Las infraestructuras de acceso están en un razonable estado, por supuesto susceptibles de ser mejoradas, abriendo enormes posibilidades a la inversión turística, no solo para las más obvias –hoteles o restauración- sino a toda clase de actividades de ocio, a pasos de Santiago, Valparaíso, Viña del Mar, por el lado chileno o Mendoza, San Juan o San Luis, en Argentina. Estas mismas oportunidades las podemos encontrar en otras regiones chilenas, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, O’Higgins, Maule, Bío-Bío, La Araucanía o Los Lagos. Recuerden que Chile es un campo abonado para el “turismo de intereses especiales”, las combinaciones entre desierto, hielo, mar y montaña son infinitas, las cifras de turistas que nos visitan están en constante crecimiento, estamos considerados entre los países más seguros del mundo donde la empresa que desplaza su personal accede a una razonable calidad de vida.
Estas ventajas se ven favorecidas por los últimos indicadores económicos disponibles. En efecto, la economía chilena creció un 7,5% el pasado mes de noviembre, acumulando un crecimiento promedio de un 5,7% en lo que va corrido de año. La tendencia es que durante el 2005 se mantenga el crecimiento de la economía entorno al 5,5% y 6%.
Por otra parte, el año cerró con una inflación del 2,4% y 1,8% la subyacente. La estabilidad de precios alcanzada es el resultado de las políticas económicas impulsadas en el país en el último cuarto de siglo. Los índices conseguidos se encuentran dentro del rango menta previsto por las autoridades del Banco Central, lo cual mantiene baja las tasas de interés (2,25% el interbancario) con lo que se impulsa la inversión y el crecimiento.
La fortaleza de la economía chilena se ve respaldada con un nuevo nivel mínimo histórico de riesgo país al llegar a 61 puntos base. El riesgo país se mide en las centésimas de puntos porcentuales (puntos base) que deben pagar en sobretasa los bonos soberanos chilenos respecto de aquellos del bono del Tesoro de Estados Unidos. Con esto, Chile quedó como el país más seguro de América Latina, seguido por México, que tiene un ‘spread’ de 164 puntos base, Perú, que figura con 218 puntos, Colombia con 334 unidades, Brasil con 385 puntos, Uruguay con 387 y Venezuela que aparece con 413 puntos base. Argentina sigue siendo el de más riesgo, con 4.705 unidades. Asimismo, el país se ubica a sólo 4 puntos base de China (57).
Hay más. Chile se ubicó en el lugar número 11 de libertad económica mundial según un informe publicado por la Heritage Foundation y el Wall Street Journal. De 161 naciones que integran el estudio, el país está con 1,81 puntos, instalándose como la economía más abierta en la región americana por delante de Estados Unidos (12), Canadá(16), El Salvador(24), Uruguay(43), Perú (56), Méjico(63)o Brasil (90).
Entre los países miembros de la Unión Europea, Luxemburgo, Estonia, Irlanda, Reino Unido y Dinamarca aparecen en lugares por delante de Chile, en tanto que Suecia, Finlandia, Holanda, Alemania, Austria, Bélgica figuran en posiciones más retrasadas. Italia en el puesto 26, España 31 y Francia en el 44 asoman como naciones menos libres económicamente. La ponderación de Chile se vio favorecida por los recientes Tratados de Libre Comercio alcanzados con Estados Unidos, Corea y la Unión Europea.
Así mismo, la inversión extranjera directa en Chile llegó a 6,482 millones de dólares entre enero y octubre de 2004, cifra que supone un crecimiento del 219% con respecto al mismo período del año anterior. Para que se hagan una idea de este incremento, hasta octubre de 2003 la inversión extranjera directa era de 2,028 millones de dólares, o sea más de 4,000 millones menos que este año. Los sectores que más atrajeron inversión foránea entre enero y octubre de este año fueron Energía (electricidad, gas y agua) con el 44.7% del total; Transporte y Comunicaciones, con el 36.1%, y Minería, con el 6.1%. El principal país de origen de las inversiones en el período fue España, que concentró el 81.3% del total de los flujos que ingresaron por el Decreto Ley 600, seguido de Canadá (7.9%), México (2.9%) y Estados Unidos con (2.1%), indicó el comité.
Para finalizar, deseamos hacer un sincero y sentido reconocimiento al destacado locutor y animador de televisión, Raúl Matas, quién falleció en Santiago. Uno de los galardones más importantes de su carrera lo recibió en España en 1999, cuando se le concedió el Premio Ondas como uno de los diez hombres más importantes en la radiodifusión ibérica. En Radio Minería, en Santiago, creó el programa «Discomanía», que lo convirtió en el pionero de los discjockeys. El espacio lo reprodujo entre 1959 y 1971 en España, donde tuvo un lugar privilegiado.
NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: EL QUIJOTE “BESTSELLER” EN CHILE Y ESPAÑA
Ha vuelto a convertirse en superventas, como lo hiciera ya en 1605, al aparecer por primera vez “Don Quijote de La Mancha” en Madrid Es el destino de un libro genial que seduce por la audacia que le dio Miguel de Cervantes a la hora de crearlo. Una virtud que le acompaña por los siglos de los siglos y le ha catapultado al número uno de las listas de venta en España y Chile, donde gana a los autores contemporáneos, desbanca a libros inamovibles como “El código Da Vinci” y se ha convertido en un fenómeno que sorprende a los editores por la rapidez con que se ha implantado. Fue el regalo literario estrella de Navidad. Los abuelos lo han comprado para los nietos y los padres, para los hijos. Le habrían venido de perlas estos reales a don Miguel de Cervantes (Alcalá de Henares, 1547-Madrid, 1616). Aunque sólo fuera para pagar deudas y aliviar sus problemas con el fisco, pero sobre todo para sacar adelante a una familia de mujeres (su esposa, su hija y sus dos hermanas, con una descendiente natural de una de ellas), que le aguantaban con buena paciencia. En estos tiempos no habría necesitado el noble mecenazgo del conde de Lemos, que le mantuvo después de pasar dos temporadas en la cárcel por problemas con la hacienda, del que el escritor fue recaudador. Incluso le habría llegado de sobra para arreglarse el brazo izquierdo, que dejó inutilizado en la batalla de Lepanto 34 años antes de que apareciera su obra cumbre hoy y despreciada por contemporáneos suyos como Lope de Vega, que llegó a escribir: “De poetas no digo buen siglo éste. Muchos están en ciernes para el año que viene, pero ninguno hay tan malo como Cervantes ni tan necio que alabe Don Quijote”. En cuanto a ejemplares vendidos se ha impuesto la edición popular de la Real Academia Española, publicada por Alfaguara y que ha asombrado a quienes la han puesto en marcha porque en un mes, desde que se presentó en el Congreso de la Lengua en Rosario, ha colocado en las librerías en España y América Latina quinientos mil ejemplares del millón que iba a circular a lo largo de todo el año del centenario.
SECTOR DEL PLÁSTICO
INDUSTRIA DEL PLÁSTICO CRECERÁ 8% CON VENTAS POR US$3.000 MILLONES
A un total de US$3.000 millones alcanzaron las ventas de plástico y sus derivados durante este año, lo que significó un crecimiento de 8% respecto al ejercicio anterior, señaló el presidente de la Asociación Gremial de Industriales del Plástico de Chile, Asipla, Julio Compagnon. De este volumen de facturación, las exportaciones totales de la industria representan cerca de US$600 millones, equivalente a un aumento de 17% en comparación con el ejercicio previo, siendo los principales destinos Latinoamérica, Estados Unidos e Inglaterra. Mientras, los envíos directos Ðes decir materias primas y plástico manufacturado- alcanzan a US$220 millones, con un crecimiento de 8% anual. El resto corresponde a las exportaciones indirectas que incluyen aquellos productos que se utilizan para embalar artículos de exportación como frutas y derivados de la pesca, entre otros.Respecto a los factores que impactaron a la industria durante este año, Compagnon destacó el alza del precio del petróleo en 69%, elemento con que se elabora la materia prima del plástico y que ha implicado un incremento en el costo de producción de 80%.El gerente general de Petroquim, Marcos Segal, explicó que pese a que el valor del crudo a disminuido en el último tiempo, las materias primas seguirán caras debido a la alta demanda proveniente de Asia, principalmente desde China, situación que debiera mantenerse hasta 2006.
INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE
BANCO SANTANDER REESTRUCTURA DIVISIÓN DE CONSUMO, LA DENOMINA BANCO BANEFE
Banco Santander Santiago decidió modificar su división de consumo, la que pasará a denominarse Banco Banefe, con miras a expandirse en el segmento de los créditos para personas de ingresos medios a bajos y pequeñas y medianas empresas. Con esta nueva propuesta, la entidad financiera busca posicionarse dentro de los segmentos medios o «emergentes», que en la actualidad -en términos de servicios financieros- son dominados por las tarjetas de crédito de las casas comerciales. El gerente general de Banco Banefe, Alejandro Cuevas, dijo que hoy en Chile existen más de 10 millones de tarjetas de tiendas, contra tan sólo dos millones de tarjetas bancarias, lo que representa «una tarea pendiente para la banca, un desafío a recuperar territorio perdido». Banefe en la actualidad cuenta con alrededor de 860 mil clientes, posee 81 oficinas en todo el país y durante el próximo año contempla abrir otras 20 sucursales.
AUTORIZADA FUSIÓN DE TELEFÓNICA Y BELLSOUTH CON CONDICIONES
Una sola empresa controlará casi el 50% del mercado de telefonía móvil en Chile. Así lo quiso el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, organismo que aprobó en forma unánime -aunque con condiciones- la fusión entre Telefónica Móvil y Bellsouth. El fallo -de 83 páginas- hace un listado de nueve condiciones que deberán cumplirse sí o sí para que la unión entre las empresas se materialice. La más llamativa es la que obliga a Telefónica Móvil a vender a terceros actores un trozo de la concesión que tiene para el uso del espectro radioeléctrico. Esto corresponde a una porción del espacio que las telefónicas usan para transmitir los llamados. Telefónica deberá vender «un bloque de frecuencias equivalentes a 25 MHz, en la banda de 800 MHz», estipula la resolución. Fuentes jurídicas de Bellsouth afirmaron que esta restricción estaba dentro de los escenarios contemplados por las empresas que participan de la fusión, por lo que más allá de las condiciones impuestas, hay tranquilidad porque lo medular de la unión de los activos ya está aprobado. Un espectro demasiado concentrado en manos de Telefónica Móvil era el mayor desvelo de las otras empresas que compiten en este mercado, y también de organismos como la Fiscalía Nacional Económica y la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel), porque tener una mayor tajada es sinónimo de ahorros en costos y una mejor calidad de servicios. La venta de parte de las concesiones de Telefónica Móvil podría permitir el ingreso de un nuevo actor, como el mexicano Carlos Slim, que ha manifestado su interés por entrar al negocio. El plazo para efectuar la transferencia de los 25 MHz es de 18 meses, considerados «excesivos» por el Fiscal Nacional Económico, Pedro Mattar, quien de todos modos se mostró satisfecho por la resolución del Tribunal, según informó la agencia ValorFuturo. Chile era el único país de la región donde la unión entre Bellsouth y Telefónica Móviles de España no estaba autorizada. Para quedarse con todas estas filiales, Telefónica pagó a Bellsouth unos US$ 5.700 millones. Analistas consultados aseguraron que la aparición del nuevo actor no debería significar una disminución de la competencia ni tampoco un alza de tarifas.
