Así, tomamos partes en IMEX 2005, en Madrid, donde contactamos con una treintena de empresas e instituciones. Días más tarde visitamos en sus empresas en la Comunidad Vasca y Navarra, a empresarios de los sectores lácteos, piedra natural, agroindustria, turismo, plásticos, servicios. Continuamos en Roma con empresarios de piedra natural y organizaciones de regiones del sur de Italia. Regresamos a Santander e iniciamos un recorrido a empresas del área plástico, más de 20 empresas para continuar en Italia, donde concluimos el recorrido con otras 20 empresas.
La semana que concluye la iniciamos con emprendedores chilenos interesados en el sector de agroindustria en Navarra y olivícola en Jaén, luego continuaron a Italia. Desde el miércoles pasado hemos estado en CEBIT 2005, Hannover, Alemania, uno de los Salones más importantes del mundo en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
Nuestro mayor anhelo es poder llegar con la mayor cantidad de información que le permita a su empresa poder emprender su expansión internacional con el menor riesgo posible. Deseamos acompañar a la empresa en sus primeros pasos y facilitarle aquellas materias que siendo menores, son importantes para que las iniciativas caminen.
De más está que les diga lo que son las ferias o salones en Alemania, país que ha hecho de ellos su carta de presentación a nivel mundial. Siendo las tecnologías uno de los sectores horizontales que cruza todo el espectro de la actividad económica nuestra casa, CORFO, decidió tomar parte en este evento con Stand propio y que mientras les escribo aún no ha concluido.
Es así como a través del Programa de Atracción de Inversiones Tecnológicas eligió y decidió participar en la feria tecnológica, como punto de continuación de su presencia en el mercado Europeo. De tal manera que una delegación de 15 empresas chilenas participó en Cebit 2005. La actividad sirvió, entre otros aspectos, para dar a conocer los avances que nuestro país ha experimentado en tecnologías de la información.
El Stand de la Corfo fue el punto de encuentro de nuestra delegación, puesto que difunde las posibilidades de inversión en Chile y exhibió los productos y servicios de cuatro empresas nacionales: Exendra, Paradigma, Linux Center y Redvoiss.
Por su parte, las 9 empresas del área de software y hardware que asisten a Cebit, tienen por objetivo ver los desarrollos tecnológicos que se exponen en la Feria y realizar reuniones con empresas Europeas con el fin de generar alianzas. Se trata de Alnitak s.a, B &n consultores Ltda., Ebosa s.a, Sti s.a, Centro linux s.a, Aqb s.a, Dimacofi s.a, Softron s.a, y Browse; todas pertenecientes a la Gechs.
Cebit es la feria internacional de Tecnologías de Información, Telecomunicaciones, Software y Servicios, que reúne a cientos de expertos y empresas líderes del área. Chile se suma a esta iniciativa mundial que sienta precedentes inigualables para la industria local. De esta manera, la delegación empresarial aprovechó al máximo su estadía en Alemania, donde contactó posibles inversionistas e identificó nichos de mercado donde insertarse para competir.
La feria contó con 6.000 expositores de todo el mundo y se espera la visiten por medio millón de personas. Además por primera vez contó con un sector dedicado a IT Outsourcing, donde expusieron países como India, China, Malasia, Indonesia, República Checa, Rusia, entre otros. Chile, también está presente ofreciéndose como alternativa para la externalización de servicios.
De este conglomerado, nuestro país podrá conocer nuevos desarrollos y soluciones para el sector bancario, y recoger experiencias en innovación y desarrollo de aplicaciones Open Source. De esta manera podrán prepararse para una pronta incorporación al mercado chileno, que avanza rápidamente y se perfila como una gran industria, afianzada por uno de los lineamientos del Gobierno de Chile, por convertir a nuestro país en un Gran Polo Tecnológico.
Esta iniciativa de CORFO se concreta con la puesta en marcha del Edificio Tecnológico en Valparaíso, que sentó sus bases con la llegada de las primeras empresas transnacionales en tecnologías de la información.
NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: INDUSTRIA LÁCTEA: SUPERÁVIT DE PRODUCCIÓN
En la Federación de Productores de Leche (Fedeleche) están optimistas. Después de la gran caída que sufrió el sector a fines de los ’90, el escenario interno es alentador y el mercado internacional –con precios récord para la leche en polvo- se muestra auspicioso. Aunque nada asegura que la realidad actual se mantenga en el tiempo, los productores nacionales de leche quieren arriesgarse y crecer. En conjunto con la industria de productos lácteos han realizado algunas proyecciones y han llegado a la conclusión que Chile podría duplicar su producción de leche (hasta unos 4 mil millones de litros) y generar exportaciones de lácteos por unos US$400 o US$500 millones. Todo esto en un plazo de entre 6 a 8 años. El desafío entonces para productores y la industria es prepararse para el nuevo escenario del mercado de la leche nacional: pasar de ser un importador a convertirse en un productor excedentario, que se verá en la obligación de buscar nuevos mercados porque mientras su crecimiento anual bordearía el 10%, la demanda interna sólo se eleva a un ritmo de 2% anual. Durante 2004, la recepción de leche en las plantas industriales fue de 1.677 millones de litros, lo que representó un crecimiento de 7% en comparación con el año anterior. Considerando que entre un 25% y 28% de la leche producida no se transa en el mercado industrial, es posible suponer que la elaboración total de leche en el país alcanzaría a los 2 mil millones de litros. En materia de precios –fuente de eterno conflicto entre productores e industria- también se registró un alza en 2004. Ese año, el precio promedio del litro de leche fue de $122,7, lo que representó un aumento de un 4,1% en relación con 2003. En el país existen unos 5 mil pequeños, medianos y grandes productores de leche. Mientras la X Región es la mayor zona lechera del país, con el 67% de la producción nacional (unida a la IX Región llegan al 80%), las principales empresas receptoras de leche son Soprole (340 millones de litros), Nestlé (300 millones de litros), Colún (280 millones de litros) y Loncoleche (200 millones de litros).
INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE
TODOCHILE: EMPRESAS METALÚRGICAS ESPAÑOLAS BUSCARÁN SOCIOS COMERCIALES EN CHILE
Los empresarios catalanes buscarán oportunidades de negocio y generar acuerdos comerciales.
La Cámara Oficial Española de Comercio de Chile acogerá los días 14, 15 y 16 de Marzo a una delegación de siete empresas españolas, procedentes de la Comunidad Autónoma de Cataluña, interesadas en establecer relaciones comerciales en Chile.
Con el fin de desarrollar el comercio bilateral entre Chile y España, una delegación de siete empresas del rubro metalúrgico visitará Chile del 14 al 16 de marzo en una misión comercial organizada por la Cámara Oficial Española de Comercio de Chile en colaboración con el Centro Metalúrgico de Sabadell. Las firmas españolas visitantes establecerán contactos con aliados chilenos afines a sus rubros, así como con importadores y distribuidores de sus productos. Entre las empresas participantes en esta misión se encuentran firmas de los sectores metalúrgicas, maquinaria para el envasado y etiquetado de líquidos, accesorios y maquinaria para la industria del cable y alambre, trefilados de cobre y acero, entre otros. Esta delegación es la primera de de las ocho delegaciones empresariales que la Cámara Oficial Española de Comercio de Chile tiene previsto traer a Chile en el transcurso de este año.
GENERACIÓN DE ENERGÍA DE ENDESA CHILE EN AMÉRICA LATINA CRECE 7,6% EN 2004
Endesa Chile finalizó el 2004 con un crecimiento de 7,6 por ciento respecto de 2003 de su generación bruta en Argentina, Brasil, Colombia y Perú, los que suman los cinco países donde está presente en Latinoamérica. A esta cifra, que corresponde a 47.993 GWh, se suman los 10.268 GWh de las empresas tanto coligadas como las que pertenecen a Endesa con administración delegada en Endesa Chile -Dock Sud, Fortaleza, Nopel, Eepesa y Etevensa-, totalizando 58.262 GWh. La puesta en marcha de la central Ralco, la redeclaración de potencia de las centrales Sauzal y Diego de Almagro de Chile, y Santa Rosa de Perú, además de la incorporación de Fortaleza de Brasil, son algunos de los principales factores de este crecimiento. La potencia instalada total de las empresas de generación en Latinoamérica alcanzó en 2004 los 14.716 MW, de los cuales el 58 por ciento corresponde a generación hidráulica y el 48 por ciento restante a generación térmica. Chile sigue siendo el país que más aporta al parque generador con 4,424.5 MW. Sin duda, según la empresa «lo más destacado del 2004 en materia de generación, fue la incorporación de la central Ralco al Sistema Interconectado Central. Con la aprobación de la Conama en diciembre pasado, su capacidad instalada quedó definida en 690 MW» . Pero, agregó, también ocurrieron otros hechos de gran importancia en la región, tales como la premiación de las centrales El Chocón de Argentina y San Isidro de Chile, las que obtuvieron el Premio Anual a la Excelencia Operativa 2003 que otorga Endesa Chile. Un hito importante fue el récord histórico de producción diario del 23 de noviembre que alcanzó los 204.115 MWh y una potencia declarada de 14.646,4 MW, lo que corresponde para dicho día a un factor de carga de parque de 58,1 por ciento. En Colombia entró en operación comercial la planta menor de Tequendama, de 19,4 MW, finalizando el proceso correspondiente a la apertura de plantas menores. El 20 de agosto se comunicó oficialmente la entrada comercial del Proyecto Camisea en Perú, y el 27 de ese mes se suscribieron contratos de transporte de gas con las empresas Transportadora de Gas de Perú (TGP) y Gas Natural de Lima y Callao (GNLC). El 30 de septiembre, la planta termoeléctrica de Ventanilla inició su operación comercial, empleando el gas natural de Camisea para la generación de energía eléctrica.
ABEREKIN NEGOCIA IMPLANTAR EN CHILE SU PRIMER CENTRO DE INSEMINACIÓN EXTERIOR
Las instalaciones de Aberekin en Derio (Bizkaia) recibieron la visita de una delegación del Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario de Chile, encabezada por su director, Ricardo Halabi, y su responsable financiero, Pablo Coloma, con el objetivo de examinar las posibilidades de desarrollar un proyecto piloto de colaboración en materia genética bovina en el cono sur americano. Para su desarrollo, José Antonio Abio, director gerente de Aberekin, destacó la necesidad de que el sector ganadero chileno demande su participación en la constitución y desarrollo de un centro de mejora genética, copiando la fórmula del centro de inseminación vizcaíno, en donde las agrupaciones bovinas de la CAV, Navarra, Girona, Cantabria y Andalucía tienen la mayoría de la sociedad. Los representantes chilenos, entre los que también se encontraba Emiliano Ortega, director del Instituto de Educación Rural, observaron las grandes posibilidades de mejora genética que tienen las vacas de carne y leche hasta alcanzar el rendimiento medio logrado por Aberekin en los últimos años, en los que se ha superado los 8.200 litros de leche anuales por cabeza, doblando la producción existente en 1985. La delegación chilena señaló la oportunidad de mercado que se abre con la apertura de la exportación de carne y leche vacuna al mercado de la Unión Europea logrado recientemente, y que se unirá a Japón, uno de sus tradicionales mercados exteriores. Aberekin, fundada en 1985, cuenta en la actualidad con un censo de 263 toros sementales, de los cuales 190 son de la raza Holstein, y los 73 restantes se reparten entre las variedades de Jersey, Pardo Alpino, Pirenaica, Piamonte, Charoleses, Blonde de Aquitania, Limousina, Blanco-Azul Belga, Heckvieh, y Normanda, entre otras. La compañía vizcaína, que dispone del certificado de calidad ISO 9002, realiza pruebas a más de medio centenar de sementales para incorporarlos a sus instalaciones de Derio y Torrelavega (Cantabria). Los toros sementales de Aberekin producen más de millón y medio de dosis de semen que genera el nacimiento de medio millón de cabezas de ganado. Aberekin, con una facturación de tres millones de euros, genera el 35% de sus ingresos con la exportación a más de 40 países, entre los que destacan Francia, Portugal, Italia, Inglaterra, Irlanda, Brasil, México, Argentina, Canadá, Estados Unidos, Colombia, Túnez, Holanda y Chequia. La visita de la delegación chilena a Aberekin se encuadra dentro del convenio de colaboración firmado entre el Departamento de Agricultura y Pesca del Gobierno vasco y el gobierno chileno y que busca la cooperación en áreas como la internacionalización de pymes agroalimentarias, seguridad alimentaria, turismo, calidad, centros de investigación y formación.
BBVA EVALÚA VÍAS PARA FORTALECERSE EN CHILE
Cuando el BBVA llegó a Latinoamérica, lo hizo con la misma idea de banca que manejaba en España. Sin embargo, la realidad del mercado era diferente, con una distribución de la renta muy distinta y mayor proporción de población de bajos ingresos. Por eso, el grupo ha tomado la decisión estratégica de extenderse a nuevos segmentos de clientes en la región, reforzando su negocio de banca de consumo, explicó ayer el director del banco español BBVA para Latinoamérica, Vitalino Nafría. Aunque en Chile el modelo para conseguir esta meta todavía está en estudio, la experiencia de México, que comenzó el año pasado, arroja algunas luces sobre las opciones que se manejan. Esto “se puede hacer de muchas maneras. Se puede hacer a través de un instrumento como una tarjeta de crédito o a través de una concesión de un crédito físico, que es el que todos conocemos».
ECONOMÍA
EXPANSIÓN ECONÓMICA ALCANZA A TODAS LAS REGIONES
Según los datos del Índice de Actividad Económica Regional (Inacer), todas las regiones registraron crecimientos positivos en el trimestre octubre-diciembre respecto de igual periodo de 2003. El mayor dinamismo se registró en la Región de Tarapacá, con una variación de 35,9%. Según el índice del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la V Región tuvo una variación de 15,9% en el último trimestre de 2004 respecto a igual periodo de 2003, ubicándose entre las siete regiones que crecieron más del 10% junto con O´Higgins, Maule, Magallanes, Tarapacá, Antofagasta y Atacama. Los sectores económicos cuya incidencia fue mayor en el crecimiento económico de la mayoría de las regiones en el trimestre fueron pesca, minería y construcción, que aportaron el 80% del crecimiento de Tarapacá y entre el 50 y 70% del crecimiento de Antofagasta, Atacama, Valparaíso, Aysén y Magallanes. Siete regiones crecieron por sobre el promedio nacional el 2004, en cinco de las cuales dicho crecimiento superó el 10%.
6,2% DE LOS TRABAJADORES SON FUNCIONARIOS ESTATALES
En relación con otros países de la región, Chile tiene pocos empleados públicos… hasta el momento. Desde 1990 hasta 2003, el empleo público civil se expandió a un promedio anual de 1,7%. Ello, a pesar de que el Estado ha traspasado muchas de sus obligaciones al sector privado, como por ejemplo la administración de sanitarias y de empresas de telecomunicaciones, además de la construcción de carreteras. «Aunque el fisco ha entregado más responsabilidades a las empresas, igual ha ido creciendo el número de funcionarios. Da para pensar que la productividad de éstos ha disminuido«, señala el diputado Julio Dittborn (UDI), miembro de la Comisión de Hacienda de la Cámara Baja. Sin embargo, la situación actual del país aún no es como para preocuparse. El economista de la Universidad Católica, Felipe Larraín, dice que «esto se tornaría grave si el empleo estatal se expandiera al 6% y la economía sólo al 3%» . En relación con la población general de trabajadores, nuestro país aún detenta el nivel más bajo de empleos fiscales entre los países latinoamericanos. Considerando a los tres poderes, los servicios de salud y las municipalidades, hay 341 mil personas que realizan distintos tipos de funciones en el Estado. Según una investigación de la Dirección de Presupuestos, del Ministerio de Hacienda, efectuada el año pasado, eso equivale al 6,2% de los más de 5,5 millones de trabajadores. De acuerdo a este mismo estudio, Colombia tiene el 6,9%; Perú, 7%; Brasil, 11,1%, y Argentina, 13%. Aunque Chile también ostenta una proporción menor en comparación con naciones desarrolladas -como Estados Unidos (13,7%), Reino Unido (14,1%) y España (15,3%)-, ésta es mayor que países altamente avanzados como Japón (5,9%). De todas formas, algunas voces llaman a aumentar el número de personal que labora en los servicios públicos. «Se necesitan 7.000 gendarmes más y faltan, por lo menos, 1.000 funcionarios en el Ministerio de Transportes para fiscalizar a las micros. Mientras más empleados públicos tiene un país, el Estado mejor realiza su función social«, asegura Milenko Mihovilovic, dirigente nacional de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (Anef).
PRODUCCIÓN FÍSICA INDUSTRIAL AUMENTÓ 5,3% ANUAL EN ENERO
En 5,3% se expandió la Producción Física de la Industria Manufacturera en enero último comparado con igual lapso de 2004, según consignó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). De esta forma, el promedio móvil anual presentó un aumento de 7,9%, mientras que la media móvil trimestral lo hizo en 8,5%. En doce meses, la producción de Bienes de Consumo Habitual se extendió en 4,8%; la de Bienes de Consumo Duradero, en 34,2%; de Bienes de Consumo Intermedio, avanzó 5,9% y la de Bienes de Capital, en 31,8%. A su vez, los principales grupos industriales que incrementaron su producción física en doce meses, fueron: Fabricación de otros productos químicos (alza de 31,3%); Fabricación de productos primarios de metales preciosos (21,9%); Elaboración de bebidas (17,2%) y Fabricación de sustancias químicas básicas (11,5%). Mientras, el Indice de Venta Física de la Industria Manufacturera, expuso un aumento de 6,5% anual en enero, con lo cual el promedio móvil en doce meses creció en 7,6% y la media móvil trimestral lo hizo en 7,9%. Respecto a enero de 2004, las ventas de Bienes de Consumo Habitual se elevaron 6,3%; las de Bienes de Consumo Duradero, disminuyeron 9,4%; de Bienes de Consumo Intermedio, se expandieron 6% y las de Bienes de Capital subieron 55,8%. En este contexto, las ventas del ámbito que exhibieron un mayor dinamismo han sido: Fabricación de productos primarios de metales preciosos (33,9% anual); Fabricación de otros productos químicos (27,7%); Fabricación de productos de madera, corcho y paja (22,1%) y Fabricación de sustancias químicas básicas (18,6%).
CHILE – INDIA
¿POR QUÉ ES POSITIVO FIRMAR UN TLC CON INDIA?
En 1991, Vijay Mansukhani vino a Chile a ver si la empresa en la que trabajaba abriría una sucursal. Pero no sólo le gustó «la transparencia, simplificación de trámites y los bajos aranceles» del país, sino que se quedó definitivamente. Vijay instaló una importadora en Iquique y en 1997 creó en Santiago la Importadora y Exportadora Hersh, que trae productos de Hong Kong, China y Taiwán. «Me quedé porque Chile es un país bien acogedor, la gente simpática y no hostil como en otros lugares. El mercado es pequeño, pero de alto consumo» .
-¿Qué le parece la posibilidad de un tratado de libre comercio?
«Excelente, aunque pienso que se va a demorar. Chile e India se pueden beneficiar. India puede darle una mano a Chile. Puede exportar maquinarias, productos de ingeniería y software, porque es el hub de software más grande en Asia» . «Por su parte, el mercado indio va a tener acceso a artículos nuevos con arancel más bajo como cobre, productos del mar, fruta, vino y el pisco pueden entrar fuerte entre otros» .
-Y en particular, ¿cómo lo puede beneficiar a usted?
«Por ejemplo, como vivo en Chile y tengo acceso a productos chilenos (que podrían gustar), en mi país puedo hablar rápidamente con clientes potenciales. Se puede ampliar mi cartera de negocios. Pero hay que ver qué productos van a empezar inmediatamente» .
-¿Qué de nuevo podría importar?
«Estoy observando. Siempre viajo y estoy viendo qué hacer, si importar o exportar» .
-¿Qué recomendación haría para hacer negocios con India?
«Mi opinión es que tienen que viajar a India, quedarse por unas semanas y conocer las ciudades más importantes para entender la mentalidad» .
CHILE – VENEZUELA
CHILE Y VENEZUELA ACUERDAN MACRO RUEDA DE NEGOCIOS PARA ABRIL
Los presidentes de Chile y Venezuela, Ricardo Lagos y Hugo Chávez, acordaron su participación en la I Macro Rueda Binacional de Negocios entre ambos países, programada entre los días 20 y de abril próximo en la ciudad de Caracas. La iniciativa se enmarca en un plan de desarrollo que impulsa el gobierno extranjero orientado a consolidar la base económica y productiva de la integración latinoamericana y el fortalecimiento de la cooperación regional, explicó la Embajada de Venezuela en Chile. Sus organizadores esperan que el encuentro podría contar con la participación de aproximadamente 300 empresas de ambos países y será de carácter multisectorial. El embajador Víctor Delgado Monsalve resaltó la posibilidad de intensificar el intercambio comercial entre ambas naciones, además de aprovechar las oportunidades que ofrece la reciente incorporación de Venezuela al Mercosur, así como las ventajas del Acuerdo CAN–Mercosur. El delegado informó también que este mes se realizará en la ciudad de Caracas la quinta reunión del mecanismo de consulta política a nivel de viceministros que permitirá, entre otras cosas, reducir los aranceles que aún establece el ACE 23 y, con ello, impulsar el comercio y las relaciones de Venezuela y Chile. Con esta macro rueda, se busca “impulsar la complementariedad económica entre Venezuela y Chile, así como concretar negocios aprovechando las oportunidades que ofrecen los acuerdos y preferencias comerciales, además de la sustitución eficiente de importaciones desde otros países en el marco de los principios de solidaridad, complementariedad y cooperación regional”, agregó. El delegado explicó que la iniciativa estará dirigida a cooperativas, micro, pequeñas, medianas y grandes empresas con potencial exportador o con tradición exportadora de ambas naciones, quienes podrán programar sus citas de negocios a través de una plataforma tecnológica avanzada (software) para la organización técnica de la oferta y la demanda comercial binacional, que permitirá un riguroso proceso de inscripción, selección y agendas de citas de negocio por los propios empresarios.
MERCADO FINANCIERO
LOS TÍTULOS FINANCIEROS ATRAEN A INVERSIONISTAS
Las acciones del sector financiero -como bancos y AFP- aparecen como una de las alternativas de inversión más atractivas del mercado local durante este año, debido a las buenas perspectivas de crecimiento de la economía chilena y los actuales precios en que se encuentran sus principales papeles. Este sector -formado por Santander, Chile, Corpbanca, BBVA, Security, BCI, Habitat, Provida, Cuprum y Banvida- alcanzó una rentabilidad anual de 32,5% la temporada pasada y, a juicio de analistas del sector, podría registrar un dinamismo similar este año. Actualmente, la relación promedio entre precio y utilidad de estos títulos es de 16,83 veces, levemente superior a las 16,67 veces que registran como media las acciones del IPSA. El gerente de estudios de Munita, Cruzat y Claro, Eduardo Castro, aseguró que ésta es una de las industrias que recomiendan a sus clientes, a raíz del fuerte crecimiento de las colocaciones comerciales y de consumo en 2004, las que subieron 6,2% y 17,3% respectivamente en comparación al año anterior. Para el analista de MBI, Humberto Muñoz, el crecimiento de 6% previsto para 2005 impactará directamente el desempeño de la banca, debido la directa relación que tiene esta industria con la actividad global del país. «Paralelamente, comienzan a disminuir las tasas de morosidad y a subir la capacidad de pago -con lo que las provisiones tienden a disminuir, al igual que el riesgo de incobrabilidad-, lo que afecta positivamente al sector«, dijo el experto. Sin embargo, Muñoz estima que el alza de tasas y la mayor competencia entre los bancos podrían incidir en la rentabilidad de éstos, lo que no significa que el sector no sea altamente atractivo. El cambio en las tasas afecta el margen financiero.
SECTOR FARMACEÚTICO
FARMACIAS AHUMADA ABRIRÁ 100 LOCALES EN CUATRO PAÍSES
Farmacias Ahumada (Fasa), la cadena controlada por la familia Codner y en cuya propiedad participa también Falabella, desarrollará este año un plan de inversiones por unos US$ 35 millones. Este proyecto de crecimiento aspira a sumar cien nuevos puntos de venta a los 937 establecimientos que la compañía opera en los cuatro países donde tiene presencia: Chile, Perú, Brasil y México. En Chile, donde hasta ahora cuenta con 227 locales operativos, la firma abrirá 25 nuevos puntos de venta. Algunos de los locales estarán ubicados en el mall Los Trapenses en el sector oriente de Santiago, La Serena, Puerto Varas y Castro. En esta última ciudad de la X Región Farmacias Ahumada inauguró ayer su último establecimiento. Con ello, la firma llegó a la Isla de Chiloé, evento al que asistió parte de la plana mayor de la cadena farmacéutica del país, encabezada por su gerente general, Sergio Purcell. En la X Eegión Fasa sólo tenía presencia en Puerto Montt (3 locales), Valdivia (1) y Osorno (1). En el exterior, en Perú, donde opera bajo la marca Boticas Fasa, la firma abrirá 30 nuevos puntos de venta. A través de su filial Farmacias Benavides abrirá en México otras 30 farmacias y en Brasil, con Drogamed, otros 15. En el caso de Brasil, Fasa retomará su plan de crecimiento. En ese país, la cadena chilena se había enfrascado en una disputa comercial con sus socios -fondos de inversión que poseían el 35% del capital de Drogamed-, con los cuales no tenía acuerdo respecto del plan de desarrollo de la cadena. Tras llegar a acuerdo con ellos, que implica su salida de la firma y la compra de todo el capital accionario por parte de Fasa, las nuevas aperturas se focalizarán en Paraná, el estado donde concentró sus operaciones tras desprenderse de activos en Santa Catarina y Río Grande do Sul. En la actualidad, Fasa tiene una red de 937 locales farmacéuticos en América Latina y es la mayor cadena de la región, con ventas que el 2003 sumaron unos US$ 1.064 millones.
MATERIAL ESCOLAR
IMPORTACIONES: CHINA, PRIMER PROVEEDOR DE ARTÍCULOS ESCOLARES
En 2004, Chile importó un total de US$ 22,3 millones en productos para estudiantes. De esa cifra, China fue el principal exportador, con US$ 6 millones (27% del mercado). Le siguen Argentina, España y Brasil, con US$ 2,3 millones, US$ 2 millones y US$ 1,9 millón, respectivamente. Según un estudio de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), durante el año pasado, lo que más compró afuera el país fueron lápices (para pintar, portaminas y bolígrafos), con no despreciables US$ 14,8 millones. Los diccionarios, enciclopedias y literatura infantil se encuentran en segundo lugar, con US$ 4,2 millones. Luego, aparecen los cuadernos (US$ 2,7 millones) y gomas de borrar y sacapuntas (US$ 511 mil). En cuanto a los principales importadores, Libesa S.A. encabezó las compras de artículos escolares en 2004, con US$ 2,8 millones (13% del total internado). Bic Chile adquirió US$ 2,2 millones (10 %); Fala Chile, US$ 1,6 millón, e Imex Estado, US$ 1,2 millón. La CCS, en tanto, aseguró que el consumo promedio familiar en el país, por gastos escolares, se ve aumentado en 18% durante el mes de marzo.
COMERCIO
LAS NUEVAS APUESTAS FINANCIERAS DE LOS RETAILERS CHILENOS
No cabe duda que la punta de lanza de la guerra que experimenta el retail chileno por estos días es el negocio financiero, teniendo en cuenta que este es un factor clave para atacar los bajos márgenes de las ventas del sector, a raíz del aumento de la competencia y de que las colocaciones de consumo de las primeras cuatro casas comerciales -a través de sus tarjetas de crédito-, llegaron a US$1.219 millones, según cifras a septiembre del año pasado. Es decir, los préstamos con tarjetas de las principales tiendas del país equivalen a cerca 21% del total de créditos de consumo de la banca. Pero las apuestas van más allá del aumento del parque de tarjetas, pues ahora que Cencosud lanzó la OPA por Almacenes Paris, su controlador, Horst Paulmann, entrará de lleno a competir en la arena bancaria, ya que con ello adquirirá Banco Paris. Con lo anterior, D&S quedaría como el único mega-operador del comercio ausente en la banca, aunque ya inscribió la marca Banco Lider. Pese a que el tamaño de las operaciones de los bancos Falabella, Ripley y Paris suman un stock de crédito menor al de las tarjetas, por alrededor de US$810 millones -es decir, representan 12% del total de créditos de consumo de la banca-, a enero de 2005 el interés de los grandes operadores del comercio por estar presentes en todos los tipos de préstamos relacionados con personas y de hacerse un nombre en un negocio que otorga prestigio, va en aumento.
CONFITES Y CARAMELOS
CALAF QUIERE LIDERAR EL MERCADO DE CONFITES
La irrupción de Calaf como protagonista del mercado de los confites se viene en serio. Quieren dejar atrás su imagen de «hermano pequeño» del sector. De su actual tendencia de crecimiento (6% a 7%) aspiran a cubrir el 20% en el mediano plazo. Actualmente, el mercado de los dulces y chocolates, liderado por Costa, Nestlé y Arcor-Dos en Uno, bordea las 25 mil toneladas anuales (US$ 350 millones). La empresa apunta a aumentar este año en 40% con respecto de 2004. Para lograrlo, destinará recursos a la compra de nuevos equipos y ajustes de los actuales, planes de innovación y diversos lanzamientos, con una inversión total de US$ 2 millones. Según Marco Dall’Olio, gerente comercial de la firma, luego del relanzamiento de Calaf en septiembre del año pasado las ventas de sus principales golosinas -alfajores, calugas Suny y Malva Choc – se cuadriplicaron. El principal impulso para lograr mayores ventas será la implementación de una línea de chocolates de Pascua de Resurrección, con 12 nuevos productos. Esta estrategia incluye huevos macizos y rellenos, y conejos de chocolate, los que Dall’Olio espera que marquen un despegue definitivo. «Después tendremos otras novedades, pero no las podemos anticipar«, dice. Aprovechando las ventajas que les ofrece en cuanto a distribución y ofertas de su nuevo «hermano«, la Compañía de Cervecerías Unidas (CCU) -también propiedad del grupo Luksic-, Calaf realizará distintas promociones. Ya se implementó la venta conjunta de barras de granola y bebestibles, «que nos agotó el stock» . Dall’Olio destaca que la gran fuerza de la empresa son sus puntos de distribución: cerca de 90 mil. De esta manera, logran un alto nivel de rotación «que beneficia tanto al punto de venta como al consumidor» . Junto a los productos anteriormente mencionados, la compañía también dará prioridad al refuerzo de sus golosinas más vendidas: los chocolates Inkat y el clásico chupete Koyak.
MANUFACTURAS
EMPRESA DE INMUEBLES PREFABRICADOS EN ESTADOS UNIDOS
Rocio Romero dejo Chile en 1973, a tres años de haber nacido. Estudió diseño ambiental en la Universidad de Be