• Index Autores
  • Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
    • Redacción Informativos.Net
  • Sobre Gema Castellano
Chile

TODO LO QUE COMO EMPRESARIO DEBE SABER SOBRE CHILE

escrito por Jose Escribano 30 de enero de 2005
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramEmail
204

Los que siguen con interés la inserción internacional de Chile se habrán podido percatar que nuestro país está abriendo nuevos campos de acción que lo obligan ha ir especializándose de tal manera que pueda cumplir adecuadamente los compromisos que ha ido asumiendo. La velocidad del transporte y de las tecnologías de la información, la firma de Tratados de Libre Comercio, han situado a nuestro país a una distancia tan cercana de los principales bloques económicos del mundo que nos obligan a obrar con prontitud y eficiencia.

La promoción y atracción de inversiones sigue pautas distintas a las de promoción de exportaciones de ahí que sea bueno comprender que mueve a unas y a otras ya que esta diferenciación permite entender el esfuerzo que desde la CORFO venimos realizando el cual no se topa con el trabajo que impulsan otras instituciones públicas o privadas. Por lo pronto es importante asumir que la necesidad de nuevas inversiones es un imperativo para que el país crezca, se desarrolle, se generen nuevos empleos y se alcancen mejores niveles de calidad de vida de todos los habitantes.

También es trascendente que la inversión no se concentre en un solo lugar, debe perseguirse que esta llegue a todas las regiones chilenas, así podremos conseguir un crecimiento equilibrado de los distintos territorios y evitaremos que las personas en edad de trabajar emigren a otras zonas en busca de trabajo. A partir de estas y otras consideraciones hemos comenzado a diseñar nuestro cometido y el de las Agencias de Inversión que se han establecido a lo largo del país.

El proceso que sigue una inversión es de mediano y largo plazo. Un potencial inversionista que nos visita demora una media de entre 12 y 18 meses en tomar una decisión de inversión definitiva. Se mueve en ritmos distintos al que viene a adquirir un bien o servicio, generalmente, utiliza plazos mucho más breve.

Lo anterior nos obliga a un trabajo más sosegado, a búsqueda de material sobre el sector de interés del emprendedor y ponerlo a su disposición, a apoyar a la contraparte chilena, facilitar la toma de contacto con autoridades públicas y privadas para que el inversionista se informe de forma exacta de las materias de su interés.

El desencadenante de la inversión, suele venir presidido de una decisión emocional a la que se une luego la decisión racional concentrada en el proyecto que lo ha atraído hasta la región, pero son parámetros de índole menos formales los que conducen a que esta se materialice.

De ahí que la realización de estos Foros de Inversión y Cooperación con empresarios italianos y españoles, o los Encuentros Sectoriales de Inversión que se realizan en regiones persiguen entre otros objetivos que se creen vínculos que hagan el entorno lo más atractivo que sea posible.

El que invierte “necesita conocer” el escenario donde espera levantar una nueva empresa o asociarse con un empresario local. La visita es una obligación. En la exportación este imperativo es menos acuciante.

La decisión de compra es muy racional, obedece a parámetros de calidad, precio, distribución y promoción si procede. El comprador no tiene inconveniente alguno en cambiar de país y proveedor si le mejoran las condiciones. En cambio para el inversor una vez que se establece junto a nosotros se crean atadura que hacen más difícil el que pueda alejarse sin más.

Las sensibilidades propias del proceso inversor aconsejan una estructura diferenciada y experta, un conocimiento cabal de nuestro país y de nuestros vecinos en la región, de este modo podremos actuar como verdaderos agentes facilitadores. Un tratamiento adecuado de la inversión puede ser una potente herramienta de integración que contribuya al acercamiento con otros países de la región, la empresa creada en Chile no solo atenderá el mercado local, lo más seguro es nazca proyectándose más allá de nuestra frontera.

A nadie escapa que Chile es un país abierto y competitivo, esto posibilita la llegada de nuevas empresas en busca de oportunidades donde invertir para aprovechar las ventajas que se han ido generando, asunto vital para el futuro crecimiento de Chile, en CORFO así lo hemos entendido, la inversión no se improvisa.

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: PYMES DE CHILE E ITALIA CADA VEZ MÁS CERCA

Constituyendo la primera actividad previa al Foro de Cooperación Ítalo-Chileno, los acuerdos fueron firmados por Corfo con el Instituto Italiano para el Comercio Exterior (ICE) y la Sociedad Italiana para las Empresas en el Exterior (SIMEST), durante una reunión sostenida entre el Vicepresidente Ejecutivo de Corfo, Oscar Landerretche, y el Viceministro de Comercio Exterior de Italia, Adolfo Urso, junto a su delegación. Ambos documentos apuntan a iniciar un trabajo coordinado de fomento y respaldo a las alianzas estratégicas entre empresas de ambos países, especialmente Pymes. En ese sentido el titular de Corfo precisó que se materializará un millar de reuniones bilaterales entre los potenciales socios italianos con empresas chilenas específicas en regiones, «lo que abrirá enormes posibilidades, no sólo de negocios, sino de capturar tecnologías y la moderna gestión que caracteriza a las pyme italianas». Landerretche destacó que algunas de las empresas italianas se están abriendo camino, por lo que vienen en busca de representaciones, entablar joint-ventures, y las hay que sólo buscan mercado para colocar sus bienes o servicios, «pero la mayoría piensa invertir». Precisó que además vienen grandes compañías que son atendidas por las pequeñas y medianas empresas con servicios de alta tecnología y suministradoras de insumos. Por su parte el Viceministro de Comercio Exterior italiano, Adolfo Urso, declaró que los acuerdos firmados entre CORFO e ICE y SIMEST potenciarán la colaboración y la cooperación comercial, básicamente al considerar a Chile como país plataforma para salir a otros mercados. «De los aproximadamente dos centenares de hombres de negocio italianos que llegaron al país, al menos la mitad se desplazará por todas las regiones representando una abrumadora mayoría de medianas y pequeñas empresas que buscan invertir», confesó Urso. Finalmente el representante italiano hizo presente también que la delegación empresarial representa numerosos sectores productivos y de servicios, y aclaró que los convenios suscritos facilitarán a las empresas de cualquiera de los dos países buscar un socio con mecanismos de apoyo que colaboren a materializar esas alianzas.

TODOCHILE: PRIMERA MUESTRA GLOBAL DE ALEMANIA EN CHILE

En el hotel Hyatt se realizó el lanzamiento de ExpoAlemania 2005, evento que se llevará a cabo entre el 29 de septiembre y el 01 de octubre en Espacio Riesco, y que en 5 mil metros cuadrados exhibirá productos y servicios de origen alemán de última generación. Esta presentación será una oportunidad única de plataforma de negocios para los empresarios de ambas naciones. En la muestra, organizada por la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria, CAMCHAL, los visitantes conocerán lo más vanguardista en los aspectos tecnológicos, comerciales y científicos. Al mismo tiempo podrán asistir a un ciclo de conferencias enfocado a la Innovación, simposios medioambientales y de eficiencia energética, seminarios específicos de las empresas expositoras, encuentros culturales y muestras gastronómicas. Con una inversión de más de 130 millones de pesos, ExpoAlemania 2005 será una exhibición en la que estarán presentes más de 100 empresas e instituciones. A la fecha ya se encuentra contratado practicamente el 50% de la capacidad total de la feria, que se espera sea visitada por unas 15 mil personas. El perfil de los participantes de ExpoAlemania 2005 estará dado por la amplia gama de empresas que tienen relación directa con Alemania. Los rubros que participarán representan a variados sectores, entre los que se cuentan el automovilístico, banca, tecnológico, químico y farmacéutico, maquinaria, óptica, línea blanca y electrodomésticos, educativo, mediático, turismo, courier, logística y naviero, bebestibles, deportivo entre otros. Además se presentarán todas las instituciones alemanas que desarrollan multiples actividades en el campo de la cooperación técnica, financiera, educativa, universitaria y cultural. De este modo participarán en ExpoAlemaia 2005 compañías alemanas, representantes de productos o servicios de ese país, importadores o comercializadores de artículos y servicios germanos, así como empresas creadas por alemanes y sus descendientes. Este encuentro será clave para fortalecer las relaciones comerciales entre Chile y Alemania, alianza que será fundamental en el futuro, ya que el aporte alemán al país en materias de innovación, investigación científica y creación de empresas y formación profesional puede ser esencial para el avance de Chile de cara a ser una nación desarrollada. El vínculo entre ambos países data de hace más de 150 años, desde los programas de inmigración que trajeron a los primeros alemanes, la cooperación de pedagogos germanos en la formación del sistema educacional y universitario chileno, y las primeras inversiones de empresas de Alemania en esta parte del mundo. Para el presidente de CAMCHAL, Rodolfo Oberli, las puertas que se abrirán en ExpoAlemania 2005 serán muy beneficiosas para Chile. “Lo que vendrá después de esta muestra será un desafío para el país. La excelente relación de ambas naciones se solidificará de tal manera que en un plazo no muy lejano, la innovación, calidad y tecnología estarán presentes en diferentes rubros locales, y qué mejor aliado que Alemania para ser motor de este proceso de avance”. ExpoAlemania 2005 será un encuentro muy ventajoso para generar nuevos negocios y contactos, potenciando a Alemania como socio comercial, tecnológico, científico y cultural, siempre dentro del marco del Acuerdo de Asociación económica, política, científica y cultural con la Unión Europea y como entrada a los mercados europeos y, especialmente, de los nuevos integrantes de la Unión Europea.


INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE

AQUILES CHILE: NUEVA PYME ESPAÑOLA SE INSTALA EN CHILE

La primera gran oleada de inversiones españolas en Chile, que se materializó durante la década de los 90 está dando paso a una segunda etapa de interesados en arribar al país. Se trata de compañías de menor tamaño que ven en Chile la oportunidad de ingresar en toda América Latina, algo similar a lo hecho por Endesa con su brazo de inversiones Enersis, pero a menor escala. Así lo describe el gerente de marketing de Aquiles Chile, Daniel Barreda. La compañía es filial de la española del mismo nombre y comenzó a operar en Santiago hace un mes. Espera crecer rápidamente de la mano de los servicios que ofrecerá a empresas relacionadas con los sectores de electricidad, gas y agua. Su negocio es ofrecer a estas firmas todo tipo de información sobre sus proveedores, con bases de datos que incluyen información como la situación financiera, comercial y de los productos y servicios que ofrece cada una. Todo ello les permite ahorros significativos de costos, pues comprar los datos les resulta mucho más barato que tener departamentos propios de investigación. La compañía opera desde hace 15 años en el mundo y surgió en Noruega, aunque actualmente su casa matriz está en el Reino Unido. La aspiración del grupo es llegar a trabajar con todas las empresas relacionadas con estos sectores e incluso operar con otras. En Europa trabajan fuertemente con empresas asociadas a la producción de petróleo y otras especialistas en telecomunicaciones. Matriz: Achilles Group, con domicilio en Reino Unido. Fue fundada en Noruega en 1990. Giro: Servicios de información sobre proveedores. Apunta a asesorar a compañías en las áreas de agua, gas, electricidad, petróleo y telecomunicaciones.

PRESIDENTE EJECUTIVO DE MAPFRE EN CHILE : HAY ESPACIO PARA CRECER

Recién el año pasado llegó a Chile a hacerse cargo de la presidencia ejecutiva de la filial Chile de Mapfre. Con 36 años de trayectoria en la compañía, Guillermo García Castellón, comenzó a trabajar en ella cuando sólo tenía 22 años. Aficionado al golf, fue designado para encabezar un cambio organizacional en la firma con la creación de su cargo y con la idea de potenciar la comercialización de todos los productos Mapfre: reaseguro, asistencia, garantía y crédito, vida y generales. -¿Cuáles son los planes de Mapfre en Chile? -Los objetivos están basados, principalmente, en obtener un grado de desarrollo mayor para consolidar una posición de privilegio en el mercado nacional. Para ello debemos mejorar en soluciones informáticas para nuestra red de corredores y mediadores, abrir más oficinas comerciales, mejorar la presencia de la red comercial y la capacitación interna. Estaremos atentos a la oportunidad de lanzar nuevos productos y mejorar los existentes. “Nos abocaremos a lograr que el público en general nos perciba como una compañía versátil y dinámica, con un excelente servicio al cliente”. – ¿Qué opinión tiene del mercado asegurador chileno?- Es altamente competitivo; en él participa una gran cantidad de compañías en todos los sectores de riesgo de la actividad. Este nivel de dinamismo ha evolucionado progresivamente estos últimos años, influido en parte por el estado económico del país y los mayores espacios de participación que se han entregado al sector, tales como la comercialización a través de diferentes canales de distribución, otorgar préstamos e ingreso al mercado de ahorro previsional. “Además, es un mercado en el que operan los principales grupos aseguradores de Europa y Estados Unidos, como también los grupos económicos nacionales de mayor importancia. – ¿Qué espacio de crecimiento tiene la industria en Chile? – Hay favorables condiciones de crecimiento, al comparar la participación de las primas directas en el PIB y su evolución respecto de economías desarrolladas, muestra aún espacios para mayor desarrollo. – ¿Por ejemplo? – En el 2003 la prima per cápita en Chile fue de US$ 216,3 y, la participación en el PIB, de 4,1%. En tanto, en España la prima per capita fue de US$ 1.146 y la participación en el PIB de 5,6%, y en Estados Unidos alcanzó a US$ 2.637 y 9,6% respectivamente. “De ahí que, para el 2005 se espere que el mercado crezca en un 2,4% en seguros de vida y un 4,1% en seguros generales, escenario que se considera discreto conforme lo afectarán las recientes adecuaciones al mercado de rentas vitalicias y el efecto del reaseguro internacional”.

SANTANDER SANTIAGO LIDERÓ LAS UTILIDADES DE LA BANCA

Los bancos Santander Santiago y de Chile lideraron las ganancias que obtuvo el sistema financiero durante el 2004, que llegaron a $ 665.176 millones de pesos, según la superintedencia del sector. Las entidades entregaron créditos que totalizaron $37.832,9 millones, lo que representa un alza de 10,41%, con respecto al 2003. Los préstamos hipotecarios fueron los que más subieron al incrementarse en 18,92% , seguido por los de consumo, con un alza de 17,30%. El Santander Santiago fue el que mostró las mayores utilidades, con ganancias $ 198.795 millones y muy cerca se ubicó el Banco Chile con $ 152.628 millones. En el tercer lugar se colocó el BCI, con $ 88.696 millones (tiene acuerdo de colaboración con Banco Popular de España) y el cuarto fue Corpbanca, con $ 50.767 millones.

ECONOMÍA

REGIONES DE TARAPACA Y COQUIMBO LIDERAN EL CRECIMIENTO DEL PAÍS

Las regiones de Tarapacá y Coquimbo lideraron el crecimiento económico del país durante el tercer trimestre, impulsadas por el fuerte dinamismo que mostraron los sectores pesca y minería. Con una expansión de 33,4% entre julio y septiembre -respecto de igual período de 2003-, la Primera Región desplazó a la Séptima del primer lugar que había logrado en el trimestre abril-junio. Este crecimiento fue liderado por la pesca y la minería, destacando en el primer caso el desembarque de anchoveta, que creció un 1.240%. Las cifras corresponden al Índice de Actividad Económica Regional (Inacer), que elabora el INE, y que las autoridades dan a conocer en las propias regiones. La Cuarta Región de Coquimbo, que se situó en el segundo lugar del ranking, con un incremento de 14,7%, también anotó un fuerte dinamismo en la pesca, así como en agricultura, minería, industria, construcción y servicios. La recolección de algas y el cultivo de mariscos permitieron remontar la caída que había tenido esta actividad en igual trimestre del año anterior. Ello, sumado al fuerte aumento en la producción de concentrados de cobre, incidió positivamente en los servicios financieros y en transportes. En tercer lugar se ubicó la Sexta Región del Libertador Bernardo O’Higgins, con una expansión de 14,6%. La Quinta Región de Valparaíso creció 12,7%, el mejor resultado para un tercer trimestre desde 2000. Construcción, servicios financieros, transporte y comunicaciones, electricidad, gas y agua anotaron el mayor crecimiento. La industria manufacturera, en tanto, registró una caída de 2,2%. A excepción de la pesca, que marcó una baja en la producción, en la Segunda Región de Antofagasta la actividad económica creció en todos los sectores. La minería, cuya gravitación en el índice es de 50%, anotó un fuerte aumento por la extracción de 75 mil toneladas de cobre más que en julio-septiembre del año pasado, y por la mayor producción de plata, molibdeno, calizas y yodo. La Séptima Región del Maule también tuvo una expansión de dos dígitos, con 10,8% contra 16,4% del segundo trimestre de este año. Mucho más atrás se ubica la Décima Región de los Lagos, con una expansión de 6,7%, gracias al positivo desempeño de la elaboración y exportación de productos del mar. La industria y el sector silvoagropecuario también tuvieron aumentos. En la Octava Región del Biobío crecieron diez de los once sectores que componen el indicador. Construcción y los sectores silvoagropecuario, transporte y comunicaciones mostraron un mayor dinamismo.

SECTOR COMERCIO CREARÁ 50 MIL EMPLEOS EN 2005

El presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC) conversó con ESTRATEGIA sobre la inflación esperada por el Banco Central a diciembre y las proyecciones del sector. -¿Por qué es importante la declaración de Arica, firmada tras el primer encuentro empresarial entre Perú, Bolivia y Chile, donde participaron los presidentes nacionales del Comercio de cada país? -Tenemos fronteras comunes en el norte, por lo que la integración física, económica, energética, de servicios y el turismo es posible de materializar. Basta con observar que 90% de las inversiones chilenas en el exterior se han materializado en Argentina, Perú y Brasil. Asimismo, los mercados que absorben mayor valor agregado a nuestros productos son precisamente los de esta sub-región. Sin embargo, tenemos muchas controversias comerciales y, por ello, es fundamental conversar. -¿En concreto, qué se busca? -Queremos libre comercio de la sub-región Arica, Oruro y Tacna, liberación del sector servicios, promover y facilitar el transporte de todas las formas y el turismo conjunto. Además, creo que es necesario combatir frontalmente el creciente contrabando, la informalidad y la piratería en esa zona. Así, se estableció un consejo trilateral de cámaras de comercio para atender estos conceptos y establecer cuáles son las prioridades a nivel de la sub-región para que con el tiempo se haga extensivo a los tres países. El fin último es generar trabajo. Y es que no es justo tener 600.000 desempleados cuando se puede hacer algo terminando con trabas administrativas; eso es casi un delito. -En otro escenario, el Banco Central proyectó un crecimiento de hasta 6,25% con una baja inflación de 2%. Uno de los argumentos para ello fue que los márgenes del comercio son acotados. -Así es. El comercio ha disminuido sus márgenes alrededor de 20% en los últimos siete años, y si los hubiese mantenido, la inflación hubiera sido más alta que la actual. Pero ello se explica, además de la competencia, porque los costos reales de los productos también han bajado, ya que se fabrican en países con mano de obra más barata, y los aranceles se han reducido. -Por último, ¿cuáles son las expectativas del sector para 2005? -Pensamos que el sector crecerá en 7,5%, con una inversión como porcentaje del PIB del comercio de 18%, y que crearemos 50 mil empleos en 2005.

ARTE

LA CULTURA DEL ARTE ESTÁ TOMANDO GRAN IMPORTANCIA EN NUESTRO PAÍS

Esta creciente tendencia hará que el presente año se muestre promisorio para el desarrollo de la pintura nacional, según la artista que expone parte de sus obras en la Galería de Arte ESTRATEGIA. «Chile se está desarrollando y, como tal, la cultura por el arte también esta tomando gran importancia, por lo que este año debería ser bueno en este ámbito», señala la diplomada en Arte en la Universidad Católica de Chile y diseñadora de la Universidad Tecnológica Metropolitana. Ana María Viguera agrega: «La gente le está tomando el peso no sólo a la pintura sino a todo el arte en general; hay un mayor apetito por lo cultural y se nota en la participación activa y cada vez más comprometida de la población». Discípula de Sergio Stitchkin, Tuca Fluxá y Matías Vergara, ha tenido la oportunidad de exponer con gran éxito en Chile y el extranjero, destacando la muestra realizada en el año 2002 en el Palacio De Parte Guelfa en Florencia, Italia. Su trabajo tiene un sello característico más bien expresionista, con mucha importancia en el color, pero donde no está todo dado, porque el espectador es llevado a una interpretación propia de lo que está apreciando. Actualmente participa junto a Susana Pardo y Boris Parra en la exposición colectiva «Paisaje y Figura» en la Galería de Arte ESTRATEGIA. «Esta muestra es una ventana para poder dar a conocer mi trabajo, en los temas del ser humano, lo íntimo y lo misterioso».


BANCOS

SEIS BANCOS CHILENOS ENTRE LOS 25 MEJORES DE A. LATINA

El 2004 ha sido un año redondo para la banca chilena. Y el resultado del ranking elaborado por la revista «América Economía», que ubicó a cuatro bancos chilenos entre los 6 mejores de la región, ratifica la buena racha. La metodología mide rentabilidad sobre patrimonio, corregida por riesgo país y sólo rescata los 25 mejores. Asimismo, la revista realizó una encuesta a mil 300 ejecutivos latinoamericanos respecto de la calidad del servicio. El Banco de Chile, que figura segundo en la lista, está detrás del gigante brasilero Itaú; en tercer lugar aparece el Bci; en cuarta ubicación está el Banco Santander Santiago y en sexto puesto figura Corpbanca. De los locales, más atrás aparecen los bancos Security, que bajó este año tres escalones al lugar 14, y el BBVA, que cayó desde el 12 el año pasado al puesto 21 en el presente ejercicio. ¿Qué hicieron? Eduardo Santibáñez, analista de bancos de la clasificadora de riesgos Fitch Chile, asegura que el sistema financiero chileno, entre otras cosas, está mostrando una rentabilidad sobre capital muy alta, de la mano de la incorporación de ingresos permanentes como son las comisiones por productos. Éstas son menos cíclicas que la mayor fuente de ingresos de los bancos como es el «spread» -diferencia entre la tasa de interés que cobra el banco por los créditos versus la que ofrece por sus depósitos-, el cual, entre otras cosas, depende de las políticas monetarias. «Actualmente, el 30% de los gastos de los bancos se cubre con comisiones», detalla Santibáñez. A pesar de que cayeron un puesto respecto del ranking del año pasado (el que encabezaban), para el Banco de Chile tiene un valor especial. Pablo Granifo, gerente general de la entidad, destaca el nivel de eficiencia que pudo generar el banco tras superar completamente el proceso de fusión con el Banco Edwards que se completó en el 2002. «El secreto está en haber potenciado las sinergias comerciales de ambas entidades. Además, hemos anotado un crecimiento en la banca retail a través de la marca Credichile y una fuerte campaña en las Pymes» Granifo aclara que durante el proceso de fusión se sintió un impacto en los indicadores de eficiencia y calidad de servicios que, una vez sellado, se revirtió.

BANCA REPORTÓ UTILIDADES POR $665 MIL MILLONES EN DICIEMBRE

La banca nacional y extranjera registró una utilidad final de 665 mil 176 millones de pesos en diciembre del año pasado, lo que significa una variación de 4,40% en doce meses, informó la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF). De acuerdo a los antecedentes entregados por el organismo, la banca privada nacional registró un aumento del 19% de rentabilidad después de impuestos, con una utilidad final de 591 mil 340 millones de pesos. En el mismo período, el BancoEstado incrementó sus ganancias en 12,1% y 44 mil 586 millones de pesos, en tanto que las filiales de bancos extranjeros anotaron un 6% y 29 mil 250 millones de pesos. Las colocaciones totales del sistema en el último mes del año pasado sumaron 37 mil 832 millones de pesos, lo que representa un descenso de 0,09% respecto a noviembre pasado y de 10,41% en doce meses.

CONSTRUCCIÓN

LAS VENTAS DE CASAS Y DEPARTAMENTOS ALCANZARON NIVEL HISTÓRICO EN 2004

La reactivación económica se hizo sentir con toda su fuerza en el sector inmobiliario. Durante 2004, las ventas de casas y departamentos en Santiago llegaron al mayor nivel de su historia, tras obtener ingresos por 75 millones de UF (US$ 2.237 millones), según un estudio de la consultora Collect. La extraordinaria cifra marca un salto de 28,8% respecto a los resultados de 2003 y se explica por el fuerte repunte que vivió el mercado de los departamentos y las bajas tasas de interés para acceder a un crédito. Las ventas de estos inmuebles superaron los 52 millones de UF (US$ 1.551 millones), frente a los cerca de 38 millones (US$ 1.133 millones) registrados en 2003. En cambio, las adquisiciones de casas tuvieron un comportamiento más plano y pasaron de unos 20 millones de UF (US$ 596 millones) en 2003 a cerca de 23 millones (US$ 686 millones) el año pasado. La mayor parte del crecimiento se debe al comportamiento que mostró el mercado en los nueve primeros meses de 2004. Sin embargo, la velocidad de esta expansión comenzó a declinar en el último trimestre, período en que la compra de viviendas creció sólo en 13,4%. En términos de unidades, las ventas aumentaron en 31,1% y pasaron de 22.238 (en 2003) unidades a 29.159, el año pasado. Pese al excelente momento que vive el negocio, hay un importante obstáculo que comienza a asomarse en el horizonte del sector inmobiliario. El estudio de Collect mostró que el número de viviendas en stock -que todavía no han sido vendidas o que son proyectos «en verde»- también llegó a un nivel histórico, al alcanzar los 18.950 inmuebles.

TELECOMUNICACIONES

GRUPO GTD PLANEA SU EXPANSIÓN EN LA REGIÓN

Lograr al fin la ansiada meta de salir al extranjero es uno de los propósitos más importantes que se ha puesto el grupo chileno GTD para 2005. GTD es un holding formado por cinco filiales -Teleductos, Larga Distancia, Internet, Telemedicina y Telesat- que ofrece servicios y plataformas de telecomunicaciones de voz, datos y video al mercado corporativo. El gerente comercial de la empresa, Jorge Vito, aseguró que están mirando con especial interés países como Perú y Argentina para iniciar su proceso de internacionalización. ¿La razón? Varios de sus clientes en Chile -sobre todo en el área del retail- están instalados en estos dos mercados y que, por eso, el objetivo es iniciar las operaciones en el extranjero entregando servicios a esas empresas, entre las que se cuentan Cencosud, Falabella y Ripley. Salir a otros países es una aspiración que GTD se había propuesto cumplir durante este año. Sin embargo, Vito está confiado en que durante el 2005 sí podrán hacerlo. En materia de inversiones, la compañía planifica inyectar US$ 10 millones a su negocio durante el próximo año. El dinero irá destinado fundamentalmente a extender la red de más de 5.000 km de fibra óptica y cobre que la compañía tiene alrededor del país. Actualmente, la empresa está presente en Iquique, La Serena, Santiago, Concepción, Antofagasta, Viña del Mar, Rancagua y Temuco. Además, Vito sostuvo que antes de fin de año comenzarán a entregar servicios en Copiapó, Talca y Chillán. Pese al crecimiento proyectado, aún no está en los planes de GTD abrir su propiedad en el mercado bursátil, aunque se trata de una posibilidad que no se descarta en el mediano plazo.

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

CERCA DEL 80% DE LOS CHILENOS ACCEDE A SERVICIOS DE INTERNET

Un 36% de los chilenos era considerado un usuario de internet en 2004, aunque un 66% de los no usuarios accede a la información y servicios que ofrece la red, según un estudio del World Internet Project (WIP) Chile publicado este jueves. El informe, desarrollado en conjunto por la Universidad Católica (PUC) y la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), estableció que el número de internautas de la red sólo se incrementó en 1% respecto a la medición aplicada en 2003 (35%), debido a la escasa diferencia entre nuevos (4,7%) y quienes dejaron de serlo (3,4%). El investigador del Instituto de Estudios Mediales de la PUC, Sergio Godoy, destacó que se trata de la primera vez que se mide en el país el fenómeno de personas que dejan de acceder a internet, conocido como churn. Al respecto, precisó que la cifra de 3,4% responde principalmente a jóvenes que ingresaban a la red desde sus colegios y que dejaron de estudiar. El estudio también estableció que un 66% de quienes no son considerados internautas, de todas maneras accede a la información y servicios que ofrece la red -principalmente correo electrónico-, por lo que son conocidos como proxy users. Gracias a ello, casi un 80% de los chilenos puede acceder directa o indirectamente a internet. Aunque el hogar pasó a ser el primer escenario de uso de esta tecnología, el establecimiento educacional lo sigue de cerca. La investigación reveló que los usuarios de internet en 2004 tienen un promedio de 3,4 años de experiencia, lo que representa un incremento respecto a los resultados de 2003, cuando la edad de experiencia era de 2,8 años. Respecto a los usos que se le da a la red, principalmente es para enviar correo electrónico (79%), estudios (66%), hobbies (68%) y la revisión de periódicos en línea (60%). Aunque todavía no se visualizan cambios sustanciales respecto a los usos que se le da a la red, que sigue siendo más lúdico que instrumental, Godoy explicó que estos resultados hacen suponer que Chile está frente a una “madurez” respecto al acceso de internet, por lo que la tasa de crecimiento debería mantenerse estable en los próximos años. En esa misma línea, se encuentra el aumento de las conexiones domiciliarias de banda ancha (48% a 57%). Si bien el porcentaje está concentrado en los hogares de mayores ingresos (ABC1-C2), Godoy destacó la tasa de crecimiento que experimentó el segmento más pobre (D), con un 125% frente al 15% del más acomodado.

PUERTOS

OPERADOR NORTEAMERICANO INGRESA A PUERTO DE SAN ANTONIO

Recaló en el terminal de Empresa Portuaria San Antonio (EPSA) el primero de las tres naves que operará en Chile la norteamericana APL, considerada como uno de los diez operarios portuarios más importantes del mundo. Según EPSA, la llegada de APL permitirá incrementar el movimiento de carga del terminal se incrementará en 19%, lo que equivale a 436.800 toneladas o a unos US$ 550.000 anuales, en término de ingresos. Las tres naves de APL, Mendoza, Balboa y MOLL Brasilia, tendrán una frecuencia semanal entre San Antonio y Balboa (Panamá), sus recaladas de 800 Teus nominales incluirán cargas de vinos, salmón, maderas y jugos. “La llegada de APL, con sus propias naves, significa una enorme proyección para el puerto, consolidando nuestro liderazgo en la costa Oeste de Sudamérica y permitiéndonos optar a nuevos y más competitivos mercados”, señaló Rub

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
RÁPIDA PROPAGACIÓN DE LOS GUSANOS BAGLE BK Y BAGLE BL
siguiente
L´ADVOCAT DE LES VÍCTIMES DEL CHUPINAZO DENUNCIA LA UNIVERSITAT DE BARCELONA

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
    • Redacción Informativos.Net
  • Sobre Gema Castellano