ECONOMÍA
ECONOMÍA REGISTRA EN NOVIEMBRE MAYOR CRECIMIENTO EN SIETE AÑOS
La economía parece tener una cara distinta a la de los últimos siete años. Chile pasó de andar del 3% y 4% de crecimiento para avanzar a un estadio dos puntos más alto. Optimismo que refrendó el Banco Central, al informar que el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de noviembre mostró una expansión anual de 7,5%, la cifra más alta para ese mes desde 1997. También superó por mucho las estimaciones del mercado. De acuerdo con la Encuesta de Expectativas Económicas que recoge el Central, los agentes económicos proyectaban un alza de 6,5% para noviembre. Producción industrial, alto desempeño del comercio exterior y la robusta recuperación de los niveles de inversión explican el salto. De hecho, la inversión ya representa casi el 26% del Producto Interno Bruto (PIB), calcula economista Alejandro Alarcón, gerente general de la Asociación de Bancos. «Y la meseta (piso) de crecimiento del país alcanzó el 6% como tendencia», comenta. El promedio de los primeros 11 meses de 2004 muestra una expansión acumulada del país de 5,7%. Para llegar al ansiado 6%, el Imacec de diciembre debería aumentar en por lo menos 8,4%. Alarcón calcula que si la producción industrial acelera a un ritmo mayor al del promedio anual (7,7%), diciembre podría acercarse al 8%. En cualquier caso, el crecimiento de 2004 será el más alto desde el 6,6% de 1997.
IPC DE DICIEMBRE FUE NEGATIVO: -0,4%
Una disminución de 0,4 por ciento registró el Indice de Precios al Consumidor en diciembre, con lo cual la inflación acumulada durante 2004 alcanzó a 2,4 por ciento, informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Durante el año, las principales fluctuaciones afectaron a los precios de productos derivados del petróleo. Por tanto, mientras el IPC de los combustibles tuvo un alza anula de 14,3 por ciento, el índice subyacente, que no considera combustibles, frutas y verduras frescas, varió en 1,8 por ciento y el IPC de frutas y verduras frescas cayó en 3,2 por ciento. Las mayores alzas anuales por grupo correspondieron a transporte, 9,1 por ciento, vivienda, 3,5 por ciento, educación y recreación, 2,6 por ciento y salud, 1 por ciento y se presentaron alzas menores en alimentación, 0,2 por ciento. Por su parte, registraron disminuciones de precios los grupos vestuario, -1,8 por ciento, otros, -1,7 por ciento y equipamiento de la vivienda, -0,8 por ciento. El INE destacó que al observarse el comportamiento anual de precios de los veinte productos con mayor ponderación en el cálculo del IPC, se detectan alzas por sobre el promedio en teléfono básico, electricidad, mensualidad escolar y universitaria y bebida en botella. Por otra parte, el gasto financiero, que incluye créditos personales, endeudamiento a través de tarjeta de crédito y compras a crédito de casas comerciales, tuvo una caída anual de 9,8 por ciento, con variaciones mensuales negativas desde febrero en adelante.
SUBEN IMPORTACIONES
Las ganancias del comercio exterior no sólo se reducen a las exportaciones. Las importaciones también han sobresalido. Julio fue notable. Por primera vez en la historia las internaciones superaron la barrera de los dos mil millones de dólares en un mes. Sumaron US$ 2.014 millones, 26% más que en julio de 2003. Entre enero y julio las compras al extranjero llegaron a US$ 12.263 millones, 18% más que en igual período del año pasado. Considerando los números sólo hasta el 23 de julio, durante este año las importaciones de bienes de capital han llegado a los US$ 2.360 millones, lo que significa un alza de 10,1% respecto del lapso completo enero-julio de 2003. La balanza comercial (exportaciones menos importaciones) anotó un superávit de US$ 5.605 millones.
WACHOVIA BANK FORTALECE POSICIÓN EN CHILE
El representante regional para Chile, de Wachovia Bank, Carlos Singer, anunció el interés de la entidad de fortalecer su presencia en Chile, básicamente en su negocio orientado a proveer servicios y financiamiento a la banca doméstica. “Nuestro interés es seguir incrementando nuestra posición en Chile, hemos incrementado el staff de la oficina y estamos trayendo nuevas tecnologías para mejorar la relación y el vínculo los bancos chilenos con el exterior”, acotó. En este sentido, comentó que incrementaron el volumen de crédito en torno a US$ 200 millones a la banca chilena, corredoras, casas de cambio y fondos mutuos. Actualmente la entidad financiera de capitales norteamericanos tiene una línea de colocaciones en el mercado local sobre US$ 1.000 millones. “La banca chilena siempre ha sido una banca muy bien capitalizada, dirigida y desregulada. Tiene una tradición de una alta penetración en la economía y estamos muy contentos de estar acá y tener clientes bien capitalizadas y con buenos retornos”, agregó Singer. Por su parte, management director de Wachovia Securities en Chile (entidad focalizada en la administración de activos y empresas), Richard Diego, comentó que el grupo financiero están mirando a Chile un buen lugar para ir creciendo en el negocio de los créditos sindicados y emisiones de acciones de empresa que quieren ir al mercado. “Somos una institución financiera que en gran parte que trabaja en forma silenciosa , pero que tiene un impacto importante en la actividad económica del país”, comentó.
EXPORTACIONES SUPERARÁN LOS US$ 30 MIL MILLONES ESTE AÑO
Las exportaciones siguen siendo la savia que alimenta la economía chilena. Entre enero y julio subieron 44% respecto del mismo lapso del año anterior, según las cifras que divulgó el Banco Central (BC). El aumento estuvo impulsado, principalmente, por los mejores precios de materias primas como el cobre y la celulosa, a lo que se sumó, aunque en menor medida, un aumento del volumen de los productos exportados. Extrapolando las cifras acumuladas a julio se deduce que los envíos alcanzarán los US$ 30 mil 400 millones este año, cifra que supera con creces los US$ 28 mil 200 millones proyectados por la misma autoridad monetaria para 2004 en su Informe de Política Monetaria (IPoM) de mayo. Para el analista de Celfin Capital César Pérez, el motor del crecimiento de los embarques ha sido el alto precio de los commodities (materias primas), principalmente el cobre y en menor magnitud los forestales, como los paneles de madera y la celulosa.
ACUERDOS BILATERALES Y DESVIACIÓN DE COMERCIO INFLUYEN EN ARANCEL A LA BAJA.
Los acuerdos comerciales con Estados Unidos y Corea del Sur y la desviación de comercio que se produce como consecuencia de ellos llevaron a que el arancel efectivo que pagan las importaciones chilenas cayera a 1,5% -casi la mitad del 2,9% registrado en diciembre de 2003-, según los datos de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS). La cifra supera el impacto estimado de los nuevos TLC sobre el arancel efectivo, que se ubicaba en 2%. No obstante, la disminución del gravamen que deben pagar las compras chilenas no sorprendió a los expertos, quienes explicaron que algo similar sucedió cuando entró en vigencia el acuerdo con la Unión Europea (UE). Para el gerente de estudios de la CCS, George Lever, los niveles alcanzados tienen que ver con la incidencia de los países con los que entraron a operar los acuerdos. Además, ve una alta probabilidad de que haya algún grado de desviación de exportaciones provenientes de otros países con los que no tenemos acuerdos. «En los primeros meses del pacto con Europa se produjo una desviación del comercio y Europa pasó a ser más relevante que otros países con los que no teníamos acuerdos», explica Lever. Una opinión similar es la del gerente de Estudios de la Asociación de Exportadores de Manufacturas (Asexma), Rodrigo Díaz, quien precisó que hay una clara tendencia de los importadores locales de comprar bienes en los países con los que Chile tiene alianzas comerciales. «Los importadores están traspasando todas sus compras de países sin acuerdos a los que lo tienen. Los Importaciones pagan un arancel de sólo 1,5% incentivos están puestos en ese lado, lo que es una consecuencia lógica de los tratados», sostiene Díaz. El arancel que pagan las importaciones coreanas se situó en 1,6% en junio, mientras que el de Estados Unidos llegó a 1,3%. EN JUNIO el 87% de las importaciones se realizó desde países con los que Chile tiene preferencias arancelarias.
EN JUNIO LA DEUDA EXTERNA BAJÓ EN MÁS DE US$ 600 MILLONES
La deuda externa del país anotó una reducción de más de 600 millones de dólares en junio respecto de mayo. Eso se habría debido principalmente al vencimiento de compromisos de largo plazo del sector privado. De acuerdo con cifras del Banco Central, la deuda externa en junio sumó US$ 43.573 millones, 1,5% menos que los US$ 44.252 millones del quinto mes del año. La deuda de junio fue la más baja desde diciembre de 2003, cuando registró US$ 43.396 millones. Los débitos del sector público en junio totalizaron US$ 9.537 millones, en comparación con los US$ 34.036 millones de los privados. Estos concentran, por lo tanto, el 78% de los compromisos de Chile en el extranjero. Pero no todos los privados son iguales. De los débitos del sector, el 15% corresponde a los bancos y el 84% a las empresas. De toda la deuda externa del país, US$ 8.211 millones es de corto plazo (18% del total), por lo que sus plazos irán venciendo hasta junio de 2005. Por otra parte, las reservas internacionales del Banco Central llegaron a los US$ 15.850 millones en julio, unos US$ 3 millones menos que en junio.
CHILE – CHINA
TLC CHILE-CHINA
Este mes de enero de 2005 Chile y China inician negociaciones para alcanzar un Tratado de Libre Comercio (TLC). De más está decir que este nuevo TLC abre las puertas a interesantes oportunidades de negocios. Con una población de 1.300 millones de habitantes, China exhibe un crecimiento promedio anual de 9,3% desde 1978, año en que se iniciaron un conjunto de reformas económicas que le han dado un dinamismo y una capacidad de crecimiento que ha asombrado al resto del mundo. En 2003 el gigante asiático anotó una expansión de 9,1%, y se estima que crecería en torno a 7% en los siguientes 10 años. Más aún, según el informe de Competitividad Global 2002-2003, del World Economic Forum, China avanzó el año pasado desde el puesto 39 al 33, en lo que respecta al índice de competitividad. A la luz de las cifras, el impacto de lograr un acuerdo comercial con China no sería menor para nuestra economía. En efecto, al cabo del primer semestre de 2004, la balanza comercial con el gigante asiático arrojó un superávit de US$632,4 millones, es decir 300% más alta a la registrada en idéntico lapso de 2003. Ello considerando que en la primera mitad de este año Chile ha exportado a China US$1.302,5 millones, de los cuales US$1.018 millones correspondieron a envíos de cobre, lo que contribuyó a que ese destino concentrara 8,6% de los embarques totales de nuestro país. Mientras, en enero-junio las importaciones desde la nación asiática sumaron US$670,1 millones, en la que los bienes de consumo predominaron (US$431 millones). Con esto, las compras desde China equivalen a 6,5% de la participación global. El año pasado las exportaciones frutícolas alcanzaron US$5 millones, anotando una fuerte baja en relación a 2002 (US$30 millones). Los principales productos exportados son las uvas, manzanas y ciruelas, sujetos a un arancel en torno a 17%. A su vez, China podría ser un mercado interesante para los vinos chilenos, dado que Asia es la región con mayor consumo de licores en el mundo, lo que es consistente con la occidentalización de las costumbres de sus habitantes y la aparición de sectores económicos con mayor poder adquisitivo. De hecho, el año pasado las ventas de vino crecieron 26% en doce meses, sumando US$13 millones, clara señal del fuerte impulso en el consumo de este producto. Así también, China es un importante exportador de muebles de madera desarmables. No obstante, la sobreexplotación del recurso y del uso de la tierra para fines agrícolas ha hecho escaso este producto, con el consiguiente aumento en sus precios. Esta situación abre una ventana a las exportaciones forestales y de productos madereros, las que durante 2003 llegaron a US$15 millones. Otro punto a tener en cuenta es el señalado por la asistente del Departamento Asia Pacífico de ProChile, Pamela Aróstica, quién enfatiza en la necesidad de potenciar la exportación de Servicios. ÒEl ámbito de ingeniería es una línea interesante dado el crecimiento explosivo que desarrolla China, y sus políticas de desarrollo hacia el interior del territorio, lo que demandará grandes obras de construcción con los consecuentes requerimientos de trabajos de ingeniería. La evidente alza en la actividad financiera en ese país, es una ventana de oportunidad para ese sector localÓ. En cuanto a la canasta importadora, destacan las prendas de vestir, calzados, artículos electrónicos y de computación. En los últimos años, China pasó a controlar más del 60% de las importaciones nacionales de calzado, equipos de sonido y prendas de vestir. En el caso de los juguetes, la participación de China pasó de 31% a 67% sólo en 2000, y a 80% en 2003.
EMPRESAS CHILENAS
LAS EMPRESAS CHILENAS SON BUENAS PAGADORAS
Una fuerte disminución registró el índice de morosidad de las empresas chilenas durante el primer trimestre, de acuerdo al análisis realizado por Coface Chile, filial del grupo asegurador y clasificador de origen francés. El último informe, con datos a marzo, dice que esta mayor solvencia -siguiendo una tendencia internacional- se vio particularmente reflejada en los sectores automotor y de artículos electrónicos. Coface opera en Chile asegurando los créditos de empresas, tanto las que exportan, como aquellas que contraen compromisos en el mercado interno, por lo que el informe mide el riesgo implícito en estas operaciones para fijar una prima. Según Paula Petit-Laurent, gerenta de riesgo de la entidad, la situación mundial del sector automovilístico se estabilizó durante el primer trimestre, tras haberse deteriorado ligeramente a fines de 2003. Similar es la situación del sector de los bienes de equipo destinados a las empresas, sobre todo electrónica, informática y mecánica. Según el informe, este rubro se ha recuperado gracias a la reanudación de la inversión en las empresas sostenida por la innovación de los equipos después de años de actividad estancada. En la otra vereda, el sector más siniestroso es el textil. Según explica Paula Petit-Laurent, la situación de la industria de la confección en los países industrializados cesó su deterioro de forma generalizada a comienzos del año 2004. Sin embargo, advierte que aún persiste la presión de las importaciones procedentes de los países con bajos costos de producción o mano de obra barata. «Están más expuestas a impagos», apunta.
METALMECÁNICO
POSITIVO BALANCE PARA LA METALURGIA: ENVÍOS SUBEN 27%
Si 2004 tuvo excelentes resultados para el sector metalúrgico metalmecánico, el próximo año promete ser simplemente el despegue de la industria. Con un crecimiento de 27% de las exportaciones, equivalentes a envíos por US$ 1.100 millones, 2004 se transformó en el mejor de los últimos siete años. El sector, además, anotó un crecimiento de 7,5% en producción y de 7% en ventas, más del doble de lo proyectado en enero de 2004. Latinoamérica, en tanto, se transformó en el principal destino para los envíos metalmecánicos. Las exportaciones al bloque Mercosur alcanzaron US$ 225,5 millones y un crecimiento de 44%, mientras que hacia el resto del continente aumentaron un poco más (45,1%), llegando a los US$ 343,2 millones. Según Abraham Ducasse, presidente de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (Asimet), lo anterior se debe a que los productos chinos -la principal competencia para Chile- tienen barreras arancelarias más altas para entrar al mercado latinoamericano. Esto permitió a los chilenos entrar con importantes protecciones que no tienen en otras plazas. Para 2005, el gremio espera que se inviertan alrededor de US$ 500 millones en nuevos proyectos. Además, se prevé que la producción aumente entre 7 y 8%, con lo que se alcanzaran niveles de crecimiento similares a los mejores de la década pasada. Según Ducasse, las exportaciones crecerán 10%, alcanzado montos de US$ 1.200 millones.
PUERTOS
PUERTOS: GRUPO URENDA BUSCA SER ACTOR DE PESO EN EL EXTERIOR
El Grupo Urenda sabe que crecer en Chile tiene un tope. Por eso, tras quedarse -en sociedad con Ricardo Claro, los Von Appen y el grupo peruano Romero- con la concesión del puerto de Arica, ahora el conglomerado mira nuevos destinos para expandirse. Y no sólo los países de la región son el objetivo, sino también arribar a Europa. «El proceso de globalización existe y nosotros queremos participar en él», dijo Beltrán Urenda, el patriarca de Empresas Navieras, el holding que agrupa sus inversiones. En el rubro portuario, los Urenda están participando -junto a socios locales- en el proceso de licitación de un puerto granelero en Venezuela. Pero además, el grupo está mirando procesos en Ecuador y a la espera de la licitación de un terminal en Callao, Perú, dijo José Manuel Urenda. Pero eso no es todo. Los Urenda negocian su llegada a Europa por medio de la asociación con un importante grupo portuario español. Ello les permitirá entrar por la puerta ancha a un negocio naviero en pleno funcionamiento. En todo caso, no cierran las posibilidades de seguir creciendo en Chile. De hecho, José Manuel dijo que el grupo está interesado en participar en la licitación de Coquimbo, si es que el SEP se decide a entregarlo a privados. Los Urenda, que manejan parte del aeropuerto de Santiago y el Montego Bay en Jamaica, quieren tomar una mayor presencia en ese rubro. «Nos ofrecieron comprar algunos aeropuertos ya concesionados», sostuvo. Y trascendió que las posibilidades están en Guatemala y Honduras. Empresas Navieras prepara por estos días su plan de inversiones para 2005 -2009, que según José Manuel Urenda podría superar los US$ 75 millones que inyectó entre 2000 y 2004. Al cierre de este año Empresas Navieras logrará ventas por US$ 700 millones. El holding agrupa a Agunsa, Froward y CCNI.
EN US$ 24 MILLONES ADJUDICAN PUERTO DE ARICA A CONSORCIO CHILENO-PERUANO
Con una oferta total del US$24,2 millones, el “Consorcio Portuario Arica” -integrado por capitales chilenos y peruanos- se adjudicó la concesión del Puerto de Arica por los próximos 20 años. La sociedad -la única que ofertó por el terminal- es liderada por Inversiones Cosmos, ligada a la familia Von Appen, dueños del grupo Ultramar (con 40%); Empresas Navieras, del grupo Urenda (25%); Ransa Comercial, operador logístico peruano del grupo Romero (20%), y Sudamericana Agencias Aéreas y Marítimas (15%). En las oficinas del Sistema de Empresas-SEP, el presidente del directorio de la Empresa Portuaria Arica (EPA) y de la comisión evaluadora, Teodoro Wigodski, detalló que el monto ofrecido se compone de US$15,7 millones correspondientes a la inversión obligatoria, US$4 millones de un pago estipulado, US$1,3 millón de un canon anual y US$ 3,2 millones respectivos a una propuesta complementaria. La concesión contempla la explotación del Frente de Atraque N°1 del Puerto de Arica, que agrupa los sitios N° 1 al 6. El gerente general de Agunsa Ðdel grupo Urenda-, Franco Montalbetti, afirmó que las inversiones del consorcio permitirán que el movimiento de carga de Puerto de Arica crezca 3% anual en el periodo de la concesión. El terminal nortino movió cerca de 1,5 millón de toneladas en 2003, pero tiene una capacidad máxima 2,4 millones de toneladas. Por otra parte, el Estado chileno pagará US$1 millón anual al operador privado para que almacene la carga proveniente de Bolivia – 60% del total- con lo que se respeta el Tratado de 1904.
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
LAS OTRAS EMPRESAS TECNOLÓGICAS CHILENAS QUE APUESTAN AL EXTERIOR
No son tan conocidas como Sonda, pero de todos modos destacan dentro de la industria tecnológica nacional. Estas cuatro empresas ya han dado el salto hacia la internacionalización y hoy luchan para