• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Entrevistas

JAVIER LARRAINZAR DIVERSIFICA SU MARCA INTRODUCIENDO ROPA PARA EL HOGAR Y OBJETOS DE DECORACIÓN

escrito por Jose Escribano 19 de marzo de 2006
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
299

Aprovechando su estancia en Barcelona con motivo de la presentación de su nueva estrategia de negocio, hemos abordado a Javier en el hotel Casa Fuster, donde tuvo lugar el evento, al que también asistieron Antonia Dell´Atte y Elsa Anka, incondicionales del diseñador. En una sincera entrevista, Javier Larrainzar no sólo nos habla de su expansión y su firma, sino que nos da una visión amplia e interesante de un sector, el de la moda, que en España no acaba de consolidarse según el diseñador “por razones obvias”.


¿En la diversificación está el éxito?
El tema de la diversificación de productos en un negocio como el nuestro es fundamental. Con el textil, obviamente, creas una marca, algo muy complicado, y a partir de ahí lo que opino es que con tiempo te van interesando lo que denominamos las licencias. Hemos tenido una gran maestra en este país en sentido que es Aghata Ruiz de la Prada; quién, como todos sabemos, aplica su marca a todo tipo de productos. Esta es la evolución lógica de una marca de diseño como es la nuestra, y este proyecto, en concreto, además es un capricho mío. Uno de mis ‘hobbies’. Independientemente de la moda, lo que más me gusta es la decoración y todo lo que lleva intrínseco. Hoy presentamos Javier Larrainzar Casa, un concepto que determina un proyecto muy amplio. Esto sólo es un inicio. Pronto inauguraremos la primera tienda con todo lo que conlleva. Vajillas, cristalería, mantelería, etc.


Y lámparas, unas maravillosas lámparas, veo.
Las lámparas ha sido una auténtica casualidad. Para el stand de Casa Pasarela en Madrid nos planteamos que con los cilindros de estampación de las sábanas podríamos hacer lámparas iluminándolos por dentro como tema estético. Esta idea tuvo tal éxito en Casa Pasarela, que las hemos introducido en la colección. A veces las cosas surgen de una manera muy extraña. En Larrainzar Casa van a ir surgiendo productos nuevos continuamente. Se trata de una gran inversión en colaboración con un grupo valenciano número uno del sector y pionero en hogar. Cada seis meses se van a producir novedades que se irán introduciendo a la colección básica.

Hábleme de esta extraordinaria alianza.
El grupo con el que hemos firmado se llama Tejidos Reina. Se trata de una licencia que va más allá de lo que implica un ‘licensing’. Normalmente las licencias que firmamos los diseñadores, como otras que tengo, son contratos que varían de tres a cinco años, con un canon inicial por marca y un ‘royalty’ de ventas. Este proyecto va mucho más allá. Solamente en el lanzamiento, en el primer año, hemos invertido alrededor de los dos millones de euros. No es una simple licencia. Se trata de una sociedad.


¿Dónde se ubicará la primera tienda Javier Larrainzar Casa?
No sabemos todavía cual será la sede de la primera tienda propia. Evidentemente será Madrid o Barcelona, desde luego, pero dependerá de donde encontremos el mejor local. Lo que sí está claro es que el modelo de negocio se basará en las tiendas propias. En realidad, serán dos líneas de negocio: Larrainzar Tienda, que englobará textil y complementos; y Larrainzar Casa. En esto se basará la expansión. Las tiendas multimarca tienen tendencia a desaparecer porque hoy en dia lo que todos deseamos es la distribución propia, controlar nuestras tiendas, etc. El proyecto de una marca como la mía en España consiste en abrir seis o siete tiendas en las mejores plazas y no más.


Y después, ¿la internacionalización?
Efectivamente. Con respecto a la internacionalización, lo tengo muy claro. Yo me voy al sitio de donde vine, que es Estados Unidos. El mercado europeo es muy complejo. Se encuentra en una situación muy difícil y creo que el día que consigamos estar muy bien situados en España y preparados para dar el salto, me volveré para los Estados Unidos. Yo estuve aprendiendo durante tres años en New York con Oscar de la Renta y me dedicaba a gestionar sus licencias. Entiendo que mi producto tendrá mucho éxito allí.

Dígame. ¿Hay que ir a China a vender o a producir?
Hay que ir al mercado asiático a vender. Por otra parte, yo ya tengo licencias que efectivamente se están fabricando en China. Toda la línea óptica de Javier Larrainzar se hace allá y con respecto a la línea de hogar también haremos muchas cosas en China. Pero no sólo yo. Todos los mejores diseñadores del mundo lo hacen. No sólo fabricaremos allí. También nos ubicaremos en China para vender. Es el momento de hacerlo. A mí no me preocupa mucho el tema porque nuestro producto es de nivel medio-alto y nunca deberá ajustarse a unos márgenes mínimos. Por lo cual, iremos a fabricar a China lo que mejor se haga allí, aunque el textil seguiré fabricándolo aquí.


¿Qué opina de la polémica de las dos pasarelas españolas?
En los 11 años que yo llevo en Cibeles ya hemos vivido todo tipo de momentos. Desde que había un comité de moda hasta que desapareció; cuando se creó la asociación de Creadores de Moda de España, etc. Ahora controlamos todo mucho más, dentro de lo que se puede controlar una pasarela subvencionada por estamentos públicos, que tiene sus limitaciones. Tuvimos disidentes que después volvieron y tras todos estos avatares creo que hemos llegado a un equilibrio en una pasarela que es la única que existe. Yo siempre lo dije. España no es un país para tener dos pasarelas. Ese continuo “pique” a la larga es muy destructivo y la única pasarela que quedará, y además lo digo públicamente sin querer ofender a nadie, es la de Madrid, pero por razones obvias.

¿Una sola pasarela entonces?
El recinto ferial más importante de España está en Madrid y es lógico. España no es una industria de moda como puede ser Italia, donde pueden convivir una Roma y un Milán. Imagínese. En Francia sólo hay una pasarela que es París. Incluso una industria tan fuerte como es la de Estados Unidos sólo tiene una pasarela. Madrid cada día debe esforzarse más. Todos. Diseñadores y estamentos públicos; consejeros, etc. en hacer una pasarela a la altura de la demanda internacional.


¿Por qué la moda española no consigue salir?
Los diseñadores que desfilamos en esa pasarela debemos también estar a la altura con nuestras colecciones. Cuando todos nos quejamos y pedimos una pasarela más internacional, debemos entender que no nos conoce nadie más allá de los Pirineos. En España se ha conseguido salir pero se ha hecho muy mal. Hace algunos años se consiguió, con mucha creatividad y con marcas muy buenas, y volvieron con unos pedidos estupendos. Lo que ocurre es que después de eso no se sirvió nada de lo que les habían comprado. Esta es la realidad.

¿La creatividad no tiene detrás una industria que la respalde?
Hay una falta de matrimonio entre la industria y el diseño. Esto, por ejemplo, en Italia lo hacen de maravilla. Un diseñador joven que empieza enseguida tiene tres fabricantes detrás que le van a ayudar a potenciar su marca si tiene un producto bueno. Eso en España no existe. Las alianzas como la que yo acabo de realizar en el tema de la ropa de hogar son muy escasas y difíciles. Comienza a haber una tendencia más favorable debido a que hay fabricantes que deben buscar producto. La producción en general se va a China y se están quedando sin trabajo. Una sinergia entre los diseñadores con un producto bueno y estas empresas podría ser una vía de solución muy buena, pero no nos engañemos. En España no hay industria y por tanto, no se pude salir al exterior. El fabricante textil ha sufrido mucho con el tema asiático. Pero queda gente buena y se podrían hacer alianzas muy interesantes.


Según me dice, la opción a competir fuera de España no es sólo una cuestión de ayudas de la administración. ¿Cierto?
Para competir en el exterior lo primero que hay que tener es una marca consolidada primero en tu país. Tener una respuesta positiva del mercado. Además, si sales y tienes éxito has de poder servir ese éxito. No tiene sentido ir a una feria en New York y vender mucho si después no puedes fabricarlo. Esto está ocurriendo en España. Nuestro producto y nuestra creatividad gustan fuera de España, pero no somos capaces de cumplir las fechas de entrega, los controles de calidad, etc. Es decir, los procesos de producción y distribución. Hay que tener las ideas claras en este sentido. Los diseñadores también tenemos responsabilidades.

¿Puede decirme cual es el estado real de las relaciones entre los diseñadores y la administración en estos momentos?
En Madrid las relaciones entre la administración y los diseñadores son muy buenas. Tuvimos ocho años muy positivos en los que tanto la comunidad como el gobierno central apoyaron muchísimo la moda y ahora ocurre lo mismo. Las relaciones están muy bien. Yo creo que deben fomentar una buena pasarela y dar oportunidades a la gente joven, pero hasta ahí debe llegar su labor. Yo no creo en las subvenciones a las empresas privadas. Una cosa es poder apoyar a un escaparate (pasarela), al lanzamiento de ventas de una marca etc, pero después cada uno debe buscarse la vida. Las alianzas son importantísimas a la hora de hacer empresa. Es una pena que en España no se ha hecho empresa de moda.


¿Haría falta más autocrítica por parte de los diseñadores?
Yo llevo once años leyendo las críticas sobre mis desfiles. Muchas veces dicen que no arriesgo nada, que soy clásico, etc. A mi eso no me afecta. Tengo una pequeña empresa con veinticinco empleados directos y he tenido que sufrir muchos avatares durante once años hasta llegar donde estoy. Debo vender mi producto porque de la creatividad no se vive. Esto no es atacar a la creatividad, es que hay que ser realistas. No sirve de nada la creatividad si después no se vende. Lo que ocurre es que en la moda llevamos muchos años engañándonos. Yo ya he dejado de dar charlas a jóvenes diseñadores porque no deseo engañarles.

¿No se enseña en las escuelas que la moda también es negocio y empresa?
En las escuelas se fomenta la creatividad. El ser único y diferente. Lo que no les dicen es que esas características deberá comérselas cuando salga al mercado si no saben gestionar una empresa. Otra cosa es cuando una marca es Dior. Busca al diseñador más creativo del mundo, que es Galiano, y le importa muy poco si esas colecciones de París, magníficas puestas en escena que cuestan más de un millón de euros, se venden o no. Lo que vende es la marca. No vende los modelos que ha pasado en pasarela pero sí otros muchos productos de la firma. A esto hay que llegar. En España todo esto no lo tenemos en cuenta. Hay que ser creativo pero también empresario.


¿Nadie explica esto a los alumnos?
Yo cada vez que les explico las cosas soy muy realista, porque lo he sufrido mucho durante once años de carrera. Soy muy consciente de que he llegado a donde estoy por tener una posibilidad económica. De otra manera es muy difícil. Yo llegué a España tras la euforia de las olimpiadas y el comienzo de una crisis que nos afectó mucho. Vendíamos bien, pero luego era muy difícil cobrar. Esto ha hecho que yo tenga muy claro mi modelo de negocio. En las escuelas deberían valorar la creatividad pero con los pies en el suelo. Lo mismo que se hace en Italia, Francia o Estados Unidos. Una empresa de moda funciona con producto vendible y coherente.

Hablemos de su nuevo proyecto.
Cuando empezamos un desarrollo como este lo pensamos a lo grande. Lo que presentamos sólo es el inicio de lo que haremos. La calidad es fundamental. Mi empresa es piramidal en este sentido. Partimos de las colecciones de prêt à porter y a partir de ahí se hace todo lo demás. Si las calidades de mis tejidos son altísimas en los demás productos también se da esta premisa de calidad. En realidad, se da en todas las licencias que tenemos. Yo vengo de la escuela americana y Javier Larrainzar Casa no es diferente a Javier Larrainzar colección Cibeles o colección gafas. Se trata de un estilo de vida. Lo cierto es que estamos ampliando mucho el mercado con esta iniciativa. Hay personas que no pueden llegar a un traje sastre de 600 euros, pero sí que pueden llegar a unas sábanas Javier Larrainzar.


Dígame. ¿La consolidación de Cibeles es una realidad?
Desde que creamos la Fundación de Creadores de Moda de España, que intenta tener cada año más miembros siempre eligiendo bajo un control exhaustivo, todo va bien. Exigimos que los que entran sean gente seria. Que valoren muy bien las colecciones que van a hacer. También pedimos que las ayudas vayan dirigidas a promocionar unas buenas colecciones. Intentamos que no se hagan pasarelas absurdas. Nos critican por eso, pero lo cierto es que somos un grupo de diseñadores serios que hemos conseguido un Cibeles mucho más creíble y sólido que el que teníamos hace algunos años.


Es inevitable hablar de la anorexia, porque parece que algunos hayan supuestamente utilizado este terrible asunto para apagar el brillo del certamen.
El tema de la anorexia, de las pasarelas y de los diseñadores nos lleva persiguiendo desde toda la vida. Siempre ha existido ese macabro binomio anorexia-moda. Lo que puedo decirte es muy concreto. Yo invito a la gente a que acuda a las hemerotecas, vea mis desfiles y analice mi trayectoria. A mi me gusta la mujer sexy, femenina y elegante. En los cincuenta y tantos castings que tenemos en Cibeles, cada diseñador puede elegir dieciocho modelos. Yo elijo mi tipo de modelos. No opinaré de lo que hagan los demás. Además quiero añadir que la anorexia es un problema muy grave. Un problema médico y psiquiátrico, de entornos, problemas familiares, desequilibrios, etc. No es tan banal como para achacarlo sólo a la moda.

¿Cómo se imagina dentro de veinte años?
De aquí a 20 años me imagino muy agotado de esto y prácticamente retirado, pero habiendo dejado una marca muy consolidada reconocida en el extranjero. Hacer imagen de marca sólida y con respaldo es lo más importante. Es la única manera de trasdencer.

Gema Castellano


PULSE LAS FOTOS PARA AMPLIARLAS

larrainzar_0000.jpglarrainzar_0001.jpglarrainzar_0002.jpglarrainzar_0003.jpg
larrainzar_0004.jpglarrainzar_0005.jpglarrainzar_0006.jpglarrainzar_0007.jpg
larrainzar_0008.jpglarrainzar_0009.jpglarrainzar_0010.jpglarrainzar_0011.jpg
larrainzar_0012.jpglarrainzar_0013.jpglarrainzar_0014.jpglarrainzar_0015.jpg
larrainzar_0016.jpglarrainzar_0017.jpglarrainzar_0018.jpglarrainzar_0019.jpg
larrainzar_0020.jpglarrainzar_0021.jpglarrainzar_0022.jpglarrainzar_0023.jpg
larrainzar_0024.jpglarrainzar_0025.jpglarrainzar_0026.jpglarrainzar_0027.jpg
larrainzar_0028.jpglarrainzar_0029.jpglarrainzar_0030.jpglarrainzar_0031.jpg
larrainzar_0033.jpglarrainzar_0034.jpg  



© Informativos.Net 1999-2006

Nota para Medios: Las Imágenes son originales y son propiedad de Informativos.Net.
Están a baja calidad (640×480) pero disponemos de los originales a alta resolución (300 dpi) para su venta a medios tradicionales.

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
NOKIA PARTICIPA EN JAVA EXPO 06 Y EN MOBILITY 2006
siguiente
NEGOCIOS CHILE: SEMANA DEL 13 AL 19 DE MARZO DE 2006

También te puede interesar

G. Delacámara: la gestión del agua es un...

13 de noviembre de 2023

Entrevista a David Peña-Guzmán: ¿sueñan los animales?

16 de octubre de 2023

Entrevista a Iria Méndez, psiquiatra: analizamos el suicidio...

9 de julio de 2023

Entrevista a Juan Torres López Torres: no es...

8 de abril de 2023

Entrevista con Josep Piqué: ¿Qué está pasando con...

7 de abril de 2023

Francisco Cordero: “La colaboración público privada es la...

11 de marzo de 2023

Entrevista a Pedro Insua, filósofo. El nacimiento de...

4 de marzo de 2023

Entrevista con Jose Ignacio Latorre: IA, procesador cuántico...

24 de febrero de 2023

Entrevista a Juan Torres López Torres: no es...

23 de febrero de 2023

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano