• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Entrevistas

FUNDACIÓN PRIVADA G3T; LA ANÓNIMA LABOR DE UNA PEQUEÑA ONG EN EL OLVIDADO BURUNDI

escrito por Jose Escribano 6 de junio de 2006
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
403

La labor de Mat Tous en Burundi es absolutamente vocacional. Deplora la situación interna de un país para el que la corrupción es solo uno de sus muchos males endémicos, aunque un cierto Síndrome de Estocolmo la lleva siempre a la justificación. O quizás sea el contacto con la realidad el que la empuje a la comprensión. Sea como fuere, el triunfo sobre la pobreza extrema que G3T ha conseguido en la Colina Gatonde la reafirma en su lema “en lo pequeño está lo bello”. Mat acaba de regresar a Barcelona. Muchos en su situación decidirían no volver, olvidarse e integrarse en el boyante negocio familiar; pero ella, pese a que reconoce haber perdido parte de su inocencia, sabe que ese es su mundo. No pierde el tiempo.


Tuvimos que retrasar la entrevista realizada en El Conventet algunos minutos porque debía firmar un contrato con la marca Paco Chicano, la cual donará dos euros de la venta de cada camiseta a la Fundación. Aprovechamos para ver la magnífica colección de arte Románico atesorada por su abuelo, Francisco Godia, y observando el entorno valoramos mucho más su vocación.

¿Existe alguna estrategia que le permita de alguna manera “comprar” su seguridad en un lugar tan conflictivo?
El hecho de que dejes de ser un objetivo, una diana, depende del poder que ellos crean que tú tienes. Ellos ignoran los motivos reales por los cuales tú estás ahí. No saben si estás ahí, en una colina aislada rodeada de extraños y en situación de guerra, porque eres una inconsciente o porque eres una persona muy fuerte que tiene detrás un gobierno, una estructura de poder que te apoya o unas influencias brutales. Cuando me pidieron lo de Eto´o ellos estaban valorando mi nivel de influencias. De todo eso depende que dejes de ser una diana o que tu vida no valga nada.


¿Cómo se levanta uno cada mañana?
Te levantas pasando lista a ver si falta alguien. Esto es una realidad. Cuando estás en esa situación de riesgo a penas duermes. Te metes en la cama vestida y por la mañana sientes siempre el temor de que alguien no esté. Esto puede ocurrir. Éramos treinta y tres familias amenazadas y comenzaban por los extranjeros. Cuesta asimilarlo. Es una situación muy dura. Para poder superarlo me estoy basando en la lectura de libros escritos por personas que se han visto en experiencias similares. Necesito poder comprenderlo.

¿La suya es una situación aislada o es habitual vivir bajo la presión de que se puede perder la vida?
No es una situación aislada. Estábamos en un país en guerra, pero después de terminar el conflicto bélico la situación se convierte en muchísimo más peligrosa. Corríamos mucho más riesgo que durante la guerra. Es un problema que vamos a encontrarnos todos los extranjeros. Se crean nuevos gobiernos que no saben si quieren una intervención internacional, que desean gestionar todos los recursos de ayudas que llegan al país, etc. Necesitan hacer saber quién manda. Se trata de un sistema feudal. La sociedad ya no está dirigida por reyes o militares, sino por miembros que habían asumido el poder y que pretenden perduran sometiendo a la población. Al llegar la paz ellos quieren mantener su poder. Tenían un rol social durante la guerra, son los señores de la guerra, y durante la paz, para no perder esos privilegios, se vuelven muy agresivos. Los cooperantes nos convertimos en sus enemigos porque podemos denunciar esas situaciones. Molestamos.

¿Tiene usted miedo?
Tengo miedo por las treinta tres familias que en estos momentos se relacionan con la cooperación. Esta situación me ha quitado una parte de la inocencia y vuelvo más decepcionada. En realidad es como aquí. Hay gente buena, que son la mayoría, y hay una minoría muy fuerte y elitista que hace mucho daño. Llegan a unos límites de brutalidad y crueldad increíbles. Esto no implica que no se puedan hacer intervenciones en pequeños territorios. Luchamos porque todos tengan acceso a unos derechos.

Pero no deja de ser una situación traumática…
Evidentemente no es lo mismo morir en tiempos de guerra que en tiempos de paz a causa de unas sombras cobardes. Todos nosotros aceptamos que estamos en el lugar equivocado y que una bala puede alcanzarnos. Pero cuando estamos luchando ya en lo que se supone un ambiente seguro, estas experiencias suponen un auténtico trauma y drama humano.

¿Qué hace la Fundación G3T en Burundi?
La fundación llega a Burundi en una situación de guerra para actuar en campos de refugiados. Había ocho mil desplazados que oficialmente no existían. Poco a poco, tras en proceso de paz de Arusha, la situación bélica ha ido desapareciendo y decidimos intervenir en situaciones de malnutrición, epidemias, etc. Cuado esto más o menos se controló, comenzamos a crear programas de desarrollo integral. No podemos olvidar que la estadística asume que el 50% de estos países que alcanzan la paz mediante estos acuerdos antes de los cinco años vuelven a caer en guerra.

Actúan en un territorio muy concreto. ¿Cierto?
Efectivamente. Hemos elegido una colina, la Colina de Gatonde en la provincia de Karusi, y estamos creando todos los servicios necesarios para evitar la emigración interna y que la gente se instale en guetos alrededor de las ciudades. Intentamos también apoyar los Objetivos del Milenio como son el acceso a la enseñanza primaria al 100% o evitar pobreza en esa zona en concreto. Tratamos de especializarnos en lo que es educación tras finalizar el complejo sanitario. Intentamos que el dinero que inyectamos en salarios circule dentro de la colina y que no salga de ahí. Que no se utilice para emigrar.

¿Adoptan el sistema de microcréditos?
No exactamente. El concepto microcrédito es muy complejo. Creo que no tiene nada que ver con el altruismo o la cooperación. Considero que la cooperación ha de ser vocacional y no puede buscar un beneficio ni personal ni económico. Nosotros ofrecemos microcréditos pero han de ser a fondo perdido. El beneficiario ha de poder devolver el capital que se le ha prestado pero sin intereses. Sé que esto es una quimera, pero hay países en los que no se puede aplicar el microcrédito con intereses. En un país de urgencia humanitaria no cuentan los intereses. Es posible en países como India, de hecho el creador de este sistema es hindú, pero no en Burundi. Es un país demasiado pobre y con circunstancias muy especiales de urgencia humanitaria.

¿Cómo ve el desarrollo de países como Burundi a medio plazo?
Yo soy de la corriente pesimista. Creo que la situación de estos países no depende de ellos mismos, sino del sistema global actual. Opino que mientras las desigualdades no se solucionen a nivel universal, estos países tienen muy pocas posibilidades de desarrollo.


¿Y ellos qué opinan?. ¿Sueñan con la “patera”?
El sueño de la patera lo tienen incluso los más privilegiados en estos países. También la élite rica sueña con venir a Europa. El concepto de futuro de un europeo y un africano es totalmente diferente. No hemos conseguido ni con su lenguaje ni con el nuestro interpretar bien este concepto. Aunarlo. Ellos viven al Carpe Diem. Lo que importa es lo que tengo hoy. Te hablo de un país que acaba de salir de una situación de guerra y está viviendo cinco años de riesgo. Hay grupos rebeldes que no han firmado los acuerdos de paz y siguen presionando. Cuando llevas un tiempo viviendo allí también te conviertes al Carpe Diem.

¡Lo que hace la globalización…!
Llegamos a Burundi hace diez años. Entonces había dos aparatos de radio, pero todo el mundo sabía lo que era Internet. Todo el mundo conocía al Barça, sabían lo que era la televisión, etc. Ese trivalismo salvaje aislado no existe desde hace muchos años. La transmisión oral es brutal. Sin haber visto un ordenador o ni siquiera una bombilla, entienden perfectamente lo que pueden conseguir con eso.

¿Qué opina sobre esas grandes cumbres del G-8 donde se habla de la pobreza de estos países?
En estas cumbres a veces se descubre la panacea. Lo del 0,7, que se promulgó en el año 1969, es una gran idea. Lo que ocurre es que la implicación y la responsabilidad asumidas por cada gobierno son demasiado ligeras. A pesar de que el 0,7 sigue siendo una de las grandes soluciones, tienes ejemplos como Italia o Estados Unidos que aportan menos del 0,2. Mientras tanto, los países nórdicos lo han superado. El diálogo en esas cumbres es bueno, el problema es el compromiso posterior de cada país a la hora del cumplimiento de lo que se aprueba en las cumbres. La intención no es suficiente. Hacen falta hechos. Otro problema fundamental son las ayudas condicionadas o las técnicas que se imponen desde estas Cumbres. No son ayudas reales. La transparencia de los gobiernos a la hora de dar las cifras reales de las ayudas debería ser por ley.

Especifique, por favor.
La ayuda técnica implica una no transmisión de recursos. Es decir. Se dice: vamos a crear hospitales, pero nos llevamos a todos nuestros médicos. Esto supone el 25% de la ayuda. Si a esto le sumas que la ayuda además esta condicionada, supone que el coste de lo que dan es un 20 o un 30% más caro. Pero si además esta ayuda condicionada es nutricional, es un 40% más cara porque los países se ven obligados a comprar los alimentos en mercados impuestos. En total, casi un 65% de la ayuda no interesa al país que la recibe. No hablamos de ONG´s, sino de la ayuda institucional. En este tipo de ayuda no existe el altruismo. Es absolutamente interesada.


¿Cuál es el es modus operandi de G3T?
Primero identificamos un punto cero, en este caso la Colina de Gatonde. Posteriormente trabajamos en un radio de dos kilómetros y medio de la zona y aseguramos que en éste perímetro no haya ni malnutrición ni hambre. Ahora estamos trabajando a cinco kilómetros a la redonda de este punto central cero. Siempre con pequeñas intervenciones a 14 kilómetros. Tratamos de centralizar todas las actividades para que tenga gran repercusión. Al final nuestra ayuda abarca a entre 20.000 y 30.000 personas. Allí son familias muy largas y acabamos conociéndolos a todos. Nuestros beneficiarios son también nuestros trabajadores. El personal es local y colaboramos en su formación. Es la única manera de que la ayuda se quede allí al 100%.

¿Ha evolucionado la forma de ayudar a estos países?
La ayuda desde 1945 ha evolucionado mucho. Hemos cometido muchos errores pero hemos aprendido. No se ha llegado a la perfección, pero ayudamos mejor que hace diez años y mucho mejor que hace 25. Lo ideal sería que a través de nuestra experiencia los gobiernos adaptaran sus políticas a las nuevas formas. Posiblemente se llegaría al famoso 0,7. Antes las ayudas se basaban en la caridad y eso se ha demostrado que no funciona.

¿Qué tipo de sociedades han encontrado tras décadas de intervención evangélica?
Nos hemos encontrado con una sociedad que interpreta mal las religiones occidentales. Los misioneros de finales del sXIX realizaron una evangelización que estas poblaciones no entendieron bien. El lenguaje utilizado creó muchos malentendidos que se han ido transmitiendo de generación en generación exagerando los conceptos y la filosofía de esas religiones. Esto nos está planteando verdaderos problemas a la hora de afrontar el desarrollo. Nos encontramos con muros justificados que no nos dejan avanzar. La iglesia de aquella época impuso una cultura que se mezcló con la cultura de la zona dando lugar a interpretaciones erróneas de las diferentes religiones.

¿Cómo afecta a su labor?
Esto afecta a que nuestro discurso, que ya de por sí es bastante difícil de entender para ellos, se encuentra con la oposición de falsas ideologías apoyadas en religiones que son malinterpretadas. Lo mismo que han ido cooperantes muy poco preparados también han ido misioneros muy poco preparados y eso ahora pasa factura. Nos crea grandes problemas sobretodo a la hora de hablar de libertades, de derechos, de educación, de igualdad, etc. Le pongo un ejemplo simple. El hecho de que las mujeres se opongan a usar pantalones nos provoca un gran problema a la hora de que puedan realizar ciertos trabajos. Tienen mucho miedo al infierno, al anticristo, etc. Esto no existía en sus culturas. No es fácil acercarse a ellos cuando existen tantos tabúes y miedos impuestos. Han sometido a la población a un tipo de ideologías que les limita en su desarrollo.

¿Cómo llegó usted a Burundi?
Yo llegué por vocación y con una gran preparación. La voluntad no es suficiente. Aquí hay grandes profesionales y personas con enorme experiencia que te preparan muy bien para llegar allí. La falta de preparación puede provocar un impacto emocional muy difícil de asumir. Aún así es muy duro asimilar todo. La adaptación allá es una cuestión de empatía, y eso que en cooperación esta palabra está prohibida, pero sin quererlo es así. La readaptación aquí, sin embargo, es brutal. Volverte un poco antisistema es irremediable.

¿Cómo ve el futuro de la cooperación mediante pequeñas ONG´s independientes?
Aunque actúa de una manera muy solapada, existe un gran organismo internacional que está intentando que desaparezcamos. Sin embargo, son en estas pequeñas ONG´s en las que yo más creo. Estas ONG´s pequeñitas que piensan que en lo pequeño está lo bello. Este organismo internacional opina que hay que centralizar la ayuda. Desgraciadamente, como habla muy bien y tiene grandes profesionales que convencen, podría ser que lo consiguiera. Las pequeñas ONG´s nos vamos a encontrar con un problema en un futuro próximo, pero yo creo que debemos seguir porque nuestra independencia nos permite muchísimo. Nuestra independencia es la independencia de las personas a las que ayudamos. Desgraciadamente las políticas van hacia la centralización de la ayuda en ese organismo. Yo no pretendo entrar en una cuestión de fuerzas, pero las pequeñas ONG´s tienen que seguir vivas.

Gema Castellano


Pulse PLAY para ver el vídeo

IMG_5625.jpgIMG_5626.jpgIMG_5627.jpgIMG_5628.jpg
IMG_5629.jpgIMG_5630.jpgIMG_5631.jpg


© Informativos.Net 1999-2006

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
LOS DIRECTIVOS DE TI NO PERCIBEN CLARAMENTE EL RIESGO DE LOS FALLOS DE LAS TI
siguiente
MUERE AL ZARQAWI, EL EMIR DE AL QAEDA

También te puede interesar

G. Delacámara: la gestión del agua es un...

13 de noviembre de 2023

Entrevista a David Peña-Guzmán: ¿sueñan los animales?

16 de octubre de 2023

Entrevista a Iria Méndez, psiquiatra: analizamos el suicidio...

9 de julio de 2023

Entrevista a Juan Torres López Torres: no es...

8 de abril de 2023

Entrevista con Josep Piqué: ¿Qué está pasando con...

7 de abril de 2023

Francisco Cordero: “La colaboración público privada es la...

11 de marzo de 2023

Entrevista a Pedro Insua, filósofo. El nacimiento de...

4 de marzo de 2023

Entrevista con Jose Ignacio Latorre: IA, procesador cuántico...

24 de febrero de 2023

Entrevista a Juan Torres López Torres: no es...

23 de febrero de 2023

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano