Vaya por delante para aquellos de ustedes, ajenos al negocio eléctrico, que estén evaluando invertir en Chile, en consecuencia futuros consumidores, que el país cuenta al día de hoy, a no mediar catástrofes, con las holguras suficientes para atender una mayor demanda en cualquiera de los sistemas eléctricos existentes, el debate está planteado en términos de futuro inmediato, los expertos prevén a la luz de los índices de gasto eléctrico actual que el 2015/2020 se deberían doblar las actuales capacidades en generación, de ahí el análisis sistemático y permanente que se está viviendo casi a diario en torno a las mejores opciones para hacer frente a esta realidad en la que no se descarta ninguna alternativa.
En cambio para los que están inmersos de lleno en esta actividad económica se les abren grandes oportunidades, vengan de donde vengan, más aún si lo hacen con una visión amplia de negocio, mirando a Chile y a la región, en este sentido existen ejemplos de éxito en el propio sector –Endesa- y afines, me refiero a las infraestructuras, el salto que dieron hacia otras naciones a medida que se fueron validando ha sido trascendental en su evolución presente.
A pesar de estar aludiendo a un entorno muy particular, la parcela energética chilena, es imposible abstraerse a los movimientos que están teniendo lugar en la subregión sudamericana, donde todos los estados están exhibiendo crecimientos significativos, se informa que podrían el 2006 superar el 5% de media. Entre todos se están buscando nuevas maneras de acercamiento, ahí está un proyecto energético integrador, existen aproximaciones entre las naciones ribereñas del Pacífico para dar una mejor respuesta a las demandas del poniente –Asia-, se anticipan nuevos Tratados de Libre Comercio entre Chile – Colombia y Chile – Perú, son hitos altamente atractivos para considerar asentarse o aumentar la presencia si ya se está en un territorio que cada vez irá a más, a pesar de que a veces pareciera desviarse el rumbo, mi sugerencia es que hay que verlo como crisis momentáneas por el esfuerzo que en cada sitio se está imprimiendo para surgir dejando atrás pasados inciertos. Seguro seguirán apareciendo negocios cada vez más atractivos.
Papel trascendental les corresponde a las diferentes industrias consumidoras de energía, son en definitiva las que con su mejor desempeño están promoviendo el que se haga frente a esta mayor necesidad de fuerza eléctrica que se avecina, abriéndose a soluciones en las que se incluye la posibilidad de estar presente en la inversión que se pudiera gestar, y ser a su vez cliente del fluido producido.
Los actores que conforman el mercado eléctrico chileno son empresas generadoras, transmisoras y distribuidoras, en todas ellas la presencia de capital mayoritariamente privado es la constante. El papel reservado al Estado es de regulador y fiscalizador, asume a modo de recomendación no obligatoria para las empresas una función de planificación de inversiones en generación y transmisión.
Participan de la industria eléctrica nacional un total aproximado de 31 empresas generadoras, 5 empresas transmisoras y 34 empresas distribuidoras, que en conjunto suministran una demanda agregada nacional que en el 2004 alcanzó los 48.879,8 gigawatts-hora (GWh). Existen en Chile cuatro sistemas eléctricos interconectados. El Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), que cubre el territorio comprendido entre las ciudades de Arica y Antofagasta con un 30,17% de la capacidad instalada en el país; el Sistema Interconectado Central (SIC), que se extiende entre las localidades de Taltal y Chiloé con un 69,01% de la capacidad instalada en el país; el Sistema de Aysén que atiende el consumo de la Región XI con un 0,28% de la capacidad; y el Sistema de Magallanes, que abastece la Región XII con un 0,54% de la capacidad instalada en el país.
Abríamos refriéndonos al próximo Encuentro de Inversiones en Energías Renovables, se persigue contribuir a diversificar la matriz energética, aminorando riesgos, aprovechando la amplia existencia de recursos naturales, léase, viento, sol, recursos forestales, agua, forestales, olas, geotérmicas, agro-energía, todas amigables con el medio ambiente, lo cual, también, ayuda a la creación de un cartera comerciable de emisión de bonos de carbono.
Al evento se espera asistan alrededor de 60 inversionistas de diversos países de Europa, Asia y Norteamérica, además de empresarios chilenos desarrolladores de más de 70 iniciativas en este ámbito.
NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: TRABAJO CON GENOMA DE áRBOLES
La investigación que desarrolla el Consorcio de Genómica Forestal está al servicio de las empresas que lo integran, pero podrá vender servicio o conocimiento, a futuro. En un mes, aproximadamente, equipos de laboratorio de última generación llegarán al Centro de Biotecnología de la Universidad de Concepción, UdeC, en un paso más del avance de los proyectos que desarrolla en Consorcio de Genómica Forestal. La bioquímico y doctora en Biotecnología Vegetal, Sofía Valenzuela, explicó que los estudios son cuatro y aunque están en etapa de inicio -comenzaron en marzo/ abril- algunos tienen más avances pues se allegó a ellos resultados de trabajos previos. El consorcio está formado por la UdeC, a través del citado centro, las forestales Arauco, Mininco y Cefor y Fundación Chile, y trabajan con mucha colaboración de las U.de Carolina del Norte, de EE.UU. Cuentan con un fondo de cinco millones de dólares y plazo hasta 2010 aunque es un hecho que el consorcio seguirá funcionando más allá de ese lapso. Cuatro millones de dólares son aportados por el gobierno de Chile y uno por las empresas. Los estudios en desarrollo apuntan a obtener más celulosa de cada árbol de eucaliptos glóbulus o sea más celulosa en menos superficie; a conseguir árboles de esta especie más resistentes al frío pues actualmente a los 400 ó 500 metros de altura mueren por las heladas.
En pino radiata interesa buscar árboles resistentes al hongo pitcher canker que llegó del extranjero a Chile hace unos cinco años, que ha devastado plantaciones en EE.UU. y otros países, pero acá no se ha desarrollado fuera de los viveros aunque se teme que, si no es detenido, consiga adaptarse en un plazo de cinco a siete años. El cuarto proyecto es de ingeniería genética: transformación genética de árboles, no para producir árboles transgénicos sino que buscar genes que se encontrarán en los tres proyectos anteriores, transformar árboles y ver si efectivamente están cumpliendo la función que los investigadores dicen que cumplen. Para el proyecto de habilidad pulpable se ha generado conocimiento con un Fondef que ya lleva dos años en ejecución y en el de resistencia al frío uno de Innova Biobío ha aportado tres años de conocimiento en el área. La forma como trabaja el equipo de investigadores del consorcio es estudiar el genoma de los árboles y seleccionaron la alternativa de tomar árboles extremos (uno muy resistente al frío y uno que resiste muy poco o el qué produce más o menos pulpa para celulosa, por ejemplo) y les realizan caracterización química, bioquímica, etc. detectando qué genes están involucrados en ello. Este año, con el trabajo insustituible de las empresas, están seleccionado árboles extremos y caracterizándolos. Luego, seguramente el próximo año, trabajarán en el genotipo, aspecto que implicó la adquisición de una serie de equipos.
El consorcio, que lleva pocos meses operando, permite a la región liderar la temática de la genómica forestal en Chile, por su propio trabajo, así como por la red tecnológica de apoyo que está formando con instituciones de investigación del país y el extranjero. Además participarán estudiantes y habrá programas de capacitación. Formar doctores en genómica forestal es un propósito claro del consorcio, en el que participan investigadores de la UdeC -Ciencias Químicas, Forestales, Naturales y Centro de Biotecnología- y de las empresas forestales que representan, aproximadamente, el 60 % del patrimonio de plantaciones del país y más del 75 % de las exportaciones. Los proyectos en desarrollo en esta primera etapa de trabajo fueron definidos prioritarios por el mayor impacto económico, ambiental y social en el mediano y largo plazo de las especies y metas. Los resultados que se esperan alcanzar con este consorcio tendrán impacto en la productividad, industria, tecnología y conocimiento de punta.
TODOCHILE: CIENTíFICAS CHILENAS DE LO BUENO MUY POCO…
Encontrar un abultado número de científicas en Chile es prácticamente imposible. A modo de ejemplo, en astronomía las mujeres que están contratadas como académicos se pueden contar literalmente con los dedos de una mano: suman sólo cinco. Pese a ello, las científicas chilenas están dando que hablar. Así lo demuestran los abultados currículos de nuestras entrevistadas. La astrofísica Mónica Rubio ha sido invitada como profesora en famosas universidades de Estados Unidos y Francia para entregar sus conocimientos sobre un tema que le apasiona: el nacimiento de las estrellas y las regiones donde ellas se forman, lo que denomina "las maternidades cósmicas".
La bióloga María Paz Marzolo es reconocida por su trabajo en el estudio de la función de una familia de proteínas que se encuentran en la membrana celular de varios tipos celulares, en distintos órganos, tales como el cerebro, hígado y riñón, que están asociados a distintas patologías. Y María Teresa Ruiz es una astrofísica que se ha especializado en la búsqueda de planetas extra solares, lo que podría dilucidar uno de los grandes misterios del universo: si existirá vida en otros planetas. Son estas áreas de investigación las que les quitan el sueño a estas científicas, quienes hacen un llamado al gobierno para un mayor aporte de recursos, incentivar el trabajo de excelencia a través de la creación y mantención de instrumentos concursables, y destinar dineros a la formación de recursos humanos. Concuerdan en que debe haber un aumento sustantivo en los montos destinados. "Este incremento debe ir acompañado de transparencia total en la forma en que esos fondos se asignan y luego se administran. Mantener este sistema sano va a permitir impulsar la ciencia en Chile", dice Marzolo.
Otro aspecto que resulta clave es que las autoridades escuchen a los científicos. "¿Cuántos científicos que trabajan en las universidades, que es donde se realiza en su mayoría la ciencia en Chile, fueron llamados a formar parte de la comisión recientemente nombrada de Ciencia e Innovación?", se pregunta Marzolo, al tiempo que comenta que las autoridades debieran ser capaces de reconocer que el aporte que hacen los científicos en la formación de recursos humanos es un factor clave a la hora de tener una sociedad más culta y con mayor desarrollo intelectual. "Esto debiera tener un peso a la hora de tomar decisiones de carácter político en la asignación de los recursos. El producto de un país no se mide sólo por índices como el PIB y la cantidad de patentes generadas, entre varios otros parámetros. La ciencia debe tener un lugar central en la toma de decisiones si se quiere emular y, por qué no, aspirar a superar lo logrado hasta ahora por países como Finlandia y otros, tantas veces nombrados como ejemplos", sostiene. Para estos países, una parte del desarrollo ha estado centrado en el eje de la resolución de problemas concretos. "Un país como Chile, que ya superó la etapa básica de pobreza, debe empezar a enfocarse a que haya una mayor formación de recursos humanos en todas las áreas", opina Ruiz.
Finalmente, consideran necesario que se invierta en educación científica desde los colegios, que se enseñe a los alumnos a pensar. "Esto requiere de inversión en la formación de profesores", dicen.
TODOCHILE: EMPRESA MINERA CHILENA INVIERTE 5 MILLONES DE DóLARES EN SAN JUAN
Autoridades de la Compañía Minera del Pacífico (CMP) se reunieron con el secretario de Minería, Jorge Mayoral, para analizar los avances en las inversiones por U$S 5 millones que la empresa realiza para mejorar la producción de cal en la provincia de San Juan. Mayoral recibió al Gerente de CMP, Pedro Zárate, quien detalló los destinos de la inversión, principalmente para capital de trabajo y la reconversión de los hornos de combustible líquido.
TODOCHILE: ESCUELAS DE NEGOCIOS: LA ELITE EMPRESARIAL VUELVE A CLASES
"En la mitad del curso hicimos un viaje a Santa Cruz, al hotel de Carlos Cardoen, para cambiar de ambiente. Fue súper entretenido. Uno de los rugbistas uruguayos que cayeron en la cordillera de los Andes nos hizo una charla sobre liderazgo", cuenta uno de los ejecutivos que cursó en 2005 el Programa de Alta Dirección de Empresas (PADE), que imparte el ESE, la escuela de negocios de la Universidad de los Andes. "Nos instalaron a ver los temas del directorio de Cencosud. Era un ejercicio de directorio simulado. Lo simpático es que Sven von Appen, que es director de ese conglomerado, llegó a la última sesión", cuenta un ex alumno del programa Líderes, Empresarios, Accionistas y Directores (LEAD) de la Universidad Adolfo Ibáñez.
Pedro Corona, director del Bci y presidente de la Cámara Nacional de Comercio, que también hizo el PADE, aún recuerda cuando junto a todos sus compañeros vieron en directo el ataque a las torres gemelas en 2001. "Siempre vale la pena volver a la universidad, porque uno ve otras cosas. Muchas veces hay ángulos que uno no alcanza a analizar y allá uno ve las cosas desde otro punto de vista. Además, es muy enriquecedor compartir con otros empresarios", comenta Manuel Ariztía, presidente de Empresas Ariztía. Con él coincide la mayoría de los empresarios que ha pasado por estos cursos, como Eberhard Paulmann, dueño de Mundo Dulce y sobrino de Horst Paulmann, quien considera muy interesante compartir con "los pares". "Se arma una pequeña red de contactos", dice este ejecutivo que cursó el LEAD. Una de las cosas que más atrae a los empresarios es el uso del método de análisis de casos, también utilizado en los MBA. También "los trae de vuelta a la universidad el que nadie los preparó nunca para ser directores. No es algo que se entrenó", explica Gonzalo Jiménez, director del Centro de Empresas Familiares Albert von Appen de la UAI.
Alfredo Enrione, director del PADE de la Universidad de los Andes, confirma que la recepción a este programa ha sido espectacular. "Se da una especie de rejuvenecimiento de poder volver a estudiar y aprender cosas nuevas", afirma. Otro de sus alumnos confiesa que volver a la universidad le permitió volver a sentirse "joven-niño". "éramos tan pelusas como en la universidad. Nos reíamos mucho, pero estudiábamos harto", relata Ronald Bown, presidente de Asoex. Hasta hace pocos años en Chile, si usted era director o dueño de una empresa, una de las pocas opciones que tenía para perfeccionarse era hacer un MBA, si es que ya no lo había hecho. Debido a esto, la mayoría de los altos ejecutivos fijaba sus ojos en el extranjero. Un año sabático en Harvard, un curso de dos semanas en Stanford, un seminario en la London School of Economics. Y esto, con todos los costos que implicaba: pagar el programa y la vida, trasladar toda la familia y ausentarse del país por un período de tiempo no despreciable. Simplemente, había un nicho que las universidades locales habían pasado por alto: el perfeccionamiento de la elite empresarial chilena. Sin embargo, esta situación está cambiando.
En 2000 el ESE lanzó el PADE, enfocado exclusivamente a gerentes generales, directores y propietarios. Tanto fue el éxito, que ya han pasado por sus aulas 400 personas. Así también, la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) creó el año pasado un programa para este mismo público y -mientras en la Universidad Católica reconocen tener un proyecto en estudio-, en la Universidad de Chile firmarán un convenio para comenzar a dictar en octubre un programa de alta dirección de empresas, en conjunto con la escuela de negocios INCAE. Según los alumnos, el costo de estos programas alcanza los $ 1,3 millones en el caso de la UAI, que tiene una duración de dos meses y clases una mañana a la semana, mientras que asciende a cerca de $ 8,5 millones en el caso del PADE de la Universidad de los Andes, con una duración de cinco meses y clases un día a la semana. En el caso de los programas cerrados, exclusivos para una determinada empresa, los valores rondan los $ 400 mil por hora, dependiendo de lo que busque la compañía y el curso que se le ofrezca. Universidad de los Andes: Tiene el Pograma de Alta Dirección de Empresas (PADE) impartido por el ESE, su escuela de negocios.
El curso que va en su séptima versión se dicta entre mayo y octubre. También tiene un programa para gerentes de área, el PDE. Universidad Adolfo Ibáñez: Programa Líderes, Empresarios, Accionistas y Directores (LEAD), impartido por el Centro de Empresas Familiares Albert von Appen de la universidad. En su segunda versión, el curso dura dos meses. Universidad de Chile: firmarán un convenio para comenzar a dictar en octubre el Programa de Alta Dirección de Empresas (PADE), en conjunto con la escuela de negocios Incae. Otros: Muchos centros académicos imparten programas de varios días, como el Programa de Gobierno de las Empresas de la Universidad del Desarrollo. También la mayoría de las universidades ofrece cursos cerrados para gerentes de una misma empresa.
INVERSIONES ESPAñOLAS EN REGIONES DE CHILE
OCHO CENTROS COMERCIALES PROYECTA GRUPO INMOBILIARIO ESPAñOL
Un agresivo plan para el desarrollo de centros comerciales en Chile impulsa el grupo inmobiliario extranjero Inmogroup. La misión de su arremetida en nuestro país es gestionar la construcción de malls de formato medio, llamados "power centers", entre un centro comercial tradicional tipo Parque Arauco y los llamados "strip centers", de carácter netamente vecinal. La gerenta general de la representación chilena de Inmogroup, Alejandra Castro, sostiene que ya tienen los dos primeros terrenos, en Las Condes y en Puente Alto, afirmando que la construcción de los proyectos -que se licitará entre constructoras de la plaza- podría comenzar en diciembre. Entre los dos proyectos, la inversión debiera alcanzar unos US$ 10 millones.
Inmogroup está trabajando con la empresa Kayco en todo lo que es la localización de los terrenos, elemento que es clave para el desarrollo del negocio. Castro afirma que el plan inicial implica levantar no menos de 8 "power centers" en la Región Metropolitana, y posterior a ello dar el "salto" hacia el resto de las regiones del país. "De hecho, ya estamos viendo alternativas en Viña y La Serena, pero primero tenemos que completar la consolidación en Santiago". Con respecto al tamaño de los distintos proyectos, éstos tienen una superficie construida de entre 7 mil y 10 mil metros cuadrados. La idea es que cuenten con 2 tiendas ancla, y de hecho ya mantienen conversaciones con varias cadenas de retail, aunque, según Castro, no se descarta que con el crecimiento que ellos esperan para el formato, cadenas internacionales se sientan atraídas y consideren sumarse a estos proyectos. Otro punto en el desarrollo del formato en Chile apunta a lo temático.
Consideran que para diversificarse hay espacio para que, a modo de ejemplo, un centro comercial tenga como foco las liquidaciones y los bajos precios, mientras otro pueda estar mucho más enfocado hacia las marcas top y el mercado más "fashion". "Se dice que a Mall Sport no le ha ido bien, pero nosotros pensamos que el problema no es la idea, sino que carece de una buena ubicación", afirma Castro. Sobre Inmogroup, éste se define como una compañía que promueve el desarrollo de proyectos inmobiliarios. En este momento están dando sus primeros pasos en América Latina y eligieron a Chile como "cabeza de playa".
GRUPO SANTANDER CREA COMPAñíA DE SEGUROS GENERALES EN CHILE
Francisco Luzón, responsable del Grupo Santander en Latinoamérica, manifestó que dentro de los objetivos que el conglomerado persigue en Chile, “se encuentra el de crecer 30% más que nuestros competidores”, es decir, “si los otros crecen 15%, nosotros, 20%”. En referencia a las metas de incremento por unidad de negocio del grupo a nivel local, precisó que en el caso de la división de consumo del Banco Santander Santiago, Santander Banefe, “la idea es pasar de un millón de clientes a unos dos millones, en un plazo de tres a cuatro años”. Al ser consultado por si este crecimiento, además de ser orgánico, vendría de la mano de nuevas adquisiciones, Luzón sostuvo tajantemente que no. En esa línea, explicó que si bien están totalmente descartadas futuras adquisiciones bancarias, “no así crear alguna cosa. Acabamos de avanzar ahora mismo en una nueva compañía de seguros generales.
Vamos a entrar en seguros generales, ya está solicitada la licencia y estamos a punto de su lanzamiento (fines de julio o principios de agosto)”. En otro tema, el ejecutivo señaló que aún existe una serie de materias pendientes para llevar adelante el proceso de bancarización en el mercado local. Entre ellos, la tasa máxima convencional, la que a su juicio debe revisarse. Agregó, sobre este punto, que “hasta ahora no ha habido ninguna respuesta de los poderes públicos. Pero, hablando con el ministro de Hacienda (en marzo pasado), Andrés Velasco, hemos quedado de vernos la primera semana de agosto para conversar sobre este punto”. Recordó que “el proyecto de bancarización que nosotros le entregamos a las autoridades el año pasado entró en vía muerta (debido al proceso electoral), pero tengo la impresión de que ese tema va a volar”.
Ante la consulta si va a plantear algo en especial al ministro Velasco en agosto próximo, respondió que “las conclusiones que sacó la Comisión de Bancarización de la Asociación de Bancos”. Añadió que la tasa máxima convencional se puede eliminar o se puede cambiar, “se puede hacer más razonable, poniendo cautelas”. Dijo que hay momentos en la vida económica de los países en los que la protección de los usuarios hace todo lo contrario a lo que se busca. “En Chile, hay una tasa máxima y no se puede cobrar por un crédito más de un tanto por ciento, pero el efecto que produce es todo lo contrario al que se persigue”. Al mismo tiempo, agregó que la entidad se encuentra trabajando para concretar la bancarización, adelantando que este año el Grupo abrirá en nuestro país cerca de 50 nuevas oficinas bancarias, y “espero que esto sea seguido por el resto del sistema. En segundo lugar, estamos revisando todo el acuerdo de los cajeros automáticos, con la idea de aproximar al público el uso de la tarjeta de crédito en los cajeros. La bancarización no ha avanzado a la velocidad que hubiese sido aconsejable, pero tengo la impresión de que la nueva administración, como la anterior, es consciente de la importancia que puede tener para el país que la bancarización se logre”.
Insistiendo sobre el tema, detalló que en el país, del total de 5 millones de hogares, sólo 1,5 millón de familias tienen cuenta corriente. “En Chile durante 20 años nos hemos ocupado fundamentalmente de la seguridad del sistema bancario, había que hacerlo así por la crisis de los Ô80, se ha hecho fenomenalmente bien; pero ha llegado el momento de abrir nuevas sucursales, de competir con las casas comerciales, de abrir nuevos cajeros, de modernizar el sistema de cobros y pagos”.
GRUPO SM INVERTIRá 25 MILLONES PARA POTENCIAR SU EXPANSIóN INTERNACIONAL
Grupo SM, presente en Chile, invertirá un total de 25 millones de euros en los próximos cuatro años, en el marco de su Plan Estratégico 2006-2009, orientado a potenciar su expansión internacional, principalmente en Latinoamérica. El director general del grupo editorial, Javier Cortés, señaló que la compañía destinará a su expansión internacional el próximo año un total de 9 millones de euros. En este sentido, destacó que el Plan Estratégico es "muy ambicioso" y que está dirigido principalmente a consolidar la posición del grupo en Latinoamérica. Cortés explicó que la editorial está presente "en los países clave" de Latinoamérica, ya que cuenta con empresas de creación propia en Chile y otros países de la región. Tras destacar que la financiación de la expansión internacional se llevará a cabo como hasta ahora, con capital y recursos propios, Cortés afirmó que la compañía destinará una inversión "muy fuerte" en los próximos cuatro años para estudiar las posibilidades en el mercado de habla inglesa, donde "ninguna editorial española ha triunfado". Sin embargo, descartó que vayan a realizar inversiones concretas para entrar en el mercado anglosajón antes de 2010.
El director general manifestó que las editoriales españolas "no tienen mucho peso en el exterior, pero señaló que la compañía está "muy sorprendida" con los buenos resultados en América Latina. Cortés apuntó que SM ha mantenido "tres conversaciones muy serias" con otros grupos nacionales y extranjeros "que tienen medios de comunicación". Sin embargo, señaló que la compañía "no está en venta". En este sentido, el director general señaló que SM mantiene "muy buenas relaciones con Santillana", porque ambas compañías tienen una estrategia similar, y afirmó que con Anaya "es muy difícil hablar porque mira a Francia". Grupo SM facturó en el ejercicio 2005-2006 un total de 174 millones de euros, un 4% más que el año anterior, con más de 11 millones de ejemplares vendidos y un total de 7.759 títulos vivos en catálogo.
TELEFóNICA CHILE DICE QUE SE PREPARA PARA UN FUERTE CRECIMIENTO
Telefónica Chile dijo que se está preparando para crecer con fuerza una vez que concluya con un proceso de reestructuración, que tuvo un duro impacto en sus resultados financieros del primer semestre. La firma, filial del grupo Telefónica de España, reportó una caída interanual de sus utilidades del 68 por ciento en el primer semestre, por un menor desempeño de telefonía fija y de larga distancia, pero también por un cargo extraordinario de reestructuración que aplicó la compañía. "Nos estamos preparando para un fuerte crecimiento. No un salto cualitativo en los próximos meses, pero creo que el año que viene la cosa puede cambiar radicalmente", dijo a periodistas el gerente general de Telefónica Chile, José Molés. "Los procesos de transformación y reestructuración, lo más fuerte, han caído este año, que ha sido bien duro en ese aspecto, en la reducción de planillas y la implementación de sistemas", agregó.
El ejecutivo dijo que en un par de meses concluiría el proceso de reestructuración de la firma, que se inició en enero e implicó despidos y reorganización de algunos negocios. "Podemos anticipar que, mirando los números que hubo el tercer y cuarto trimestre del año pasado, los números del tercer y cuarto trimestre de este año debieran verse mejor comparativamente que lo que se ha visto este primer semestre", dijo Molés. "El primer semestre hubo temas por una sóla vez, como la reestructuración de personal que ocurrió y que tuvo cargo a resultados realmente importante. Entonces esto no debiera estar presente en el segundo semestre", agregó.
ECONOMíA
ARANCEL EFECTIVO CHILENO SE MANTUVO EN 1,9%
El arancel efectivo pagado por las importaciones chilenas durante el mes de mayo fue de 1,9%. Si bien las tarifas promedio mantuvieron el nivel exhibido el mes anterior, se observaron distintas alzas y bajas de aranceles, dependiendo de la región. Los países europeos experimentaron la mayor alza en los aranceles cancelados, mientras América Latina registró un incremento marginal de una décima porcentual. En contraste, la región asiática enfrentó la mayor disminución arancelaria, pasando de una tarifa promedio de 4,4% a una de 3,9%, señaló la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), en su informe semanal. La disminución arancelaria en Asia se explicó fundamentalmente por la caída en las tasas pagadas por los productos coreanos, y por el aumento en la participación de ese país en la canasta importadora chilena.
A nivel de países, la mayor alza fue experimentada por Holanda, debido a que más del 60% de las importaciones provenientes de este país cancelaron arancel completo, es decir, un 6%. La mayor disminución de aranceles también se produjo en Europa, específicamente en Luxemburgo, desde donde ingresó un 95% de las importaciones liberadas de tarifas, lo que representa un significativo aumento en comparación con el 38% que representaron esos productos en el mes de abril. Venezuela y Perú, en tanto, correspondieron a los orígenes que cancelaron los menores aranceles efectivos en mayo (0,1% y 0,2% respectivamente), desplazando a Ecuador, que pasó de 0 a 0,4%, debido al aumento de productos que pagan arancel dentro de su canasta exportadora a Chile. Por otra parte, un 78% de las importaciones se realizaron desde países con los cuales Chile tiene acuerdos arancelarios vigentes.
DINERO PRIVADO CRECIó 11,9% ANUAL EN JULIO
Un avance de 11,9% anual anotó en julio el dinero privado (M1), registrando un promedio mensual de $7.685 miles de millones, informó el Banco Central. El M2, en tanto, creció 17,9% en 12 meses, llegando a una media de $35.262,5 miles de millones, mientras que el M3 avanzó 10,6% anual hasta $60.922,8 miles de millones. El ente rector indicó además que el circulante alcanzó el pasado mes un promedio de $1.744,1 miles de millones, con lo cual