• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Chile

TODO LO QUE COMO EMPRESARIO DEBE SABER SOBRE CHILE

escrito por Jose Escribano 28 de febrero de 2005
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramEmail
199

¿Qué hemos tomado en consideración para impulsar el contacto económico?

Por lo pronto la relación identitaria y cultural, pensamos que es fundamental para la buena comunicación e intercambio que existan puntos de encuentro que favorezcan la relación económica y comercial. Cualquiera que visite Chile puede percibir los fuertes lazos que existen entre ciudadanos de ambas comunidades y el amplio conocimiento, algunas veces idealizado, que se tienen de las distintas naciones que conforman la Unión Europea como también de otros estados que aún no son miembros.

En lo estrictamente económico el bloque europeo en su conjunto es el primer receptor de bienes originarios de Chile, el crecimiento habido en el último año ha sido francamente bueno y en lo que va de año en algunos países del bloque se observan aumentos que superan el 100% en comparación al año precedente, tal es el caso de España, Francia o Países Bajos.

Los ingresos por turismo en Chile han subido en los dos últimos años, sólo en enero ingresaron 250 mil turistas al país, destacando la alta presencia de europeos y norteamericanos. Desde hace a lo menos cinco años el turismo europeo se encuentra en el origen de este desarrollo que sitúan a Chile en el octavo lugar de destinos internacionales.

La Unión Europea como bloque es el origen principal de la inversión extranjera directa en Chile. Hay casos como el español en el que el número de empresas españolas presentes está muy cercano, si es que ya no lo ha superado, a las 500. Llama la atención que sea el empresario español quién a puesto proa a Chile, otorgándonos la condición de país preferente cuando la institucionalidad apunta en otra dirección, esta situación solo resta o demora acciones que podrían desarrollarse conjuntamente en beneficio de ambos.

Como ejemplo de lo dicho al final del párrafo anterior estaría la posibilidad de fortalecer la inversión chilena en Europa, hasta ahora muy fuerte en América, incluido algunos estados de Estados Unidos, pero muy escasa en el bloque europeo. Y les advierto que deseos no faltan.

¿Qué significado tiene para nosotros el que se prioricen, refuercen, fomenten o amplíen las relaciones económicas?

Nos hace impulsar la inversión pública y privada en infraestructura, tecnología y recursos humanos para favorecer los emprendimientos que nazcan en ambas orillas.

Se continúa expandiendo el comercio y el desarrollo económico de ambos lados, en el caso de Chile se puede acceder un mercado de mil doscientos millones de consumidores en condiciones muy ventajosas, asunto que ya casi 5000 empresas extranjeras están comprobando.

Podemos trabajar unidos en algunas estrategias de cooperación, en nuestro caso, con América. Por ejemplo, en integración física con otras naciones de la región.

Un proyecto planteado hace escasos días por TODOCHILE a las autoridades españolas, busca promover un Centro Internacional de Negocios, que facilite en Europa y Chile los contactos entre empresas de ambas regiones y el aterrizaje de comercio e inversiones de cualquiera de los países del área.

Los beneficios que se pueden derivar de esta potenciación son muchos, entre los que destacan:

La utilización conjunta de muchos servicios sin necesidad de realizar inversiones que lo único que hacen es duplicarlos.

Nos permitiría obtener economías de escala y masa crítica para la realización de proyectos que implican grandes inversiones que cuando los mercados son reducidos dificulta la amortización de inversiones

El Acuerdo de Asociación existente entre Unión Europea y Chile hay que dotarlo de contenido práctico a nivel de organizaciones y empresas, las autoridades públicas y privadas señalaron el camino, ahora nos toca concentrarnos en desarrollar su contenido genérico y hacerlo efectivo para que los emprendedores se beneficien.

No tiene sentido ninguno en firmar estos Acuerdos, para que luego cada uno priorice otros territorios, hacerlo es enviar mensajes confusos y difíciles de comprender por las empresas, continuar por esta senda nos obliga a mirar en otras direcciones y a trabajar directamente con los interesados y no perder más tiempo.

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: UNA VEINTENA DE PAÍSES ENSAYA LA CAPITALIZACIÓN TOTAL O PARCIAL

Los cambios demográficos y las dificultades financieras de las principales economías están provocando que cada vez más países se replanteen qué hacer con sus sistemas de pensiones. Frente al modelo público de reparto, cada vez son más los que ensayan distintas fórmulas de capitalización en fondos privados. Recientes estudios se preguntan por qué repentinamente tantos países se han puesto a revisar sus sistemas de jubilación, sobre todo teniendo en cuenta el elevado coste político que tiene cualquier reforma relativa a las pensiones. Los Gobiernos no sólo quieren aliviar el peso que sobre sus recursos tiene el pago de las pensiones de jubilación, sino también contribuir a que sus economías sean cada vez más competitivas en un contexto internacional cada vez más integrado, pero inestable. Según un estudio elaborado por la Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones, son ya 25 los países que han adoptado sistemas de ahorro y capitalización individual. Este fenómeno, que comenzó en Chile en 1981, se extiende como una mancha de aceite por todo el continente americano y también por Europa del Este. Frente a las ‘reformas paramétricas’ de países como Alemania, Francia, Italia, España, Canadá, Finlandia, Portugal, Reino Unido o Suecia, entre otros, donde se ha modificado la fórmula utilizada para calcular las prestaciones, bien aumentando la edad de jubilación o el periodo de cotización necesario para cobrar la pensión, América Latina y el Este de Europa apuestan por reformas más radicales. Dichos países han cambiado la gestión pública por los fondos de pensiones privados, donde las cotizaciones se destinan a rentabilizar una prestación de jubilación. En un sistema de reparto, se destinan a costear las pensiones de los pasivos actuales. El 18 de julio de 1996, dos meses después de llegar Aznar al poder, el padre del sistema de pensiones por capitalización presentó su plan en Madrid. El ex ministro de Trabajo y Previsión Social del Chile de Pinochet, José Piñera, diseñó un plan especial para España, financiado por el Círculo de Empresarios y la Bolsa de Madrid, y que sedujo a unos cuantos estudiosos, incluido el secretario de Estado de Economía, Cristóbal Montoro. Pero su inclinación liberal en materia de protección había sido reconducida ya por Martín Villa con el Pacto de Toledo, que consagraba el sistema público de reparto. Piñera tomó el sistema español de pensiones y concluyó que sin reformas las cuentas entrarían en déficit y se acercaría al 4% del PIB en 2020. Por ello proponía un corte a los 45 años, y dejar en el sistema público a los que tuviesen más hasta su fallecimiento con pensión pública. El resto, con una aportación del 10% del salario, financiarían su retiro en un sistema privado de capitalización. Pero mantener el sistema hasta su extinción costaba unas 2,5 veces el PIB. Claramente infinanciable.

TODOCHILE: MANZANAS CHILENAS A ESPAÑA

El frío que azotó a los hispanos los obligaría a importar 318 mil toneladas, lo que abre interesantes opciones para Chile. En 2004 nuestro país habría exportado 40 mil toneladas. España incrementaría sus importaciones de manzanas en 35% en 2005, al totalizar compras por 318 mil toneladas, cifra que constituye un récord desde que se tiene registro, según señala un reciente informe del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA). Debido a la fuerte ola de frío que afectó a los ibéricos en el pasado enero, se estima que la producción local de manzanas llegará a las 550 mil toneladas, 27% menos que la recolección de 2003, lo que abre interesantes opciones a los países del hemisferio sur productores de manzanas que comenzarán sus cosechas y envíos en los próximos meses. España, según datos de 2003, tiene una demanda potencial de 900 mil toneladas, las que se descomponen en 735 mil toneladas para la fruta fresca y otras 165 mil para la agroindustria. Chile se ubica en el primer lugar de los oferentes del hemisferio sur. Para 2004, según datos preliminares, Chile exportó a la península 40 mil toneladas por US$ 21 millones. Significó un incremento de 7% en volumen y 13% en valor.

INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE

ESPAÑOLA MASVISIÓN LLEGARÁ A CHILE Y BUSCA REVOLUCIONAR EL MERCADO DE ÓPTICAS

Para 2006 tiene previsto su arribo a Chile la española Masvision, segunda empresa de ópticas en el mercado hispano. En 2004 cerró con ventas superiores a US$ 58 millones lo que representó un 23% del aumento de sus ventas respecto el año anterior. En España cuenta con 350 locales que compiten con el grupo Multiópticas, líderes en ventas. Imponiéndose en nuevos mercados con una propuesta diferente guiada por la responsabilidad social –por medio de la fundación que poseen- Masvisión hace dos años inició su desarrollo a nivel internacional comenzando por Argentina, donde posee 40 ópticas. En la actualidad se encuentra en conversaciones con distintos centros comerciales de la capital para iniciar sus actividades en Chile el próximo año. Según el presidente del grupo Masvision, Arturo Torró, “estamos en un plan de abarcar toda Latinoamérica, ya estamos en Argentina, en unos meses abriremos en Uruguay y a fines de 2006 esperamos estar en Chile porque nos parece un país en pleno desarrollo”.Pero el mercado de las ópticas en nuestro país es estrecho, según fuentes del sector. El hecho quedó demostrado hace años con la llegada de la marca española GMO, que hizo desaparecer a pequeños empresarios del rubro, quedando en competencia los más grandes como Place Vendôme, Schilling y Rotter y Krauss entre otros. Para Torró la situación no es de temer. Afirmó, “ nosotros en Chile abriremos un nuevo abanico, un nuevo sistema, creemos que hay mercado para todos, que la competencia siempre favorece a la gente”. Agregó que Masvisión apostará en el país con su sistema de servicio europeo, la venta de grandes marcas , relación precio-calidad y su característico compromiso con la sociedad”. El sello que identifica a Masvisión es la responsabilidad social, el grupo hace 5 años que cuenta con una fundación del mismo nombre cuyo objetivo es enviar ópticos a varios países, principalmente a América Latina, para evaluar daños en la vista gratuitamente y regalar lentes a los más necesitados.

ELEVAN NOTA A ENERSIS Y ENDESA

La agencia Fitch Ratings mejoró la clasificación nacional de Enersis y las perspectivas de clasificación internacional, de estable a positiva, del holding y su filial Endesa Chile. Fitch tomó la decisión dado que el resultado operacional sigue en alza, «reflejando las favorables condiciones económicas de la región, el fuerte crecimiento de la demanda de energía eléctrica (…) y las menores incertidumbres regulatorias en los países donde operan las compañías».

SMARTCOM APROVECHA CAMBIOS EN LA INDUSTRIA Y SE FIJA NUEVAS METAS

La nueva cara de Smartcom no sólo se ve reflejada en la renovada imagen corporativa de la compañía. En la hispana se viven días de fiesta, y es que no sólo cerraron 2004 con números azules, sino que terminaron de pagar su deuda con Elesur y están optimistas respecto de las oportunidades que se les abre en el mercado luego de que la industria móvil en menos de un año sufriera una transformación total, tras la fusión Telefónica Móvil- Bellsouth y el reciente el traspaso de Entel PCS a inversionistas chilenos. El gerente general de Smartcom, Jaime Gros tiene claro que están en el mejor de los momentos para enfrentar este reordenamiento e incluso se atreve a ajustar las metas de crecimiento que tenían para la compañía.
– En Endesa España están muy contentos con los resultados de Smartcom, de hecho Rafael Miranda lo dijo la semana pasada y mencionó que pronto podrían retribuir a los accionistas. ¿Para cuándo se espera esto?
– Ya este año vamos a mandar platita a España. No te puedo decir que una cantidad grande, pero ya mandaremos, el año pasado lo que hicimos fue pagar la deuda con Elesur.
-¿De qué manera Smartcom ha logrado obtener estos resultados?
-Primero ha sido introduciendo la rigurosidad de una compañía eléctrica, donde se tienen que analizar muy bien los costos, yo llegué después de haber estado 15 años en una compañía distribuidora eléctrica, y cuando me establecí había muchas personas que venían de la época dorada de las telecomunicaciones, donde todo era “venga a gastar”… Pero hacer un estudio muy fino de todo lo que teníamos que hacer y hacer un control presupuestario costó al principio, y muchos decían: ¡vamos, que esto no es una eléctrica donde se analiza todo y las decisiones se estudian y se va más despacio!, pero aquí yo dije que lo que teníamos que hacer es lo mismo que una eléctrica pero más rápido. En este recuento, Gros no dejó de mencionar el equipo que está detrás de la compañía y menos el impulso que tuvo la compañía luego del cambio de imagen corporativa el año pasado, el que no sólo implicó un cambio de logo, sino que se unió a la extensión de su plataforma de prepago y la extensión de sus servicios de banda ancha a todo el país. Antes de referirse a la situación de Smartcom frente al cambio de escenario en el mercado móvil, Gros recuerda cuando actores de la industria le enrostraban el hecho de pertenecer a una empresa eléctrica y no a una multinacional de telecomunicaciones. “Pero yo lo tomaba desde el punto de vista positivo de decir: Sí, pero como yo no tengo que preguntarle a nadie, yo actúo y después cuento en Madrid lo que he hecho. Pero los de Telefónica no lo tienen tan fácil porque una cosa que hagan aquí podría tener otras repercusiones en otras filiales y tienen que preguntar en Madrid y eso frena las decisiones. En cambio a nosotros nos ha venido muy bien –no pertenecer a una firma de telecomunicaciones-, hemos podido tomar decisiones más rápidas que nuestros competidores”.
-Concretamente ¿cuál es la situación de Smartcom hoy?
-Estamos fuertes en marca, estamos fuertes en ventas, estamos fuertes en todo. Entonces, ya no los vemos como unos grandes –a Telefónica y Entel– solamente son más grandes que nosotros en tamaño, pero en saber hacer las cosas somos tan buenos como ellos…
-¿Cuáles son las oportunidades que ve Smartcom en este nuevo escenario?
-Por ejemplo, antes si un cliente iba a comprar un teléfono tenía que elegir entre 4 compañías, ahora hay sólo 3. Puedes seguir eligiendo, pero las probabilidades que te elijan son mayores… y si lo miras por estadísticas, si antes te tocaba un 25% ahora puede ser un 33%.
-Y eso significa que podrían tener una mejor cuota de mercado ¿Cuáles son las metas de la compañía en ese sentido?
-Ahora estamos rondando el 17% y cuando se compró esta empresa se dijo que en 2008 se trataría de tener el 20%, pero yo creo que ese objetivo lo tengo que superar y espero primero, en 2008, seguir siendo gerente de Smartcom y decir que ya he superado el 20%, pero indudablemente que ni Entel, ni Telefónica nos van a dejar crecer con facilidad. Pero podríamos pensar que nuestra meta si antes estaba en el 20% ahora está en el 25% a largo plazo. El 33% es muy difícil, porque partimos mucho después.


ECONOMÍA

FORBES DESTACA ECONOMÍA CHILENA Y ACONSEJA CAMBIOS

Un análisis positivo sobre la economía chilena publicó la revista norteamericana Forbes, la que entre otras cosas apuntó que Chile seguirá mostrando un buen desempeño económico en 2005. La publicación destacó el crecimiento de casi 6% que arrojó Chile en 2004, el que, este año, también sería positivo gracias a factores como una mayor demanda local. «Los altos precios de los commodities debieran ir atenuándose (…) Esperamos una expansión entre 5% y 5,5%, conducida por la demanda interna, con los sectores construcción y retail mostrando los más altos crecimientos». A nivel puntual, el magazine apuntó a que en 2004 la inversión rondó el 10% y que este año debiera moverse en un incremento similar. «De la mano de los altos precios del cobre y oro, varias compañías mineras han dado el vamos a nuevas inversiones, mientras dos de las principales firmas forestales planean construir nuevas plantas (…) En el sector retail también se espera un significativo aumento de inversiones, principalmente en malls y supermercados en provincias», afirma Forbes. En cuanto a los riesgos que puede afrontar Chile en 2005, la revista sostiene que son principalmente de cáracter externo, como un menor crecimiento internacional, una desaceleración de la economía china y el impacto de los precios del petróleo, cuya alza podría acelerar el proceso de ajuste de la política monetaria chilena. Pero no todo es positivo. A juicio de la publicación, existe una serie de desafíos pendientes que deben ser abordados para seguir la senda de crecimiento: Chile debe diversificar sus exportaciones hacia nuevos productos, sobre todo aprovechando los acuerdos comerciales existentes, como una forma de aminorar la vulnerabilidad que existe de la dependencia de las materias primas. Además se aconseja la mejoría de los estándares educacionales y la distribución del ingreso, el que permanece desigual, ya que el 20% más rico recibe 19 veces más que el 20% más pobre. «Esto no es sólo un asunto ética y políticamente importante, sino también una barrera al crecimiento económico en el largo plazo», dice.

PROYECTOS DE INVERSIÓN PRESENTADOS A LA CONAMA SUMAN US$1.227 MILLONES

En lo que va corrido del año, 117 proyectos de inversión han ingresado al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) de la Conama, sumando una inversión total de US$1.227,4 millones, según detalla el sitio web de la institución. De dicho monto, 41,6% se lo llevan iniciativas agropecuarias, concentrando la mayor cantidad de recursos, con un total de US$510,5 millones, le siguen el sector minero con US$259,3 millones (21,1%), e instalaciones fabriles varias con US$165,6 millones (13,5%). Respecto a igual fecha de 2004, el monto total de inversiones superó en 78,9% los US$686 millones anotados en el ejercicio anterior, mientras que el número de proyectos mostró un incremento de 20,6%. En cuanto a las regiones que se llevan la mayor cantidad de recursos destaca la III Región con US$508 millones, la II Región con US$277,6 millones y la Región Metropolitana con US$215,1 millones. Asimismo, hay que destacar que de los 117 proyectos sólo uno ha sido aprobado y corresponde a la iniciativa ÒRampa de Exploración Minera Candelaria SurÓ presentada por Compañía Contractual Minera Candelaria, en el cual desembolsará US$2 millones. Hay que mencionar además, que en el sector inmobiliario existen proyectos por la suma de US$123,1 millones, en forestal por US$50 millones, y pesca y acuicultura por otros US$27,2 millones. La iniciativa que presenta el mayor monto de inversión corresponde al proyecto ÒAgroindustrial del Valle de HuascoÓ presentado por Agrocomercial AS Limitada Ðdel holding Agrosuper-. En dicha obra se desembolsarán US$500 millones.


EXPORTACIONES CHILENAS A LA UNIÓN EUROPEA CRECEN UN 55% EN ENERO DE 2005

A la Unión Europea (UE), compuesta por 25 países, las ventas aumentaron en enero 55%, variación que fue mayor a cualquier otra zona de destino. Dentro del bloque comunitario destacaron también los casos de España (alza de 137%) y Holanda (99%). Entre los principales productos con alzas estuvieron el cobre, celulosa y pescados como el salmón (al cual la UE aplicó una salvaguardia desde febrero) y la merluza. A Asia los envíos crecieron en 50%, con Corea -entre los destinos importantes- como el líder en movimientos (79%). A Estados Unidos los embarques aumentaron en 40% en enero, la mayor alza en siete años para ese mes. En cuanto a importaciones, el gas natural argentino hizo que ese país quedara, nuevamente, como el principal proveedor de Chile, con el 16,6% de participación total, menor al 20,2% que tuvo en igual mes de 2004. Estados Unidos, el segundo mayor abastecedor de importaciones del país, incrementó levemente su importancia desde el 14,3% a casi el 15%. En tercer lugar se situó Brasil (12,6%), y cuarto, China (7,6%).

REGIÓN DE LOS LAGOS

LOS LAGOS BUSCA OPORTUNIDADES – INTENDENTE ESCRIBE COLUMNA EN LA PRENSA

El Intednete de la Región de los Lagos, Jorge Vives Dibarrart escribió la siguiente columna. La última semana de enero representantes de cerca de 180 empresas italianas participaron en el Primer Foro de Cooperación Empresarial Italo-Chileno, el que fue organizado por el Programa TodoChile de CORFO y el Instituto de Comercio Exterior de Italia. El encuentro apuntó a promover a Chile como plataforma de negocios, difundir entre las pymes italianas las oportunidades de inversión en cada región chilena y facilitar a los empresarios italianos la evaluación de sus proyectos, en alianza con empresarios regionales. La Región de Los Lagos no estuvo ajena a este encuentro, ya que fue visitada por representantes de nueve empresas italianas interesadas en interiorizarse de las oportunidades en ámbitos de la producción láctea, la transformación de la madera, turismo-aventura y productos del mar. Cada empresa desarrolló una agenda con reuniones con autoridades locales y empresas regionales de los rubros señalados, además de visitas a terreno. Nuestra región ha crecido económicamente gracias a la expansión de nuestras exportaciones acuícolas y, en menor medida, las forestales y agropecuarias. La importancia de la industria del salmón es innegable, ya que exporta más de mil 100 millones de dólares y, como dato anexo, estudios realizados muestran que 91% de la población entre Puerto Montt y Aysén reconoce a la salmonicultura como la principal actividad en su localidad. Un tremendo logro fruto de la cooperación público-privada. Sin embargo, cerca del 85% de todo lo que nuestra región exporta corresponde a productos de la industria del salmón. Es una excesiva concentración, que nos hace vulnerables. Tenemos claro que no debemos dejar a otros sectores con un gran potencial, como el turismo, la industria láctea, las exportaciones de carne y la manufactura de maderas. En nuestra política regional hemos relevado la promoción de nuevas áreas de inversión como una de nuestras prioridades, para contribuir a una canasta de exportaciones más equilibrada y diversificada, que finalmente indica una economía sólida y menos vulnerable. Por eso, vemos con optimismo lo que está ocurriendo en el sector lácteo, que ya ha superado los 80 millones de dólares en exportaciones. En este sector se han anunciado inversiones en Osorno, Valdivia y Chiloé que podrían hacer que la región llegara a exportar 500 millones de dólares. Valoramos los esfuerzos de CORFO para promover mayor inversión privada en las regiones traducidos, por ejemplo, en la organización de la visita de estas empresas italianas. Esto constituye una oportunidad para nuestros empresarios y para el gobierno regional que encabezo. Permite avanzar en la construcción de una economía regional equilibrada, sólida y de mayores oportunidades.


REGIÓN DE BÍO-BÍO

ITALIANOS SEDUCIDOS POR REGIÓN DEL BIOBÍO

La Región del Biobío dio la bienvenida a una misión de 11 empresarios de una de las siete economías más grandes del mundo. Representantes del sector del plástico, industrial metalmecánico y de la madera, entre otros, se reunieron con sus pares locales y recorrieron empresas para analizar las oportunidades de negocios que les ofrece la zona. La visita se realizó en el marco del Primer Foro de Inversión y Cooperación Empresarial Italo-Chileno, organizado por la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) y el Instituto Italiano para el Comercio Exterior (ICE). La misión, que visita la zona, está integrada por ejecutivos de Acerplast ICA SLR, DEGA SPA y Ludabak SLR, todas del sector del plástico. Del sector industrial estaban CLA SRL, Nichele Fratelli y Glopack SRL. También estuvieron representantes de Arredo-Sud SRL de muebles de Oficina y Tecnomat IC SPA de varios productos y accesorios. El fuerte del contingente que visitó la región era de la industria del plástico, interés que podría ser una suerte de espaldarazo al mega proyecto del polo petroquímico que se pretende desarrollar en la zona. «Esta es una nueva demostración de la inserción internacional de Chile y dentro de ello de la región. Es el resultado de años de trabajo», dijo el intendente Jaime Tohá, refiriéndose a la labor realizada en junio del año pasado, cuando ejecutivos italianos integraron la misión del Plan Transformación de Plástico Biobío. «Esta es una región con una base productiva muy importante y con una capacidad logística portuaria que permite hacer negocios con inversionistas europeos. Estos también pueden invertir aquí pensando en negocios triangulares con mercados con que Chile tiene TLC», explicó Tohá. Durante el día los empresarios participaron en mesas de trabajo y visitas a industrias de la zona para ver en terreno la posibilidad de efectuar inversiones directas o asociadas y buscar socios comerciales. Visitaron empresas como Frusur, Carnes Ñuble, Viñas Tierra y Fuego, empresas del plástico en Coronel, Asmar, IVC, Mapel, Muebles Mascardi, Muebles Very Wood y diversos parques industriales de la intercomuna.

ARTE

EL ARTE PUEDE SER UN MOTOR DE DESARROLLO

Brahms y Dvorak como música de fondo. El lago Llanquihue y el volcán Osorno como escenario natural. Personas de todo el mundo atraídas por las Semanas Musicales de Frutillar. Compromiso de las empresas con la cultura. Todo eso es el Teatro del Lago de Frutillar, una imponente obra de 8 mil metros cuadrados emplazada sobre el segundo lago más grande de Chile y que acaba de inaugurar su sexta etapa, en el marco de la versión 37 del famoso encuentro artístico de la comuna. Luego de seis años de construcción, a fines de enero se entregaron los primeros recintos habilitados para el uso del público: un Foyer a tres niveles, un anfiteatro con capacidad para 250 personas y el Café Galería CapPuccini. “Lo más importante es que por primera vez esta parte del teatro se va a usar durante todo el año y la idea es comenzar a hacer el máximo de actividades culturales y eventos de todo tipo”, destaca el director de la Inmobiliaria Frutillar –a cargo de la iniciativa-, Christoph Schiess. La inversión total se estima en US$ 8 millones de los cuales ya se han destinado cerca de US$ 3,5 millones. Pero, ¿cómo se han conseguido los recursos? ¿Cómo se convence a los empresarios para que inviertan en un teatro que aparentemente no es rentable? “Por un lado nos ayudan a construir y nosotros le ayudamos a generar imagen corporativa”, responde el gerente general de Inmobiliaria Frutillar, Mauricio Urrutia. Es que el proyecto está apostando al desarrollo de un marketing moderno en que cada empresa que apoya con recursos aparecerá auspiciando un torreón o una sala que será vista por miles de personas. “Como este país está cada vez más desarrollado, creo que el aporte de la cultura hoy día tiene un valor mucho más importante que hace un par de años atrás”, asegura Schiess. Pero eso no es todo. “Un evento artístico hace que funcione la economía en Frutillar como se comprueba mientras se realizan las Semanas Musicales”, enfatiza Urrutia. A su juicio, el Teatro del Lago potenciará esto y será el motor del desarrollo de la comuna, puesto que desde este verano el desafío es comenzar a realizar durante todo el año actividades en las dependencias habilitadas del recinto. “Si nosotros clonamos eventos como las Semanas Musicales haciendo otras cosas con el teatro no nos cabe duda que vamos a generar un movimiento económico durante todo el año”, manifiesta. De hecho, cuando finalice la construcción el edificio estará acondicionado para ofrecer en sus salones diferentes tipos de actividades como conferencias, seminarios, exposiciones y toda clase de espectáculos artísticos. Pero el desafío es grande, reconoce Urrutia. Se trata de romper la estacionalidad y lograr que la comunidad tenga movimiento durante el invierno. “¿Cómo lo vamos a hacer? Ahí está el ingenio…”

ENERGÍA


EL PLAN ENERGÉTICO DEL GOBIERNO

Agitada fue la partida del año para el ministro de Economía, Jorge Rodríguez Grossi, y el presidente de los industriales, Juan Claro, quienes se esforzaron en pocas semanas en despejar definitivamente las incertidumbres del sector eléctrico por las restricciones del gas argentino, que hoy siguen siendo una incógnita. Las rondas de diálogo incluyeron a empresas, analistas y políticos, pues la idea era tener una propuesta acotada antes de salir de vacaciones. Y se logró. Según fuentes que participaron en el proceso, están «casi 100% resueltos» los temas, tanto así que a fines de febrero o primeros días de marzo se hará el anuncio oficial. Diversas fuentes coinciden en que la negociación y la urgencia en alcanzar acuerdos se facilitó por las restricciones argentinas de gas natural de enero. Ahí, se afirma, las empresas comprendieron mejor la tesis del gobierno respecto a la necesidad de tener independencia energética, viabilizando la opción del Gas Natural Licuado (GNL), mientras que la autoridad aceptaba jugársela por la vía legal e incorporar un mecanismo seguro y duradero que viabilizara nuevas inversiones en el sector. ¿Cuáles son los elementos de esta propuesta? De acuerdo a diversas fuentes consultadas – las que solicitaron reserva- , ésta contiene los siguientes elementos centrales: Para viabilizar inversiones, la licitación: Tras hacerle el quite por meses a reformar la ley que fija el mecanismo del precio al que las generadoras le venden electricidad a las distribuidoras (valor de nudo), el Ejecutivo se abrió a que se puedan realizar propuestas públicas – nacional e internacional- para contratar abastecimientos futuros de electricidad. Este sistema, avalado por diversos analistas, permitirá que los privados inviertan en centrales más caras que el gas argentino, sin el riesgo de que a futuro – si se soluciona el problema trasandino- estas instalaciones queden fuera de mercado. El nuevo «precio de nudo»: Una de las complejidades técnicas que se enfrentó es cómo empalmar el precio obtenido en la licitación con el resto del llamado «precio de nudo». La autoridad optó por aplicar este nuevo precio sólo a quien desarrolla la nueva inversión. La idea sería ponderarlo con el actual nudo respecto a la cuenta final que pagan los consumidores. No habrá cuotas de importación: Si bien se evaluó en algún momento el modelo gasífero español, en el sentido de limitar a determinado porcentaje la dependencia de un solo proveedor de gas natural, finalmente el Ejecutivo – afirman las fuentes- desechó esta idea. «Fuerza mayor»: A cambio de lo anterior, el gobierno consensuó especificar que las restricciones en el abastecimiento de gas natural no son argumentos para que una eléctrica en Chile no cumpla con sus obligaciones. Por ello, para evitar problemas de interpretación en crisis futuras, se modificará el concepto de fuerza mayor. «Pacto de caballeros» en GNL: Todos estos elementos se combinan con «un compromiso de los generadores en participar en el pool para el proyecto de GNL», afirma una fuente del sector privado, el que – a modo de «Pacto de caballeros»- anticiparía que habrá demanda suficiente para que se haga realidad el proyecto que lidera Enap.

GEOTERMIA

Tras varios de días de negociaciones y análisis, finalmente se logró humo blanco en el mecanismo que intentará lograr financiamiento regional para la investigación de un posible yacimiento de energía geotérmica en la Laguna del Maule. La entidad encargada del proceso de elaboración del proyecto será la Gobernación Provincial de Talca, tal como lo acordó el Consejo Regional (CORE) en su sesión de ayer. “Lo que vamos a hacer es lo siguiente: acordamos con el gobernador de Talca (Felipe M

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
LUIS FIGO,EL REAL MADRID Y LOS JUGADORES DEL BOAVISTA F.C. PRESENTES EN LA EXPOSICION DEL TITANIC
siguiente
CREEP, TU VIAJE TERMINA AQUÍ… ESTRENO 23 DE MARZO

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano