• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Chile

TODO LO QUE COMO EMPRESARIO DEBE SABER SOBRE CHILE

escrito por Jose Escribano 4 de enero de 2005
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramEmail
271

Chile ya cuenta con un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Corea del Sur. En breve iniciará conversaciones formales con China dirigidas a lograr un TLC que entre en vigor en el 2006. Ya están en marcha con Nueva Zelanda y Singapur. También hay intención de alcanzar un Acuerdo Parcial de Libre Comercio con India y conversaciones oficiosas con Japón en igual sentido.

Recordemos que está a punto de concluirse un TLC entre China y las diez principales economías de ASEAN. Los próximos en comenzar conversaciones similares con el bloque asiático serían Japón y Corea del Sur.

Pero hay más. Existen conversaciones aún no publicitadas entre Japón, China y Corea, que en atención a las respectivas economías de cada uno podrían tener amplia repercusión en nuestras vidas en un futuro cercano. China se ha propuesto varias metas, para el 2010 ser potencia industrial y para el 2020 tecnológica.

A primera vista esta situación sería origen de grandes oportunidades, no solo para las empresas avecindadas en Chile, sino, también, para aquellas establecidas en Brasil, Argentina, Uruguay, Bolivia o Paraguay solo por nombrar a nuestros vecinos más contiguos. La vecindad que está alcanzando Chile y otras economías del sur de América con las economías asiática debería ser el impulsor para acometer materias comunes a los estados de la región.

¿A que materias nos referimos? A la construcción de caminos – corredores bioceánicos-, adelantar temas aduaneros, integración energética, transporte aéreo y por ferrocarril. Estos, sin duda, son estímulos trascendentales para la inversión y el desarrollo de la región.

Pero existen otras cuestiones que no son menores y requerirán de igual esfuerzo de aquellos que estén dispuestos a involucrarse en esta tarea. Ya lo adelantábamos hace pocas fechas, desarrollar una economía de servicios, mencionábamos, logísticos, financieros, tecnológicos. Agregamos ahora educación – acuerdos entre universidades de ambos zonas económicas-, más acceso a banda ancha, innovación en los procesos industriales y tecnológicos, estudio de idiomas, etc.

¿Ve a su empresa directa o indirectamente en este cuadro?

Aquí existe futuro, no solo corto plazo, estamos pensando en mediano y largo plazo. Esto da continuidad a sus proyectos ya comenzados en Europa, les proporciona una nueva perspectiva para adentrarse en Chile, relacionarse con empresarios locales y focalizar su expansión atendiendo a esta relación Asia-Pacífico sin dejar de lado su actual situación en el mercado europeo.

Queridos amigos, desde TODOCHILE y ALTA TECNOLOGÍA estamos convencido de contar con el mejor de los productos: CHILE, el que ponemos a vuestra disposición en el más amplio sentido del término para que desarrollen sus proyectos de manera estable, segura y transparente.

Autoridades, empresarios, trabajadores, chilenos todos, queremos que se unan a nosotros este año 2005, trabajemos juntos impulsando nuevos negocios, abriendo rutas para satisfacer a nuevos consumidores en otras latitudes aprovechando los instrumentos que Chile ha ido suscribiendo en aras de un comercio global.

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: PRESIDENTE ENDESA ESPAÑA “CHILE TIENE UN BUEN SISTEMA REGULATORIO”

«Los empresarios no le tenemos miedo al riesgo, pero no nos gusta la incertidumbre, y Chile es un país donde el estado de derecho funciona y donde se respeta al que trabaja y por eso estamos contentos». Con esas palabras el presidente de Endesa España, Manuel Pizarro, agradeció el sábado en la noche el premio que la Cámara Oficial Española de Comercio de Chile le entregó por ser el empresario español universalmente más destacado del año. Pizarro dijo, en conversación que «la regulación es buena, yo creo que el sistema jurídico de Chile es modélico en lo que es Iberoamérica y nos sentimos muy a gusto». Por ello, señaló que Endesa seguirá en Chile haciendo nuevas cosas, aunque no dio detalles. «Eso (los nuevos proyectos) hay que preguntárselo a Enersis, porque nuestra inversión en Chile la hacemos a través de Enersis, nuestra compañía aquí con la que estamos encantados», dijo. En cuanto a la hidroeléctrica Ralco, recientemente inaugurada, dijo estar muy contento con la inauguración y que ahora «lo que falta es optimizarla». Respecto al tema de la hidroelectricidad, dijo que un país como Chile, que tiene toda el agua que quiere, «los propios chilenos tienen que pensar cómo aprovechar más un recurso natural mucho mas barato que el petróleo, que no contamina». Pizarro es consejero de Endesa desde el 18 de octubre de 1996, forma parte de la Comisión Ejecutiva desde marzo de 1997 y ha ejercido la presidencia desde julio de 1998.

INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE

GRUPO NORTE EN CHILE

El primer proyecto está en Chile, COGAN es la empresa elegida. COGAN GRUPO NORTE, S.A., es la empresa de Aseo en Chile, creada en 1979, y cuyo crecimiento inicial se desarrolló en el sector transportes como Ferrocarriles y Buses, para pasar a especializarse a lo largo de los años en otras areas como Malls, Edificios o Centros de Salud. Las actividades son muy diversas, desde Aseo Industrial, Convencional y Sanitario, a prestación de todo tipo de servicios, como Jardinería, Sanitización, Desratización, Retirada de residuos, Servicios de Carga, Servicios de Secretaría, Juniors, Mucamas, Garzones, etc. Actualmente Cogan Grupo Norte, S.A. posee una plantilla que oscila entre los 850 y 1.000 trabajadores permanentes, prestando diariamente sus servicios para satisfacer las necesidades más exigente de suss clientes, entre los cuales están: · Ferrocarriles del Estado (Efe). · El Instituto de Seguridad del Trabajo (IST), en todas sus clínicas. · Tur Bus, La Empresa Nacional del Petróleo (Enap), y Copec. · Viña Concha y Toro de Pirque y sus oficinas centrales en el World Trade Center.· Banco Santander Santiago.· Munincipalidad de Santiago (Dirección de Salud).· Hotel Raddisson · Mall Plaza Festival.· Repsol Ypf. · Mapfre, entre otros. El objeto de Cogan Grupo Norte, S.A. es convertirse en un colaborador natural de las empresas, siendo su aliado en todo lo que necesite, al compartir los mismos fines participando en la consecución de sus objetivos.

CHILECTRA INVERTIRÁ US$ 350 MILLONES

Chilectra, perteneciente al grupo Enersis, (Endesa España) invertirá US$ 350 millones en sus empresas distribuidoras de energía eléctrica durante este año. Así lo indicó el gerente general de la firma y responsable de las distribuidoras para Latinoamérica, Rafael López Rueda. La compañía, orientará sus recursos en optimizar la calidad de servicio y atender el crecimiento de la demanda, que es importante tanto en términos de clientes como de demanda de energía eléctrica. “Sólo en clientes, el crecimiento llega a los 350.000 cada año y la demanda fluctúa entre el 5% y 6%, para lo cual se requiere dar la debida atención con importantes inversiones”, sostuvo López. Así, del monto comprometido, aproximadamente un 40% se usará para atender el actual crecimiento de la demanda, unos US$ 50 millones se utilizarán para mantener la eficiencia de las operaciones y otros US$ 100 millones para calidad de servicio, medioambiente y la comunidad. Chilectra atiende un total de 10,6 millones de clientes en la región, a través de Edesur en Argentina, Edelnor en Perú, Cerj y Coelce en Brasil, Codensa en Colombia y Chilectra en Chile. Respecto de las perspectivas de crecimiento, López aseguró que éstas deberían mantenerse en niveles similares a lo que se han comportado durante este año. “El crecimiento va a seguir parecido para el 2005, aunque Argentina tiende a aplanar su curva de crecimiento, pero el global para la región no debería variar”.

AVÁNZIT AMPLÍA EL CAPITAL EN SU FILIAL CHILENA COMPENSANDO CRÉDITOS

El grupo de tecnologías de la información Avánzit ampliará capital en su filial, Empresa Constructora Radiotrónica de Chile por un importe de 2,075 millones. La empresa señaló que ha decidido que su filial Empresa Constructora Radiotrónica de Chile pase a depender en un 100% de Avánzit Telecom ya que realiza la misma actividad. La capitalización de las filial se producirá mediante la compensación de créditos de la matriz y generará un incremento patrimonial en Avánzit de, aproximadamente, 3,4 millones. La actividad de esta filial, cuyas previsiones no se incluyeron en los planes de negocio del folleto informativo continuado inscrito el pasado 13 de julio por la CNMV, con las ampliaciones de capital citadas, consolidan su relanzamiento. Con los niveles de contratación alcanzados al día de hoy, la contribución estimada en los ingresos y resultados de Avánzit Telecom serán de 20,5 y 1 millones, respectivamente, lo que contribuirá a mejorar el resultado a final de año tanto de Avánzit Telecom como de Avánzit, S.A. al cierre del 2004.

ECONOMÍA

¿QUÉ TAN FLEXIBLE ES EL MERCADO LABORAL CHILENO?

Chile es uno de los países con mayor flexibilidad laboral en el mundo. Al menos, esa es la conclusión de un equipo de investigadores del Banco Central formado por Elías Albagli, Pablo García y Jorge Restrepo. En un reciente estudio publicado por el ente emisor, analizaron una muestra de 18 países con economías abiertas, donde Chile aparece como el tercero más flexible de la muestra. Incluso, supera a países con una tradición de flexibilidad laboral, como Estados Unidos. En cambio, Alemania, Suecia, España y Colombia están entre los más rígidos. Según el informe, Chile ha tenido históricamente un mercado laboral flexible, lo que se basa en una muestra que comprende el periodo entre 1986 y 2002. Para Albagli, las investigaciones sobre normativa, sin embargo, no consideran cómo las instituciones la aplican. «Es muy común que en los países latinoamericanos haya una distancia entre lo que dice la ley y las instituciones que la aplican. Entonces, se puede tener la misma legislación en un país europeo o en uno latinoamericano, pero diferentes índices de rigidez», afirma. Este defecto de los estudios anteriores, a juicio del investigador, se superan con la metodología usada, en el análisis de los economistas del Central sólo se ubica debajo de Corea y Hong Kong.

MODELO DE FUNDACIÓN CHILE PARA CREACIÓN DE EMPRESAS

A 28 años de su creación, Fundación Chile tiene a su haber la formación de la industria acuícola en el país. Pero no es el único rubro que la corporación ha desarrollado. A su haber figura la introducción de productos como los berries, la carne procesada al vacío, los peces planos (turbot) y los abalones. Es que la entidad sin fines de lucro tiene como misión aumentar la competitividad de los recursos humanos y sectores productivos y de servicios, por la vía de promover y desarrollar las innovaciones, la transferencia y la gestión tecnológica de alto impacto para el país, explica el director general de Fundación Chile, Eduardo Bitrán. “Aunque en los `80 creábamos compañías básicamente con recursos propios y hoy buscamos las alianzas con privados que aporten parte del capital, el esquema de fondo es el mismo: creamos empresas innovadoras para desarrollar tecnología que se transfiera al mercado”. Sólo por la venta de las empresas salmonícolas, Fundación Chile recaudó US$ 35 millones, señala Bitrán, quien agrega que “tal vez” el momento en que se efectuó la venta pueda ser motivo de análisis debido a la compleja tarea de “equilibrar” el papel del organismo con la ganancia económica. Aparte de Salmones Antártica, Salmones Huillinco, Salmotec y Finamar, existe una veintena de empresas que ha sido traspasadas con éxito al sector privado, como ProCarme, Ganjanova-Punto Verde, Berries La Unión, el Grupo Itata, por mencionar algunas. Por ejemplo, ProCarne potenciará sus envíos al exterior. Según el gerente general de la compañía, Manuel Vásquez, la meta es aumentar la producción de la firma desde 350 toneladas hasta las 500 ó 600 toneladas en el mediano plazo. Centec, en Temuco, produce muebles de pino radiata para el mercado norteamericano. Ramón Navarrete, gerente general de esta empresa, dice que su facturación anual es de entre US$ 10,5 millones y US$ 11 millones. El objetivo de la firma -en la cual se desempeñan 420 personas- es alcanzar los US$ 15 millones en el corto plazo. Un éxito similar muestra Chevrita, empresa dedicada a la exportación de quesos finos y presente en Brasil, Argentina, Colombia y México (principalmente). Manuel Zamora, su gerente general, explica que la compañía está lanzando una línea de quesos de vaca finos que desarrollará con una nueva marca. Chevrita, controlada por los franceses Lescure Bougon, prevé cerrar este ejercicio con ventas por US$ 1,5 millón, lo que representaría un incremento de 30% con relación al anterior.

LAS APUESTAS DEL CAPITAL DE RIESGO

¿Qué tienen en común Telepizza, Vendomática, Laboratorios Andrómaco, Viña Morandé y Carnes Ñuble? Todas ellas tienen parte de su propiedad en manos de fondos de inversión. Actualmente existen cerca de 60 compañías que han recibido financiamiento de este tipo de fondos, específicamente de los llamados de «capital de riesgo». El negocio de estos fondos consiste en inyectar capital a empresas medianas o pequeñas con altas perspectivas de crecimiento, a cambio de una participación en su propiedad y, generalmente, un rol relevante en la gestión del proyecto. Según los datos de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), en Chile hay 90 fondos de inversión, pero los que efectivamente se dedican al negocio del capital de riesgo no sobrepasan los quince. Entre las compañías que están presentes en esta industria -que ha vivido un relativo estancamiento en los últimos seis años- se encuentran Moneda Asset, Econsult, Toronto Capital, Southern Cross, Penta, Sonda y CMB. Y en esta lista, una de las empresas más activas es la primera. Con sus fondos Chiletech y Proa I y II, Moneda concentra participaciones en una docena de firmas, destacando Vendomática, Viña Morandé, Constructora Almagro, Laboratorios Andrómaco e imprenta Jordan. Una de las últimas apuestas de la compañía fue la compra -junto al empresario Luis Enrique Yarur y las familias Matetic y Abaroa- de Carnes Ñuble, el quinto mayor frigorífico del país, con una producción anual de 8 mil toneladas de carne y también un faenamiento de 32 mil animales. En el caso de CMB -otra de las «grandes» de la industria del capital de riesgo, ligada al empresario Sebastián Piñera-, sus apuestas han ido por el lado de empresas salmoneras, alimenticias y de infraestructura. A través de sus «brazos» Prime, Llaima y Orion, la administradora de fondos de inversión ha invertido en compañías como Antarfish, Delta, Invertec Foods, Nibsa y Telepizza. A una escala menor se encuentran las inversiones de Econsult y Sonda.

CULTURA

POLÍTICAS CULTURALES

Así como de poetas, Chile está lleno de futuros cineastas o documentalistas que sueñan con filmar sus fantasías en 8 milímetros. Es una constante de norte a sur porque, aunque no haya salas de cine en todas las ciudades, sí hay televisiones, efectos especiales y personajes que cautivan con historias que merecerían ser contadas. Pero, al menos en una primera mirada, un joven de Quellón no puede vivir ese sueño como uno de Santiago; así como ese mismo queda en desventaja frente a otro nacido en EE.UU. La apuesta del Fondart es equilibrar un poco la desequilibrada balanza de la centralización nacional y permitir que, al menos por un rato, los artistas de las pequeñas ciudades tengan más posibilidades que los de la metrópolis. «Discriminación positiva» explican sin sonrojarse, para músicos, documentalistas, actores y todo tipo de artistas de provincia. El modus operandi fue dividir el fondo de 4.900 millones en dos y luego subdividir una de esas mitades en 13 fonditos que administra y dirime cada región con un jurado local. Santiago sigue teniendo el más alto monto pero, proporcionalmente, es la menos beneficiada, por lo que, el aspirante a cineasta o presenta un muy buen proyecto o se va buscando otra forma de financiarlo. La otra mitad corresponde al Fondart Nacional que reparte los millones que animan la creación artística, audiovisual y teatral del año. En ése compiten los pesos pesados, las platas quedan siempre cortas y las polémicas y reclamos pueden durar casi todo el año. La división se da por trayectoria; los que lleven más de 10 años creando deben ir a pelea de grandes, los que se consideren con más de cinco pueden optar por uno u otro, mientras que los que recién comienzan deben postular a la categoría regional. Así quedan favorecidos los jóvenes de provincia, sin perjudicar (tanto) a los artistas de trayectoria.

REGIONES DE CHILE

VALPARAÍSO CONCENTRA MILLONARIOS PROYECTOS DE INVERSIÓN INDUSTRIAL

La V Región se ha convertido en un importante polo de desarrollo industrial e inmobiliario del país. Así lo demuestran los proyectos de inversión que están en marcha y los que están por venir. Sólo la Empresa Nacional de Petróleo (ENAP) tiene una carpeta de iniciativas que viene ejecutando desde 2003 y hasta 2007 por unos US$ 1.000 millones, siendo el principal destino de estos recursos la futura construcción del complejo industrial Aconcagua y la planta de regasificación de gas natural licuado. En el ámbito inmobiliario, la Empresa Portuaria Valparaíso (EPV) promete cambiarle la cara a esta ciudad mediante la recuperación del borde costero, iniciativa que debería comenzar a licitarse durante el primer semestre de 2005. La Empresa Portuaria Valparaíso (EPV) está girando hacia un nuevo rumbo. Más que ser una empresa de transferencia de carga busca convertirse en un centro de negocios e incorporarse al quehacer cotidiano de la ciudad. El presidente de la portuaria estatal, Gabriel Aldoney, señala que en esta tarea uno de sus proyectos más emblemáticos es el de recuperación y apertura del borde costero, iniciativa que considera la construcción de conjuntos inmobiliarios y comerciales de alto valor turístico que prometen cambiar la cara a Valparaíso. Los terrenos que serán reciclados a lo largo del borde costero suman cerca de 19 hectáreas y la inversión en infraestructura esperada alcanza un total de US$ 160 millones. La materialización comenzará una vez que el municipio apruebe la modificación al plan regulador de la zona, lo que se espera para agosto. El paso siguiente será definir junto al banco de inversión los proyectos que se llevarán adelante para llamar a licitación durante el primer semestre de 2005. Pero el proyecto de EPV no descansa ahí. La apuesta también busca potenciar el área de negocios de la firma, en áreas como turismo (cruceros) y accesos viales al área extraportuaria.

REGIÓN DE LOS LAGOS: PRODUCCIÓN ALIMENTARIA Y POLO FORESTAL

«La región ha asumido su vocación productiva alimentaria, a través de la industria acuícola, láctea, pesquera y ganadera… Y por otro lado, tiene una buena perspectiva para transformarse en un polo forestal relevante del país – sobre todo ahora con la puesta en marcha de la planta de Celulosa Arauco en Valdivia- con miras al mercado norteamericano». De esta forma, el intendente de la región con mayor futuro, Patricio Vallespín, explica este éxito. Agrega que además existe «una clara y explícita alianza entre el gobierno y el sector privado en la búsqueda de nuevas oportunidades de inversión y de mercado en el marco TLC con Estados Unidos». En este marco uno de los pasos importantes que se han dado es la simplificación de trámites, como por ejemplo la reducción del tiempo que toma la Corema en revisar un proyecto, de 120 a 60 días. Por último, Vallespín destaca el interés y esfuerzo de la región por convertirse en un polo turístico, algo que ya está consiguiendo si se considera que a nivel nacional los turistas aumentaron un 25% en comparación al año pasado, mientras que en la X crecieron un 32%.

REGIÓN METROPOLITANA (RM): CENTRO DE ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICO CONTINENTAL

«Hemos hecho grandes esfuerzos para que Santiago sea una capital de clase mundial. Fue catalogada como la mejor capital de América Latina para hacer negocios, incluida Miami», explica el Intendente de la RM, Marcelo Trivelli, sin ocultar su orgullo. A su juicio, el resultado de la encuesta refleja que los propios chilenos y santiaguinos se han ido dando cuenta de las fortalezas de Santiago en este proceso de globalización, como capital de negocios, de ferias, convenciones, de centros de salud, de estudios. «Por ejemplo, estamos en un programa para atraer estudiantes de la región… se calcula que cada uno de ellos deja al año entre US$ 10.000 y US$ 20.000 «. Agrega que con el sector privado se está trabajando para posicionar a Santiago como centro de diagnóstico. De hecho, muy pronto se hará la primera gira de salud, probablemente a Ecuador. ¿Deficiencias? » El aire es sin duda nuestra deuda, aunque hemos ido reduciendo las emisiones y hoy tenemos la mitad que hace 10 años». Además, acota, la RM se ha ido haciendo cargo de las externalidades que genera una metrópolis: «Santiago es una ciudad segura, con un medio ambiente cuidado en el sentido de que existe tratamiento de aguas servidas y recolección de la basura. Y en el ámbito de la conectividad – otro punto crucial para ser capital de clase mundial- se están haciendo las grandes obras urbanas y se terminó la segunda pista del aeropuerto».

REGIÓN DE ANTOFAGASTA: EXPORTAR «KNOW HOW» MINERO

«Hay una relación directa con la principal actividad productiva de la región, que es la minera. Este representa el 64,5% del PIB regional al año 2002, por lo tanto es una actividad fundamental», reconoce el intendente Jorge Molina. «Además, entre el sector público y privado iniciamos el proceso de clusterización que ha tenido éxitos importantes en los dos años de implementación. Por ejemplo, hace dos años sólo 8 Pymes tenían certificaciones ISO; hoy, 102». Logros que lo llevan a decir que «no existe un lugar que muestre un nivel así». Pero lo más importante es que gracias a esto, las pymes pueden vender al mundo, garantizando la sustentabilidad local no sólo desde el punto de vista productivo, sino social. «Se ha generado una muy buena plataforma para generar mayores y nuevos emprendimientos», indica Molina. El año pasado la región creció al 7,7%, pero su expansión futura dependerá, en gran medida, del compromiso que tenga la industria minera por incrementar la compra de sus bienes y servicios en la región, añade el Intendente. Pero la estrategia no sólo apunta a la región. También al resto del país y a países limítrofes. Ya hay empresas de servicios a la minería en Antofagasta que abastecen al sur de Perú, Brasil e incluso, una en particular, a Colombia. «Apuntamos al desarrollo en tecnología aplicada, para lo cual creemos que es importante el royalty. Apuntamos a la sustentabilidad de la región para lo cual no basta exportar sólo minerales, sino también conocimientos como productor de minerales», señala Molina. ¿Falencias? Un mayor compromiso de la gran industria minera para que se generen encadenamientos productivos exitosos.

REGIÓN DE LA ARAUCANÍA: PARQUE INDUSTRIAL DE LA ARAUCANÍA SALE AL MUNDO

CORFO y CorpAraucanía firmaron convenio para difusión del Parque Industrial y Tecnológico de la Araucanía en Chile y el extranjero, promoviendo la compra de terrenos y la instalación de empresas en los predios habilitados en la comuna de Lautaro Comienza así una nueva etapa en el proceso de consolidación de este Parque. Este programa de promoción, que forma parte de las acciones iniciales de la recién conformada Agencia Regional de Atracción de Inversiones, se centrará en la búsqueda y el asentamiento en la zona de nuevos negocios e inversiones extranjeras, con lo cual se quiere incrementar los niveles de empleo regional y la llegada de más plantas y servicios industriales, difundiendo en Chile y el extranjero las ventajas del Parque como potencial foco productivo en el sur del país. La iniciativa que se desarrollará por siete meses, con un costo de 58 millones 450 mil pesos, plantea en el corto plazo sumar nuevas empresas a las 36 existentes, las que han adquirido un total de 94 hectáreas de las 430 dispuestas para su uso. Según el presidente de CorpAraucanía, José Miguel García, si bien el proyecto ha tenido retrasos, “este aporte que está haciendo el Gobierno, a través de CORFO, de disponer de recursos con una finalidad de promocionar el Parque, llega en muy buen momento, porque implica caminar de la mano con el término de la urbanización de la primera etapa, que contempla 126 hectáreas”, dijo. Para hacer de esta iniciativa algo comercialmente atractivo, es que, en lo inmediato, CorpAraucanía diseñará una página web exclusiva del Parque Industrial y Tecnológico, con información completa y actualizada de los detalles técnicos y comerciales de la propuesta. Según Juan Carlos Jorquera, director regional de CORFO, esta etapa es inédita en el proceso que se inició el 27 de junio de 2002, cuando fue inaugurada oficialmente por el Presidente Ricardo Lagos. “Nosotros en un principio establecimos una serie de estudios que llamaban a crear un espacio industrial. Hoy, este Parque ofrece una alternativa de suelo industrial, técnicamente satisfactoria, a precios muy atractivos y en condiciones de distancia e infraestructura inmejorables, que es necesario potenciar y dar a conocer”, indicó. Por el momento, 4 empresas de la zona, ligadas al rubro de la madera y el mueble, ya están produciendo en los predios del Parque, indicándose que el próximo año se instalarán nuevas plantas elaboradoras y de servicios.

REGIÓN COQUIMBO: CULTIVOS REGIONALES SE CONSOLIDA EN DIVERSIDAD DE FRUTALES

Hace cinco años un catastro de la agricultura marcaba fuerte presencia de uva para mesa. Hoy también se plantan grandes extensiones de terrenos con paltos, cítricos y, de manera incipiente, olivos. Desde hace diez años la agricultura regional comenzó una diversificación en el cultivo de frutales, los cuales casi en su mayoría estaban dedicados a la producción de uva pisquera y de mesa. El último catastro agrícola que se realizó en la región data de 1999, fecha en la cual en la zona existían 12.338,5 hectáreas de frutales cultivados, de los cuales 8.500 correspondían a uva de mesa. Sin embargo, a partir de 1998 comienza «un cambio en la distribución de las plantaciones en la región, fecha en la cual se introduce de manera importante la vid para vinos», aseveró Pedro Hernández, seremi de Agricultura. Otro producto que ha comenzado a ser cultivado ampliamente es el olivo, el cual está destinado, principalmente, a la producción de aceite de oliva. De acuerdo al catastro de 1999, en la zona había 230 hectáreas de olivos, hoy esta cifra supera las 3.000. Este hecho para Hernández es de vital importancia en cuanto impulsa el desarrollo de la agroindustria y la materialización de nuevas alianzas estratégicas con empresarios de otros países que llegan a la región a invertir. Las hortalizas, por su parte, desde principios de la década del noventa hasta el 2000, incrementaron la superficie de 7.000 a 10 mil hectáreas, cifra que durante los últimos años se ha mantenido relativamente estable. En este aspecto, los productos importantes son los pimientos y el ají, los cuales se exportan a México por valores que bordean los 2 millones de dólares (FOB) para el ají y 2,6 millones para la pimienta. En cuanto a las papas, la autoridad indicó que existirían unas 6 mil hectáreas cultivadas en la región, producción que se comercializa en el mercado interno. Las especies que mejor representan la diversificación productiva de los últimos años son las aguacates y los cítricos.

REGIÓN DE BÍO BÍO: CONSTRUIRÁN LA PLANTA CELULOSA SANTA FE II

La construcción de la planta Celulosa Santa Fe II, en Nacimiento, supone, en su período de apogeo, la llegada de cerca de 5 mil personas a esa comuna, que trabajarán en la instalación. La unidad se levantará a partir de octubre, al lado de la fábrica que ya posee CMPC. La obra requerirá de un promedio de poco más de 2 mil trabajadores en la construcción, pero en el período más activo llegarán a 5.500, en faenas que según El Sur>/i> demorarán más de dos años. Por ello, las autoridades de la Octava Región y la empresa acordaron crear equipos multidisciplinarios que se encargarán de adoptar medidas para prevenir los riesgos sociosanitarios que supone la llegada de miles de personas. Lo integran servicios públicos, las policías, municipio, las empresa privada y la comunidad. En un encuentro que se realizó en la industria, participaron el director del Servicio de Salud Bío-Bío, doctor Néstor Irribarra; el alcalde de Nacimiento, Gerardo Montes; el gerente de la planta, Francis Backhouse, además de representantes de Carabineros, del hospital local y el departamento de Salud, y de las organizaciones de la comunidad.

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

CELL ACCESS ES EL DISPOSITIVO ESTRELLA DE LA EMPRESA ETCOM

Chile exportador de artículos de alta tecnología y no sólo de productos básicos, es el sueño de muchos y una empresa comienza a hacerlo realidad. Se trata de Etcom, que hace cuatro años desarrolló un dispositivo para reducir el costo de las llamadas a celulares y que ya lo está exportando a ocho países de América Latina. “Entre nuestros vecinos recien se está masificando el celular, algo que acá se produjo hace unos cuatro años, lo que nos da experiencia para ofrecerles un producto consolidado y mejorado” explicó Nelson Rodríguez, gerente comercial de Etcom. El dispositivo estrella de la internacionalización de Etcom es Cell Access, que en Chile ya ha vendido cerca de siete mil unidades y permite reducir entre un 40% y un 60% los costos de las llamadas desde teléfonos fijos a celulares. “Como es más barato llamar a un teléfono móvil desde un celular que desde un fijo, nosotros conectamos la línea fija a un aparato celular que hace la llamada. La cuenta aprovecha el valor de los minutos entre móviles, disminuyendo el costo final”, explicó el ejecutivo. Según Rodríguez, la incorporación en Chile se realizó principalmente a través de “empresas grandes y medianas, porque en las pequeñas los montos de llamadas son tan bajos que no justifican una inversión que mínimo puede ser de 200 mil pesos”. En estos cuatros años, Etcom desarrolló una plataforma de servicios en torno al aparato que le permitió mejorar la asistencia técnica e introducir mejoras de acuerdo a los comentarios de los propios clientes. “Gracias a esta experiencia desde hace cuatro meses exportamos a ocho países de la región y las ventas en el extranjero representan ya cerca del 40% de los ingresos totales de Etcom”, aseguró Rodríguez. “Lo importante es que se está exportando ingeniería y conocimiento desarrollado en Chile y creo que América Latina es el mercado para poner nuestra tecnología, sobre todo en telecomunicaciones, en que estamos más adelante que ellos”, resaltó. Rodríguez anunció además que este mes la empresa lanzará al mercado su nuevo invento, Cellcar, “que conecta el celular al auto y avisa cuando suena la alarma. Además será posible cortar el suministros de bencina desde el teléfono para evitar robos, entre otras aplicaciones”.

HÁBITOS

CHILENOS AFINAN SU PALADAR

Tradicionalista en el uso de aliños en su dieta alimenticia, gradualmente el consumidor chileno va sucumbiendo a la cocina internacional y, aunque no abandona la infaltable guindilla de color, el orégano, la pimienta y el comino, está probando nuevas especias e incorporando mayor variedad de platos en su menú del hogar. A eso han contribuido los programas de cocina que ofrecen tanto la televisión por cable, como la local; el surgimiento de nuevos restaurantes con la más variada comida internacional e incluso los viajes de chilenos al extranjero. Hoy en día, cada vez que los chilenos adquieren hierbas y especias, gastan en promedio $ 443, concentrándose el mayor gasto por ocasión de compra en el nivel socio económico medio, según datos de ACNielsen. Y en promedio este

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
BORJA JULIÀ: “TODO EL MUNDO ES EN SÍ MISMO UNA CARTA DE PRESENTACIÓN”
siguiente
EMILIA MARTÍ: ‘’ME ENCANTA QUE LAS PERSONAS SALGAN DE MI SALÓN PISANDO FUERTE”

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano