De otro lado, Serbia y Montenegro habían dejado de ser un país unas cuantas semanas antes del mundial. Con un 55% de los votos en favor de la independencia, Montenegro decidió separarse de Serbia, pese a compartir la misma lengua y credo, y de haber estado juntos desde 1918. Montenegro, al igual que las otras 5 repúblicas que se han ido escindiendo de Serbia desde 1991, creen que al optar por la separación podrán acercarse más a EEUU y, sobre todo, a Alemania y a la Unión Europea. Cuando Serbia y Montenegro se despidó del mundial también se despidió ante el mundo como país.
El contraste entre Serbia y Alemania no podia ser más agudo. Ambas naciones se enfrentaron sangrientamente en las dos guerras mundiales. Tras la I Guerra mundial Serbia logró que Austria (país germánico y eterno aliado alemán) abandone Bosnia, Eslovenia y Croacia con quien Serbia, Montenegro y Macedonia se unieron fundando el país de los eslavos del sur (Yugoeslavia). En la II Guerra Mundial la Alemania nazi volvió a separar de Serbia esos mismos territorios. Tras la derrota de Hitler, Serbia volvió a reunificarse con esas tierras re-creando Yugoslavia como una federación socialista y Alemania fue partida en tres (la Alemania occidental ‘capitalista’, la oriental ‘socialista’ y los territorios más al este fueron limpiados étnicamente de germanos y repopulados por rusos y polacos).
Cuando en 1989-91 Alemania empezó a reunificarse, ésta a nivel externo fue presionando para volver a dividir a Yugoeslavia. Mientras en el Mundial 2006 la anfitriona Alemania celebraba 15 años de reunificación, su eternal rival Serbia ‘celebraba’ con un equipo carente de mayor estima, el último final del país de los eslavos del sur. Sin embargo, la tragedia de Serbia aún no acaba pues su provincia albanesa de Kosovo está a punto de declarar una independencia que de facto ya posee y que Alemania en el fondo quisiese que se consumase legalmente.
La República Serbia de Krajina es la única república europea que ha sido completamente desplobada en los últimos 50 años. Los serbios han sido el pueblo que más bombardeos ha recibido por fuerzas de la OTAN y de otros aliados germanos. En Alemania 2006 Serbia y Montenegro se despidió como entidad teniendo el arco más bombardeado (10 goles en contra en 3 partidos).
De otro lado Corea del Sur es solo la mitad capitalista de una nación, cuya parte norte (pese a haber tenido el major equipo asiático hace algunas décadas: llegó a octavos de final en 1966) no pudo competir si quiera en el mundial pasado, el mismo que se jugó en la parte sur de su país.
Mientras Corea del Sur usó el mundial 2002 y éste para potenciar su imagen internacional (y la de sus multinacionales como Samsung o Hyundai), Corea del Norte amparaba la atención mundial con sus pruebas de misiles y sus anuncios de ser parte del club nuclear.
Recordemos que en el mundial pasado en Corea, el mismo día en que Corea del sur se enfrentaba a Turquía por el tercer puesto, marinos de EEUU se enfrentaban con sus adversarios nor-coreanos. Dicha batalla naval en medio de la ‘fiesta deportiva’ evidenciaba que detrás de ésta hay presiones e intereses políticos.
Si bien se supone que son 32 los países que estaban en el mundial, lo cierto es que una selección reflejaba a dos países (Serbia y Montenegro), otra a un cuarto de Reino Unido (la inglesa) y otra a la mitad de Corea. Matemáticamente hablando había pues 32 ¼ países en el mundial.
Isaac Bigio – Analista Internacional