Los Estados Unidos, que la aplicaron de manera parcial, no lo hicieron propiamente desde una Urna, sino por computadoras y máquinas de terminales, porque la votación electrónica es tan simple como el apretar las teclas de las maquinitas de la Lotto. Pero se perdieron miles de votos porque no se previeron los fallos por falta de fluido eléctrico.
Con el invento de la urna electrónica no sólo se hace más sencillo votar, sino que se garantiza la continuidad del proceso porque a la maquinita se le ha habilitado una batería interna que garantiza su carga por doce horas. Esta pequeña unidad es una computadora con procesador, memoria flash¬card, impresora térmica interna, monitor, botonera con número y tres teclas: una para corregir, una para votar y otra para quien desea dejar en blanco su voto. Se utiliza un disquete para la transferencia de los datos de la elección. Y una Microterminal con tres indicadores de luz que señalan cuando la unidad está conectada a una fuente de energía (color rojo), cuando la urna está siendo utilizada por el elector (color amarillo) y cuando está disponible otra vez para su uso (color verde).
El presidente de la mesa opera una unidad de control que comprueba si el ciudadano está apto para votar en esa mesa. Y desde ella habilita la urna para votar y ordena la apertura, cierre o suspensión de la mesa.
Además, se utilizan otros dos sistemas para la transmisión y el conteo de votos. Uno, el llamado transportador, que tiene como guión la lectura del disquete que proviene de cada sección electoral, con los datos generados en las urnas; y su posterior envío al centro de totalización. El software del Transportador está instalado sobre Windows NT. Y los datos son transmitidos a través de una red privada que no tiene contacto directo con redes públicas.
Fue el Partido para la Liberación Dominicana (PLD) –partido en el poder- quien, a manera de plan piloto, hizo uso de la urna electrónica en el Distrito Nacional, el pasado domingo 15 de enero, para sus elecciones primarias.
La dificultades presentadas, fueron en general, de tipo organizativas y falta de entrenamiento debido al poco tiempo que tuvieron los funcionarios de mesa para accionar las máquinas.
El presidente de República Dominicana, Dr Leonel Fernández, en su paso por uno de los colegios electorales para ejercer el voto, saludó agradecido a la delegación técnica del Tribunal Electoral de Brasil, representada por Paolo Camarao y Rita Landín cuyo equipo -con la eficacia y buena fe que caracteriza a este amable pueblo- trabajó para que la votación, por la parte tecnológica, fuese un éxito en su aplicación primera. También tuvo gestos de afecto para el ingeniero Daniel Bodden, presidente de la Sociedad de Ingenieros del Caribe (SOINCA) principal inversionista e ideólogo en traer esta modalidad a RD.
La empresa SOINCA se encarga a su vez de la automatización del Registro Civil, lo que hará más seguro y rápido cualquier trámite de la ciudadanía en este sentido. Y del programa educativo que se pondrá en práctica para instruir a los votantes con vistas a las elecciones generales del 16 de mayo.
Santiago Murray, jefe de misión de la Organización de Estados Americanos (OEA), invitado como observador en el proceso de las elecciones internas del PLD dijo a la prensa: “Esta forma de votar ha reducido la abstención y el voto en blanco, ha reducido el voto nulo que se emitía antes con las papeletas. Y dificulta el fraude electoral”.
En mi opinión también reduce la posibilidad de entrar paquetes de boletas en las cajas, algo a lo que se acostumbra en los colegios. Y sobretodo, la urna electrónica no garantiza que el votante que haya cobrado una prebenda por parte de un comprador de votos, le garantice su fidelidad, puesto que el voto, por mucho que se le induzca al ciudadano, es absolutamente individual, e íntimo. Nadie sabe por quién votó.
Raysa White
