se reprodujo en los resultados de las empresas públicas que en 2004 transfirieron US$ 1.900 millones en excedentes al Fisco, más del doble de los US$ 780 millones de 2003. Resultado que no obstante está fuertemente influido por Codelco y el excelente precio que tuvo el metal rojo en los mercados internacionales (US$ 1,3 la libra). Sólo esta empresa, contando excedentes e impuestos, cuadruplicó su aporte al Estado respecto de 2003 con US$ 2.900 millones. Sin Codelco ni las sanitarias las transferencias (sólo excedentes) de las estatales fue un poco menor al 2003: de US$ 271 millones pasaron a US$ 223 millones, «exclusivamente por el menor resultado de Enap que producto del TLC con Estados Unidos tuvo que cambiar los precios de paridad, que junto a la mayor competencia ha hecho bajar los márgenes de refinación» explicó el director de Presupuestos y ministro (s) de Hacienda, Mario Marcel. Sumando impuestos, de todas formas la petrolera sigue siendo la segunda aportante al Estado con US$ 287 millones. Por orden decreciente continúan: Portuarias: US$ 62 millones. BancoEstado: US$ 52 millones. Lotería: US$ 45 millones Estas dos últimas han mejorado ostensiblemente sus resultados considerando que a fines de los noventa mostraban pérdidas. Especialmente en el caso de BancoEstado porque en el pasado obtenía mayores utilidades de la gestión de la cuenta única fiscal, la cual debido a la mejor gestión financiera en que se embarcó el gobierno ha disminuido sus saldos, «y pese a ello ha tenido buenos resultados gracias a su buena gestión… tuvieron una actitud positiva de aceptar la decisión del gobierno y mejorar sus resultados por otro lado«, señala Marcel. Correos terminó con un balance levemente positivo, mientras que Metro logró captar algunos recursos para sus inversiones sobre los US$ 1.700 millones. EFE tuvo una operación rentable en el transporte de carga, no así en el de pasajeros, «pero ambos conllevan beneficios sociales que justifican su mantención«, acotó. Para este año se espera una moderación de los excedentes y que el fisco obtenga unos US$ 1.700 millones, de los cuales Enap aportará US$ 273 millones. De Codelco se espera un volumen mucho más alto: US$ 2.400 millones entre transferencias e impuestos. Las empresas son la segunda vía de financiamiento público.

AFP PARTEN EL 2005 CON RENTABILIDAD POSITIVA

Según antecedentes de la Superintendencia de AFP, durante el primer mes de este año los cinco multifondos terminaron en cifra azules, donde destacó el fondo C con la mayor rentabilidad, la cual alcanzó a 0,86%. Le siguió el A, con una ganancia de 0,76%, y el D, con 0,74%. En los últimos dos puestos se ubicaron los fondos E y B, con 0,71% y 0,67%, respectivamente. Con estas cifras, los multifondos acumulan en 12 meses rentabilidades que van desde 4% hasta el 10%. En primer término se sitúa el fondo A con la mayor ganancia al obtener 10,78%, seguido por el B que ha logrado 9,19%. Detrás, vienen los fondos C, D, y E, con avances de 8,10%, 6,09%, y 4,48% respectivamente. En cuanto a los activos, los recursos manejados por las AFP subieron 11,28% en 12 meses al llegar a US$ 58.374 millones. Más de la mitad de los recursos, un 52,8%, está en el fondo C. Le siguen el fondo D, con 14,1% del total y el A, con 9,3%. En el exterior, en tanto, la inversión de las entidades previsionales anotó un incremento de 24,92% al totalizar US$ 16.476 millones. La cifra representa un 28,22% del valor total de los activos. A nivel local, las AFP mantenían en enero inversiones en acciones de sociedades anónimas nacionales por US$ 9.015 millones, lo que equivale al 15,44% del valor total de los activos del sistema. La cifra representa un aumento de 24,64% respecto de enero 2004. En este sentido destaca que tanto a nivel local como en el exterior, las AFP se encuentran casi al límite del rango de inversión permitido en renta variable. Así, el fondo A, que puede invertir en acciones hasta un 80%, ya se encuentra en un promedio de 79%. Ello se traduce en una holgura de sólo US$ 54,36 millones en ese fondo para invertir en títulos de empresas. En conjunto, los fondos pueden invertir en títulos locales unos US$ 256 millones adicionales. La materialización de inversiones en el exterior también está cercana a su límite de 30% como total del fondo. A la fecha, la cifra suma un 28,2%. Las AFP sólo pueden invertir poco más de US$ 1.000 millones fuera de Chile.

REGIÓN DE COQUIMBO

INDUSTRIA OLIVÍCOLA NACIONAL, – CRISTIÁN FIGUEROA LLAMBÍA DIRECTOR CORFO

En los últimos tres años, más de cincuenta empresas españolas han llegado a la región de Coquimbo. Animadas por el Programa de Atracción y Promoción de Inversiones TodoChile, que desarrolla el gobierno regional en conjunto con Corfo, sus actividades han contribuido a más que triplicar la superficie de plantaciones de olivo, pasando de 300 a mil hectáreas. Aún hay más: los proyectos de inversión previstos para 2005 consideran 1.400 nuevas hectáreas. Estamos hablando de montos del orden de los 10 millones de dólares y de 200 a 300 nuevos empleos directos e indirectos. Pero, especialmente, se trata del posicionamiento definitivo de Coquimbo como la región líder a nivel nacional en el desarrollo de la industria olivícola. Estas nuevas inversiones se generarán en el marco de cuatro proyectos incentivados y gestionados por el programa TodoChile que ha propiciado la vinculación de empresarios locales con extranjeros. Pero el desarrollo olivícola regional no se limita sólo a inversiones. Un caso destacado es el de Agronoble. Esta empresa regional, con capitales españoles, estableció una relación comercial con Borges, la principal productora española de aceite de oliva. Ambas se conocieron en el primer encuentro de empresarios organizados por la agencia, donde la primera se comprometió como proveedora de la segunda, mientras esta última le aseguraba la comercialización de sus productos. Por su parte, la Gerencia de Innovación de Corfo también apoya la creación del Laboratorio de Análisis de Aceite de Oliva, desarrollado por el INIA Intihuasi junto a la Universidad de La Serena, que permitirá que nuestra producción cuente con una certificación de calidad de acuerdo a estándares internacionales. Recientemente se realizó el Primer Foro de Cooperación Empresarial Italo-Chileno, que permite ampliar el área de acción de la Agencia. Ya nos hemos vinculado con España, país líder en la producción de aceite de oliva. Ahora es tiempo de relacionarnos con Italia, líder en la comercialización de este producto. Los italianos dominan el mercado de Estados Unidos, que ha aumentado su consumo en más de un 10% anual durante los últimos diez años. Gran parte de su aceite de oliva (el 80%) es importado, lo que lo convierte en un mercado atractivo como destino de exportación de nuestra producción local. Pero no nos quedamos sólo con el extraordinario avance del sector olivícola de la región. Ya estamos trabajando en el área acuícola y agroindustrial, sectores representados en la delegación de 15 empresarios italianos asistentes al foro de inversiones.

BANCOS

WACHOVIA AUMENTA SU PRESENCIA EN EL PAÍS

El explosivo repunte del comercio exterior en Chile el año pasado no sólo dejó conformes a los exportadores y autoridades, sino también a importantes agentes financieros internacionales que se han instalado u operan con oficinas de representación en el país. Uno de los que sacan más cuentas alegres es el Wachovia Bank, el cuarto más grande de EE.UU., que en Chile opera como «banco de bancos», es decir, da financiamiento para créditos a las entidades locales, la mayor parte de comercio exterior. Carlos Singer, representante regional de Wachovia, detalla que durante 2004 las colocaciones crecieron en torno al 30% respecto del año anterior, alcanzando US$ 1.500 millones. Para dimensionar las cifras, el ejecutivo explica que el nivel de la exposición en Chile por estas operaciones es muy similar a la que Wachovia tiene en mercados mucho más grandes en tamaño, como Brasil y Corea del Sur. Y estos números están en línea con el repunte de 25% en dólares de las colocaciones de comercio exterior que entregaron los bancos chilenos durante 2004. «Tenemos la ventaja de poder realizar operaciones de gran tamaño por el respaldo de la matriz. Así, si un banco requiere financiar operaciones de varios millones de dólares no tenemos problemas«, apunta. En el negocio de financiamiento de créditos para la banca operan en Chile, además de Wachovia, importantes entidades internacionales como el Bank of New York y el Bank of America. Sin embargo, a pesar de las positivas proyecciones para la economía chilena y mundial, para Wachovia es difícil repetir este año un nivel de crecimiento como el de 2004. Por ello, entre sus planes está ingresar en nuevos negocios, como ofrecer financiamientos para operaciones de forward con algunas corredoras de bolsa bancarias.

CARTERA DE CRÉDITOS DE CONSUMO SE HA TRIPLICADO EN LA ULTIMA DÉCADA

Una fuerte y sostenida expansión ha tenido durante los últimos años la banca ligada al consumo. De hecho, desde 2000 a la fecha, tres multitiendas -Falabella, Ripley y Almacenes Paris- han abierto sus propias entidades financieras, a lo que se ha unido el impulso que la banca ya establecida dio a sus divisiones de consumo, al transformarlas en banco. Consciente de esta situación, el superintendente del sector, Enrique Marshall, destaca el que estas entidades hayan posibilitado incorporar al sistema un mayor volumen de clientes.
-¿Cómo visualiza el desarrollo que ha tenido la banca ligada al consumo en los últimos años?
-Se observa que en la última década la cartera de créditos de consumo casi se ha triplicado, pese al estancamiento que experimentaron dichas operaciones durante los años 1999-2001 como resultado de la contracción económica. Tal evolución ha sido el resultado del repunte de la actividad económica, de la caída en las tasas de interés, de la reducción en los niveles de desempleo y de un marco global de estabilidad institucional, alta solvencia y continuas mejoras en eficiencia por parte de la industria. A lo anterior hay que agregar que durante los últimos diez años se han incorporado 750.000 nuevos clientes. Asimismo, el mercado financiero ha visto cómo nuevos actores se han incorporado (casas comerciales, cajas de compensación, cooperativas, compañías de seguro, supermercados y entidades de financiamiento automotriz), los cuales han ido poco a poco ganando terreno en lo que a créditos de consumo se refiere.
¿Qué perspectivas visualiza para los bancos ligados al consumo? En la medida en que surgen más opciones de financiamiento en el contexto de un sistema financiero cada vez más desarrollado y profundo, necesariamente se debe esperar un aumento de los indicadores de endeudamiento de las personas. Al mismo tiempo, la historia reciente sugiere que dicho crecimiento no tiene por qué ser desestabilizador. En efecto, el descenso en el endeudamiento registrado hasta 2001 sugiere que los sujetos de crédito, en promedio, se comportan de forma conservadora. En los momentos de dificultades económicas reducen el peso de su deuda. Al mejorar las expectativas y surgir condiciones de tasas históricamente favorables, los deudores se manifiestan dispuestos a asumir más compromisos financieros. Todo ello hace pensar en un mercado en expansión. ¿Qué aporte estima usted que hacen los bancos ligados a este segmento de negocios?
Los bancos y el mercado de créditos de consumo como un todo, contribuyen al bienestar de las personas y al desarrollo de la economía, en efecto permite a las personas enfrentar imprevistos, adquirir bienes de consumo durables y permite readecuar los patrones de ingreso y gasto. ¿De qué manera los bancos de consumo ayudan a la bancarización? Actualmente el 87% de las personas que mantienen créditos con la banca, lo son por créditos de consumo, y es dicha cartera la que en los últimos años ha incorporado a la banca un mayor volumen de clientes. Por otra parte, el desarrollo de los créditos retail ha permitido diversificar la oferta de servicios financieros y aumentar la vinculación de los clientes con los bancos. En efecto, el conocimiento adquirido de los prestatarios y la disponibilidad de canales de venta masivos han permitido complementar la oferta de servicios y productos financieros: tarjetas de crédito y débito, cuentas corrientes, líneas de crédito, seguros, etc

SEGUROS

SOCIO EUROPEO INGRESÓ A ISE

La Sociedad de Inversiones Notre Dame, dueña de un 97,8% de ISE Chile Compañía de Seguros Generales, decidió incorporar a Allan Garantie Europe, como socio estratégico en la propiedad de la compañía local . El acuerdo contempla la adquisición del 34% de la propiedad, según informó ISE, que no difundió el monto de la transacción. El porcentaje representa un paquete de 112.869.952 acciones. Allan Garantie Europe es una empresa dedicada a la administración de extensión de garantía en el mercado europeo, con más de doce sucursales a nivel mundial. “Tiene una larga experiencia en otorgar garantías extendidas de electrodomésticos, vehículos motorizados, viviendas y embarcaciones”, indicó ISE a través de un comunicado donde también afirma que Allan Garantie Europe, escogió como plataforma a ISE Chile para el desarrollo nacional como también para toda América Latina pues “ve muy interesante el desarrollo de negocios de líneas personales y en canales de retail (…) como también aprecia la fuerza tecnológica y su gran desarrollo de Internet, para utilizarlo en otras partes del mundo”.

METALMECÁNICA

METECNO: «CHILE ES UN MERCADO QUE SE PUEDE DESARROLLAR»

Sólo cinco o seis días del mes suele estar en Italia Maurizio Morandi, presidente de Metecno, empresa que se dedica a la fabricación de paneles, con ventas anuales de 650 millones de euros. Y es que con 26 plantas en 17 países este ejecutivo debe visitarlas constantemente. De hecho, vino a Chile por un día, donde además participó en el Foro de Cooperación Empresarial Ítalo-Chilena. En Chile, Metecno está asociado con el grupo Ducasse. Maurizio Morandi hace un balance positivo de la presencia de Metecno en Chile. «Es una buena inversión, después de tres años podemos decir que es una inversión muy favorable«, explica. Durante estos años han inv

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
DECLARACIÓ DEL PRESIDENT DE LA GENERALITAT
siguiente
DIR REÚNE A SUS CLIENTES CASI CENTENARIOS MÁS DEPORTISTAS

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
    • Redacción Informativos.Net
  • Sobre Gema Castellano