• Index Autores
  • Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
    • Redacción Informativos.Net
  • Sobre Gema Castellano
Chile

TODO LO QUE COMO EMPRESARIO DEBE SABER SOBRE CHILE

escrito por Jose Escribano 13 de febrero de 2005
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramEmail
209

En cuanto al apartado fiscal, digamos en contraste con el excedente habido en Chile, la Europa de los quince obtuvo en déficit fiscal de un – 2,7%, donde España representó entorno a un -0,5 a un -0,8%, Italia -2,4%, Alemania un -3,8% y Suecia -0,3%.

En el caso chileno todos los sectores de la economía están ampliándose, no solo es el comercio exterior, en particular, las exportaciones, que como ya dijimos en un Boletín anterior lo hicieron por sobre el 50%. Aquí recuerden ¡Chile la GRAN plataforma a mil doscientos millones de consumidores! O como dicen nuestros amigos de Endesa ¡Chile es el portaaviones!

Esta información no hace sino reforzar la decisión de aquellas empresas que han optado por establecerse en Chile, y para las que aún se lo piensan es un nuevo dato a añadir al listado de fortalezas que presenta la economía chilena con miras a implantarse en el país.

Nuestro contacto semanal les informa habitualmente del estado de los diversos sectores de la actividad económica, entre otros, la construcción, la industria, el comercio o la minería, todos en fase de franca extensión.

Así tenemos que la construcción habría crecido el 6,6% el pasado año y para el 2005 la proyección de la la Cámara Chilena de la Construcción nos indica que esta podría hacerlo sobre el 8%. La Producción Industrial cerró el año 2004 con un aumento de 7,6%, el más alto desde 1993, mientras que las Ventas Industriales exhibieron un incremento de 6,4% en igual lapso. A su vez el comercio lo habría hecho a un 7% y para este año las perspectivas son de un 7,5%. La minería el 2005 crecería entorno a un 3% inferior a la obtenida en el 2004 debido a la consolidación en la ampliación de nuevos proyectos y el largo plazo de maduración de los proyectos mineros.

Mención especial para los sectores silvoagropecuario, pesca y banca, el primero lo haría un 6%, el segundo un 5% y el tercero un 8%. El PIB previsto para el 2005 estaría entre un 5,5% y un 6%. La inflación subyacente acabo el año en un 1,8% y la efectiva en un 2,4%, lo que no anticipa recalentamientos. La tasa interbancaria acaba de incrementarse a un 2,75%, uno de los elementos que habría impulsado la decisión del Banco Central, ha sido la alta actividad económica que ha registrado el país en los últimos meses. “La información disponible a esta fecha muestra que el ritmo de crecimiento de la economía sigue siendo alto, ubicándose en diciembre incluso por encima de lo previsto en el último Informe de Política Monetaria”, asegura el informe.

La parte fea la representa el desempleo, la desocupación promedio del país marcó 8,8%, el año 2004, a pesar de que el empleo ha estado creciendo a un 3% los últimos meses. Las ventas, la producción y la inversión están alcanzado velocidad de crucero, esperemos que el 2005 sea el momento para reducir este indicador que es uno de los impulsores de nuestro trabajo en TodoChile.

¡Hay tanto por hacer! Chile esta lleno de ventajas y oportunidades para aquellos que las buscan. Cada región chilena las ofrece en los sectores más diversos, y uno de los asuntos de mayor valor es que hay recursos humanos disponibles en cada uno de ellas dispuestos a colaborar en los más variados proyectos.

La fotografía desde el año 1997 nos muestra un país prosperando a un 6,6%, al año siguiente, 1998, nos alcanzó la llamada crisis asiática, solo se pudo crecer a un 3,2%. Lo peor estaba por venir, en 1999, hubo una contracción de la actividad a un – 0,8%, para el 2000 volver a guarismos positivo, se subió a un 4,5%; el 2001 se pasó a un 3,4%, el 2002 a 2,2 y el 2003 a 3,3%.

Y ¿qué me dicen del superávit fiscal de un 2,2%?

Claramente favorecido por el positivo desenvolvimiento del producto, lo cual aumentó los ingresos tributarios, las pagos provisionales y las mayores entradas recibidas por las ventas de cobre. Las empresas que aún están sin privatizar aportaron al estado US$ 1.900 millones de dólares.

Chile ofrece un buen manejo económico a través de sus autoridades, somos concientes de lo que este buen hacer representa para el país, de ahí que a la hora de estudiar tal o cual bien o servicio en cualquier lugar del mundo ya no basta saber si estos tienen primacía sobre el elaborado en otras naciones, hay que sumar otros parámetros, que son los que complementan el liderazgo definitivo, tales como la gestión económica de las finanzas públicas del estado donde se transforman, la estabilidad institucional, las infraestructuras, la transparencia, la seguridad jurídica, los recursos humanos, las tecnologías, la falta o debilidad de alguno de estos considerándoos seguro que su producto se verá encarecido y perderá la competitividad a priori percibida.

A nuestro país le preocupa todo esto, lo cual es garantía para quienes se acerquen a compartir con nuestros empresarios.

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: EXPERTOS PREVÉN QUE CHILE SE EXPANDIRÁ 5,7% EN 2005

Cada vez más confiados en el crecimiento económico que puede registrarse este año están los 30 académicos, consultores y ejecutivos consultados mensualmente por el Banco Central (equivalente al Banco de España) en su Encuesta de Expectativas. Tras conocer el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec), que repuntó 7,7% en diciembre y 5,9% durante todo 2004, los expertos proyectaron que el Producto Interno Bruto (PIB) crecerá 5,7% este año. Tres meses atrás, su pronóstico era más moderado: apostaban por un 5,0%. En tanto, recortaron sus pronósticos para la inflación de este año de 2,7 a 2,5%. El repunte de la actividad durante la última parte de 2004 superó las expectativas iniciales. De hecho, para el Imacec de diciembre, los economistas esperaban una cifra en torno al 7%, es decir, siete décimas por debajo de la informada ayer por el ente emisor. El escenario externo fue el mejor en muchos años y la relación de precios de importación y exportación fue más favorable. Así, mientras el precio internacional del petróleo subió en promedio 32,5% el año pasado respecto de 2003, sólo el precio del cobre -representa el 45% del total de las exportaciones chilenas- repuntó, en promedio, 61%. Las exportaciones no son las únicas que están tirando el carro de la economía. El ministro de Hacienda (s) Mario Marcel se mostró conforme por los buenos resultados exhibidos por la construcción, minería, comercio e industria durante 2004. Este último sector aumentó su producción en diciembre en un 10,2% anual y sus ventas en 9,7%, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas (INE), mientras que la actividad minera repuntó 12%. La inversión también tuvo un sustantivo crecimiento el año pasado. Según el Banco Central, la formación bruta de capital fijo (compra de maquinarias y equipos) creció 11,4%, esto es, más del doble de lo que lo hizo en 2003. De hecho, Marcel proyectó que el ritmo de expansión que muestra la economía chilena debería mantenerse, y reconoció que la proyección del Ministerio de Hacienda para el PIB de este año (5,2%) se quedará corta. Para el economista de la consultora Gemines, Alejandro Fernández, el repunte de 5,9% alcanzado en 2004 era muy esperado. «Las proyecciones del año pasado se aceleraron por el consumo interno y la inversión, que creció a un ritmo que nadie imaginaba, en torno al 11%», dijo. A su juicio, dado que es complejo que se repita el favorable escenario externo, el crecimiento para este año sería inferior, cercano al 5,5%. «La duda que hay para 2005 es si en ausencia de un factor externo el consumo y la inversión van a soportar un crecimiento alto», advirtió.

TODOCHILE: CERCA DE US$ 2.000 MILLONES SE INVERTIRÁN EN INFRAESTRUCTURA

Una abultada cartera de proyectos de infraestructura por cerca de US$ 2.000 millones hay para este año. Y es que el Ministerio de Obras Públicas a través de su sistema de concesiones está licitando proyectos por más de US$ 500 millones, mientras que sectores como la minería, industrial e infraestructura pública también están realizando su aporte con obras en construcción para 2005 que contemplan un gasto superior a los US$ 1.400 millones. Estas cuentas alegres la sacan tanto en el gobierno como los empresarios de la construcción quienes para este año tienen una gran cantidad de proyectos que levantar. La cartera de concesiones, trae una serie de novedades como autopistas de segunda generación y la incorporación del sistema ferroviario, iniciativas que tendrán la recepción de las ofertas durante 2005. Mientras que para el próximo año se espera el debut de la primera concesión hospitalaria, El Salvador. También su aporte, con US$ 83 millones, realizarán los embalses Illapel y Ancoa. Además se incluirá el primer embalse licitado, El Bato, que tras problemas de la empresa a cargo de su construcción (Mendes Junior) se relicitará. Para el próximo año se espera el proyecto Punilla con US$ 190 millones. En materia de aeropuertos se construirá el nuevo terminal de Tongoy en la IV Región por US$ 25 millones. El mayor aporte en inversión la realizarán los privados que están construyendo obras para mejorar su producción. De hecho, los megaproyectos que se levantan en sectores como la minería, el forestal y en infraestructura pública con las nuevas líneas del Metro, entre otros, permiten que la construcción para este año tenga una proyección de crecimiento de 6,9%. Entre los proyectos que destacan en la minería se encuentra Spence de la empresa anglo-australiana BHP Billiton que se desarrolla entre Calama y Antofagasta y que tiene una inversión estimada total de US$ 857 millones, de los cuales US$ 232 millones se invertirán este año. En el área forestal proyectos como la planta de Celulosa Nacimiento y la Planta de Celulosa Itata en total contemplan una inversión US$ 1.795 millones, de los cuales US$ 145 millones se invertirían este año. El MOP tiene una serie de otros proyectos en evaluación cuya cifra llega a US$ 989 millones, es decir, un poco más de todo lo que contempla la cartera de concesiones para 2005-2006 y una cifra similar al año pasado que constituyó récord de inversión materializada con US$ 1.000 millones. Entre los proyectos en estudio se encuentran un sistema de regadío para el Valle Aconcagua por US$ 150 millones; el complejo hospitalario Barros Luco Trudeau-Exequiel González Cortés por US$ 75 millones, entre otros. Se espera con ansias la aprobación en el Congreso del Plan Maestro de Aguas Lluvias de la Región que implican obras por US$ 400 millones.

INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE

ESPAÑA, ENTRE LOS FAVORITOS DE LAS INMOBILIARIAS CHILENAS

España junto a Estados Unidos, Argentina, Uruguay, Perú, Italia y hasta Jamaica son algunos de los destinos que han escogido los empresarios inmobiliarios chilenos para expandir sus fronteras. Con la llegada de 2004, el sector comenzó a reactivarse y las ventas de viviendas a fines de ese año crecieron en 13,2%. Pero, mientras esto ocurría, algunos de ellos comenzaron a mirar al exterior con mayor entusiasmo que antes. Es así como las constructoras Guzmán y Larraín, Covalco, Archiflan, Penta o Inarco, entre otras, destacan por tener diversos proyectos de inversión fuera del país. Si bien la discreción sobre cada uno de ellos es mayor, la inversión de los proyectos de menor envergadura se acercaría a los US$ 200 millones, mientras que los más altos podrían incluso superar los US$ 1.000 millones. España asoma como uno de los destinos habituales de las inversiones inmobiliarias locales. Varias de sus ciudades más importantes están siendo, o ya fueron, abordadas por capitales chilenos. «En España pasa algo similar a lo de Estados Unidos: es un país donde hay mucha inmigración de gente, sobre todo a las ciudades más importantes; entonces se forma como una burbuja, que todo lo que se construye se vende de inmediato», explica el gerente general de la constructora Inarco, Aníbal Ovalle.

DESEMBARCAN MODERNO TREN PARA SERVICIO TERRASUR CHILLÁN

La Empresa de los Ferrocarriles del Estado, EFE, informa que el sábado 29 de enero desembarcó en el puerto de Valparaíso el primero de cinco automotores que la compañía chilena compró a la Red Nacional de Ferrocarriles Española (Renfe), los cuales serán utilizados para reforzar el servicio Terrasur Chillán. Este primer automotor, serie UTS444 y que fue embarcado en Málaga, España, en diciembre de 2004, consta de tres coches, implica una inversión de US$3,6 millones y se caracteriza, entre otros aspectos, por tener tracción eléctrica y alcanzar una velocidad de 140 km/h. Las otras cuatro máquinas, que tendrán las mismas características, se espera que lleguen a Chile durante el primer semestre del próximo año. La novedad de esta nueva adquisición de EFE, radica en que los cinco automotores tienen clase preferente y salón –similar a los coches utilizados en el Terrasur Temuco- por lo cual el pasajero podrá elegir dos tipos de clases para viajar en el trayecto Santiago-Chillán. Asimismo, es importante destacar que la llegada de los cinco automotores permitirá aumentar la frecuencia de este servicio en un 66%, es decir, de 6 viajes diarios, habrá un total de 10. Estos cambios comenzarán a concretarse el segundo semestre de 2005, para estar todos operativos el 2006. El gerente general de EFE, Eduardo Castillo, expresó que estas nuevas adquisiciones “van en directo beneficio de los clientes ya que no sólo aumentará el confort del servicio, sino que la posibilidad de contar con más alternativas de horario en un trayecto de alta demanda”. Cabe recordar que este tipo de iniciativas y proyectos se enmarcan dentro del Plan Trienal 2003-2005 de EFE, el cual permitirá modernizar a la empresa tanto en la entrega de sus servicios como en la gestión misma de la compañía para así brindar un mejor servicio a sus clientes.

ECONOMÍA

BANCO CENTRAL: ECONOMÍA CHILENA SE EXPANDIÓ 5,9% EN 2004

La economía chilena experimentó un crecimiento de 5,9% durante la temporada pasada, de acuerdo a información preliminar divulgada por el Banco Central. La entidad agregó que el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de diciembre registró un aumentó de 7,7% en comparación con igual mes del año anterior. El organismo agregó que «la serie desestacionalizada aumentó 0,5% respecto del mes precedente, mientras que la serie de tendencia ciclo registró una expansión anualizada de 6,3%”. El ente emisor explicó que en el resultado del mes influyó la presencia de un día hábil más respecto de diciembre del año anterior. El resultado repesenta el mayor crecimiento del país en los últimos siete años y supone casi el doble de la expansión registrada en 2003, cuando el crecimiento llegó a 3,2%. Al comentar las cifras, el ministro (S) de Hacienda, Mario Marcel, señaló que de esta manera se confirmaron las expectativas del Gobierno, y expresó su confianza en que el rendimiento se mantendrá durante 2005. “Todo parece indicar que el ritmo del crecimiento se va a mantener estable, pero si en 2004 augurábamos un aumento de 5,2 por ciento para el año en curso, con las cifras informadas por el Central, las perspectivas son que en 2005 el crecimiento sea mayor que dicho índice”, afirmó. Marcel destacó los sectores de la construcción, minería, comercio e industria como las áreas que gatillaron el despegue de la actividad económica, las que al mismo tiempo han mostrado un aumento en la demanda de empleos “que seguirá estable” durante este período.

CHILE REGISTRA EL MEJOR SUPERÁVIT FISCAL EN OCHO AÑOS: 2,2 POR CIENTO

El director de Presupuestos del Ministerio de Hacienda, Mario Marcel, informó hoy que Chile registró en 2004 el mejor superávit fiscal en ocho años: 2,2 por ciento. De acuerdo a Marcel, la gestión financiera del gobierno durante 2004 arrojó un superávit de 2,2 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), lo que «refleja el cumplimiento pleno de la meta de política fiscal establecida en un contexto de reactivación económica». En 1996, el superávit fiscal fue también de 2,2 por ciento, cifra que no se había igualado hasta ahora. Además, la cifra sobrepasa la propia proyección de Marcel, quien había indicado en octubre del año pasado que sería de 1,9 por ciento. Este superávit constituye además el segundo récord histórico, ya que el peak se alcanzó en 1988 con 4,4%. Marcel reveló que «entre octubre y diciembre de 2004 la gestión financiera del gobierno central consolidado arrojó un saldo positivo de 355 mil 431 millones de pesos, lo que equivale a un 0,6 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) anual. Con ello, el saldo acumulado para el gobierno central totalizó un millón 246 mil 407 millones de peso, lo que representa a un 2,2 por ciento del PIB anual». El funcionario añadió que «de un menos 0,4 por ciento a un superávit de 2,2 por ciento en 2004 equivale a la totalidad de los déficit entre 2000 y 2003. En síntesis, los resultados que arroja la gestión financiera del gobierno central en 2004 reflejan el cumplimiento pleno de la meta de política fiscal establecida por el gobierno en un contexto de reactivación económica». Además, afirmó que «el superávit fiscal de 2,2 por ciento del PIB en 2004 y su aplicación a la reducción de la deuda pública generarán un importante dividendo social, expresado en ahorros de gastos por concepto de intereses de la deuda en los próximos años».


EXPORTACIONES CRECEN 37% EN ENERO

El comercio exterior chileno partió el año con un gran dinamismo de la mano de los altos precios del cobre en los mercados internacionales. Según las estadísticas del Banco Central, las exportaciones llegaron a los US$ 2.969,2 millones, lo que significa un alza de 36,8% respecto del mismo mes del año anterior y buen anticipo de lo que puede ser el año en materia de envíos de Chile al mundo. El año pasado las exportaciones llegaron a US$ 32 mil millones, lo que significó un salto de 52% respecto de 2003, impulso entregado de modo preponderante por el incremento de 90% de las exportaciones de cobre. Se espera que este año el crecimiento de la economía chilena dependerá en menor proporción de la demanda externa, dado que la economía internacional se enfriará levemente respecto de este año. Sin embargo, aquello espera ser compensado con un mayor dinamismo que mostraría el gasto interno. A su vez, las importaciones también tuvieron una fuerte alza. Durante enero llegaron a los US$ 2.137 millones, lo que es un alza de 27,1%, respecto del mismo mes del año anterior. De esta forma, el saldo de la balanza comercial totalizó US$ 832 millones, según el Banco Central.

RESERVAS INTERNACIONALES SE UBICAN EN LOS US$15.594,6 MILLONES EN ENERO

Los reservas internacionales de Chile disminuyeron en US$421,4 millones en enero pasado, situándose en US$15.594,6 millones, según informó el Banco Central. La entidad explicó que el resultado se explica principalmente por la disminución de los depósitos operativos de los bancos y otras operaciones en moneda extranjera. Respecto de las operaciones de cambio, estas fueron principalmente transacciones que no afectaron el nivel de las reservas, y correspondieron al pago en moneda nacional del Fisco al Banco Central por US$245,7 millones para el servicio de pagarés fiscales en dólares a favor del instituto emisor. En 2004, las reservas internacionales de Chile alcanzaron 16.016 millones de dólares.

DESOCUPACIÓN SE ALZÓ A 7,8% EN TRIMESTRE OCTUBRE-DICIEMBRE

A 7,8% alcanzó la tasa de desocupación del trimestre comprendido entre los meses de octubre y diciembre, informó este viernes el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). La baja de la tasa de desocupación en 0,8 punto porcentual respecto del trimestre móvil anterior refleja la creación neta de 44.460 puestos de trabajo, comentó el organismo. A su vez, el aumento en la fuerza de trabajo detectado en 12 meses, mayor que el crecimiento de la ocupación, significó 41.660 desocupados más y 0,4 punto porcentual de la tasa de desocupación. Al observar las cifras promedio de 2004 con relación a 2003 se detecta un aumento de 102.310 ocupaciones, lo que equivale a un crecimiento de 1,8%, frente a un incremento de la fuerza de trabajo de 133.028 personas, equivalentes a 2,2%. Con ello se contabiliza un aumento de 30.718 personas desocupadas, en promedio, entre 2003 y 2004. Con estos resultados, la tasa de desocupación anual para 2004 de 8,8% se ubicó 0,3 punto porcentual por encima del promedio del año 2003.

BONOS CHILENOS SE ACERCAN A SU MÍNIMO HISTÓRICO

Según la clasificación de JP Morgan, el EMBI Global chileno se encuentra en un bajo nivel, al ubicarse en 62 puntos base al 7 de febrero, contrastando fuertemente con 97 puntos básicos presentados en igual fecha de 2004. Mientras, los spreads de los bonos soberanos chilenos experimentaron una leve caída ayer. El primer instrumento (2009) bajó una unidad respecto a la víspera, colocándose en 44 puntos básicos. La segunda emisión (2012) permaneció en 43 puntos base. La tercera colocación (2007) retrocedió dos puntos básicos, situándose en 46 puntos diferenciales. En tanto, el cuarto (2013) y quinto (2008) bono soberano se mantuvo en 53 y 101 puntos base, respectivamente.

CHILE – CHINA

CONCLUYE PRIMERA RONDA DE NEGOCIACIONES ENTRE CHILE Y CHINA

Con la idea de lograr un Tratado de Libre Comercio que incluya, en una primera etapa, bienes, normas de origen, mecanismos de solución de controversias y cooperación, finalizó la primera ronda de negociaciones entre Chile y China, informó desde Beijing el director general de Relaciones Económicas Internacionales, Carlos Furche. Agregó que luego de terminar las negociaciones en este ámbito, se continuará trabajando para incluir en el TLC inversiones, servicios y otras áreas de interés bilateral. Furche explicó que “en la próxima ronda, que hasta el momento se realizará en Santiago a fines de abril de este año, se formalizarán las modalidades de la negociación y se iniciará la discusión de oferta de listas de rebajas arancelarias». Del mismo modo, se acordó que a partir de abril las discusiones se hagan a través de grupos de trabajo simultáneos en áreas específicas y no de forma plenaria, como se desarrolló en este primer encuentro. Durante los tres días de esta ronda, los equipos negociadores de Chile y China analizaron temas relacionados con los términos de referencia del TLC, las modalidades de negociación de aranceles, acceso a mercados, reglas de origen, procedimientos aduaneros, barreras técnicas al comercio, medidas de defensa comercial y solución de controversias. Asimismo, se revisaron temas relacionados con el comercio de servicios, inversiones, propiedad intelectual, medidas de facilitación comercial y las áreas de cooperación a desarrollar. Respecto a medidas sanitarias y fitosanitarias, el grupo acordó formar un equipo especial para analizar esta temática. En la conversaciones sobre cooperación e intercambio de experiencias, se abordaron áreas relacionadas con colaboración científica y tecnológica, laborales, Pymes y de seguridad social, desarrollo sustentable y cooperación en el ámbito minero. Estudios preliminares revelan que un posible TLC entre Chile y China, representará un fuerte incentivo para las exportaciones nacionales a esta dinámica economía asiática, cuyo monto hasta el tercer trimestre del 2004 alcanzó los US$1.800 millones. Se estima que este instrumento también estimulará una mayor diversificación de la canasta exportadora chilena a China. Un TLC, además de liberalizar el comercio bilateral, contribuirá a transparentar los mercados y permitirá acordar mecanismos más eficaces que faciliten la corrección de las distorsiones que puedan existir en el comercio bilateral, y a la vez, generar certidumbre jurídica para los negocios. También se prevé un importante impacto en las exportaciones agrícolas, ganaderas, silvícolas y de la pesca extractiva, las que podrían aumentar en cerca de 95%. Del mismo modo, las exportaciones de productos mineros se verán favorecidas, así como las de productos industriales del sector alimentos y bebidas, rubros que serían beneficiados por la eliminación de los aranceles y de los escalonamientos arancelarios.

CHILE – PERÚ

TLC CON CHILE EN LA MIRADA DE PERUANOS

Durante la segunda semana de abril comenzarán las rondas de reuniones entre los grupos negociadores del Acuerdo de Libre Comercio entre Perú y Chile, según estimó el viceministro de Comercio Exterior de Perú, Pablo de la Flor, quien afirmó que habrá cuatro rondas de trabajo, por lo que el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Chile podría estar listo el último trimestre de 2005. En la actualidad, el Acuerdo de Complementación Económica (ACE) entre ambos países contempla la liberalización arancelaria inmediata para más de 2.600 productos. Sin embargo, el TLC busca ampliar los alcances de este acuerdo agregando el tema de inversiones, rol de competencia, algunos aspectos aduaneros, laborales, medio ambiente y propiedad intelectual. El ex presidente del Instituto del Comercio Exterior (con rango ministerial), Enrique Cornejo, aseguró que considerando la evolución comercial entre Perú y Chile durante los últimos seis años, “para nosotros será una interesante posibilidad para fortalecer nuestra presencia en el mercado chileno, ya no solamente en el campo comercial, sino también en el campo de la inversión y de los servicios”, señaló. Agregó que en Perú hay una gran presencia de inversión chilena, por lo que un TLC sería provechoso para Chile, destacando que en el marco del TLC podrían generarse alianzas estratégicas entre empresas peruanas y chilenas para enfrentar a terceros países. Agregó que Chile, que posee un déficit de energía y agua, podría aprovechar la capacidad de exportación peruana de gas. Sostuvo que “Chile lo que plantea como estrategia dentro de este acuerdo es consolidar su posición, ya que el mercado peruano es uno de los más importantes de proyección de sus inversiones y de sus exportaciones, pues con la crisis de Argentina, Perú pasó a ser uno de los países más importantes como destino de inversiones chilenas”. Por su parte, el ex ministro de Economía y legislador Luis Alva Castro señaló que “un TLC permitiría aumentar el número de productos con desgravación arancelaria, pero permitiría además incorporar otros temas, tales como compras gubernamentales, servicios, armonización de regímenes fitosanitarios y un mecanismo expeditivo para la solución de controversias”.

CORREDOR BIOCEÁNICO

CHILE, BRASIL Y ARGENTINA DEBEN MARCAR PAUTA HACIA LA INTEGRACIÓN

Para el Canciller Ignacio Walker la integración en infraestructura entre los países de la región será el puntapié inicial para llegar a tener un bloque político-económico como la Unión Europea. La visión de Walker es que el llamado ABC de la región -Argentina, Brasil y Chile- debe tomar la batuta en esta dirección. «Para eso es la reunión de la primera quincena de marzo, en donde nos juntaremos acá en Chile los cancilleres de los tres países, los ministros de Obras Públicas y también de Transporte. Para ver el gran tema de la conectividad vial, ferroviaria, aeroportuaria, etcétera, pensando en la integración en América Latina, de Atlántico a Pacífico, y también entre la región y Asia», afirmó. En todo caso, y teniendo siempre en miras lo ocurrido entre Chile y Argentina en la crisis del gas, «más allá de las buenas intenciones se requiere un marco jurídico que dé garantías». Más allá de conflictos puntuales, Walker lamenta que no se consideren algunos hechos que, para él, son signos inequívocos de que las relaciones entre Chile y sus vecinos, particularmente con Argentina, Perú y Bolivia, son sólidas. «Somos el segundo socio comercial de Argentina después de EE.UU. Ellos exportan a Chile US$ 4.000 millones al año; en cambio, Chile sólo US$ 400 millones a esa nación. Otro dato: los empresarios chilenos han invertido US$ 30.000 millones en los últimos 25 años en el mundo. El 50% ha ido a Argentina», grafica.

ARTE

PINTAN CON VINO CHILENO EN BERLÍN

A pesar de su nombre germano – «Arbeiten mit Rotwein und Tusche»- la exposición de la artista plástica Hella Nohl tiene mucho de criolla. Se inaugurará el 24 en la sala «La Escondida» de la Embajada de Chile en Berlín, es en homenaje a Gabriela Mistral y el material utilizado para pintar es ¡vino tinto de Montegrande! La invitación dice textualmente: «El vino es el medio de expresión del arte de Hella Nohl. Para honrar a la poeta chilena Gabriela Mistral, a quien en 1945 le fuera otorgado como primera mujer latinoamericana el Premio Nobel de Literatura, la artista plástica pintará durante la inauguración un cuadro. Para esta ocasión utilizará un vino elaborado con uvas de Montegrande, la cuna de Gabriela Mistral. El cuadro será subastado durante la inauguración y la ganancia irá en beneficio de niños necesitados en Montegrande». El vino es de la viña Cavas del Valle y durante el acto también se servirá – de la misma viña- vino Syrah.

COMPRAS PÚBLICAS

60% DE COMPRAS ESTATALES SE HACEN VÍA INTERNET

El 60% de las compras públicas del gobierno central se realizaron el 2004 vía internet, estimó la Cámara de Comercio de Santiago (CCS). El negocio electrónico aumentó un 100% respecto de 2003, y facturó al año pasado US$ 1.933 millones, cifra récord para este tipo de ventas. ChileCompras tuvo una participación del 28% de las transacciones totales realizadas vía internet y cursó 254 mil de las 300 mil transacciones públicas. Unos 800 organismos públicos usan el sistema.

FACTORING

INDUSTRIA DEL FACTORING CRECIÓ 20% EN 2004

Diversos tipos de empresas, que cubren rubros como las manufacturas, el comercio y la construcción, acuden cada vez con más frecuencia al factoring. Este servicio de financiamiento, mediante el cual las compañías reducen sus cuentas por cobrar, vendiéndoselas a una entidad financiera, movió la no despreciable suma de US$ 5.500 millones durante el 2004, un 20% más que el año anterior. El vicepresidente la Asociación Chilena de Empresas de Factoring (Achef), Germán Acevedo, destaca que para 2005 el incremento del uso del factoring en el país debiera crecer a tasas similares, impulsado por nuevos productos, «como el factoring internacional, que está enfocado a las empresas exportadoras». Esta alternativa representó un poco más del 6% de las operaciones de factoring durante el año pasado. Acevedo explica que la gran novedad de este año para la industria será la puesta en marcha de una nueva ley que regulará el sector, y que a partir del próximo 15 de abril, «dará un mejor marco legal al factoring, pues despejará las dudas que existen en torno a la notificación de los cobros, que hasta ahora estaban sometidas a las distintas interpretaciones de los abogados». En definitiva, se facilita la cobranza de las facturas, lo que simplificará la cosas e imprimirá mayor dinamismo a la industria. «Esto nos entrega mayor certeza jurídica y nos permitirá llegar a clientes más pequeños». Un beneficio adicional, destaca Acevedo, es que gracias a la nueva ley se establece que el factoring no es un crédito, por lo que quedará definitivamente exento del pago del impuesto de timbres y estampillas. El servicio, que existe en el país desde hace una década, es otorgado por la mayoría de los bancos – entre ellos, el Chile, Santander y BCI- además de la empresa Factorline, e incluye alternativas de financiamiento como cobertura de riesgo y cobranza de facturas. Sobre el riesgo de las instituciones que se dedican a esta actividad, Acevedo afirma que éste ha bajado ante la mayor actividad económica que se observa en el país. Explica que se sitúa entre un 2% y 3%, un poco más alto que el que exhibe la banca.

ENERGÍA

ENDESA SUBIÓ SUS VENTAS

Si bien los cortes de gas desde Argentina golpearon a todo el sector eléctrico chileno, hay algunas empresas que ganaron con la restricción y otras que fueron

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
PALABRAS DEL PRESIDENT MARAGALL EN EL ACTO EUROPEISTA CELEBRADO EN BARCELONA
siguiente
PRESENTACIÓN DEL LIBRO »JOSEP PUIGMARTÍ, SUNRISE.H.214»

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
    • Redacción Informativos.Net
  • Sobre Gema Castellano