Los países de origen y la Unión Europea, tienen la obligación de tomar medidas para impedir la proliferación de las redes y procesar a los responsables del tráfico de personas. Sin embargo, en opinión IEPALA y otras organizaciones de derechos humanos, el tratar a las víctimas como delincuentes y enviarlas rápidamente a sus países frusta los esfuerzos por llevar a los responsables ante la justicia, única forma de terminar con estas redes de tráfico de personas, que son especialmente violentas en el caso de las mujeres y l@s niñ@s.
El tráfico de personas es muy lucrativo y se estima que cada año produce entre 7 y 10 mil millones de dólares, una ganancia comparable, sólo, con el tráfico de armas o con el de estupefacientes.
La inmigración forzada por la pobreza, caldo de cultivo para las redes de tráfico
En el mundo existen 175 millones de personas que viven fuera de su país de origen. A muchos países en conflicto, con calamidades naturales, con una equivocada gestión de los recursos y severas políticas de ajuste estructural impuestas desde el Norte se les suman situaciones como la discriminación social y la corrupción; esta situación vuelve muy difícil, sino imposible, garantizar una vida digna a sus ciudadanos.
Esta multitud de hombres, mujeres y niños se traslada a otros países con la esperanza de encontrar trabajo, mejorar el nivel de vida o garantizar una educación mejor para los propios hijos. No es simple emigrar y, muchas veces, las personas se dirigen a agencias de reclutamiento que ofrecen resolver los problemas del viaje y de la instalación, pero que están encubriendo el tráfico.
En este contexto y con la vigencia de leyes restrictivas en los países de destino, los fenómenos del tráfico y la trata de seres humanos han crecido hasta convertirse en una emergencia internacional.
El tráfico de personas hace que en nuestras ciudades se estén dando situaciones de explotación sexual, sobre todo de mujeres y niñ@s, de explotación laboral (el campo o el servicio doméstico son claros ejemplos) o la extracción de órganos. Y estas víctimas poco pueden hacer para salir por sí solas de esta situación.
IEPALA junto con MLAL (Italia), OIKOS (Portugal) y Anti-Slavery (Gran Bretaña y Portugal) se ha propuesto sacar al debate público la violación de derechos humanos que supone el tráfico de personas y la pasividad de los Estados de la Unión Europea ante el problema. En estos días está llevando a cabo una Campaña para presentar la Convención y apelar a los Estados miembros para que ratifiquen la Convención Internacional de las Naciones Unidas sobre la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migrantes y de sus familiares (1990).
La educación intercultural, freno indispensable al racismo y la xenofobia
Por otra parte, IEPALA hace una fuerte apuesta por la educación para construir una nueva sociedad intercultural, que supere la xenofobia y el racismo sobre las bases del conocimiento mutuo, la cooperación y la defensa de los derechos humanos. Y en este sentido ha desarrollado diversos materiales de gran calidad que pondrá a disposición de profesores y educadores en su labor pedagógica.
Con estos objetivos IEPALA abre una jornada participativa y de dinamización pedagógica en Madrid el martes 13 de diciembre en Casa de América. Para introducir el debate se pasará la cinta “Cuatro puntos cardinales”, una mirada al proceso migratorio desde África hacia Europa, seguida de un “Debate en torno a la Inmigración, el Codesarrollo y la Interculturalidad” con la participación de Sandra Gil Araujo (investigadora), Vilma Benel (abogada experta en Inmigración) y Juan Carmelo García (presidente de IEPALA).
La tarde está reservada a un encuentro con los medios de comunicación a las 17 h., para dar a conocer las acciones emprendidas en España por diferentes organizaciones: ACNUR, ACSUR-Las Segovias, Amnistía Internacional, CEAR y IEPALA, en torno a las “Nuevas Formas de Esclavitud en las Migraciones Internacionales”. Este espacio servirá también para presentar la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migrantes y de sus Familiares, así como su aplicación con respecto a la actual política migratoria.
La educación intercultural será la protagonista a partir de las 18.30 con una muestra y análisis del estudio “Tráfico de personas y migraciones: un análisis desde la perspectiva de los derechos humanos”, con una breve presentación de la Guía Didáctica “Transformándonos, asumiendo responsabilidades”, un recurso sobre derechos de las mujeres, diversidad cultural y acciones para contrarrestar la violencia de género a través de la educación, y de la Unidad Didáctica “De Viaje con Mayra”, un imprescindible relato para las aulas a modo de diario de un niña inmigrante. A este acto están invitados educadores y educadoras de todos los ámbitos, así como el público interesado en general.