• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Chile

NEGOCIOS CHILE: SEMANA DEL 10 AL 16 DE JULIO DE 2006

escrito por Jose Escribano 15 de julio de 2006
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
177

En las últimas dos semanas hemos estado distribuyendo una convocatoria, liderada por ICEX, con patrocinio del Consejo Superior de Cámaras de Comercios de España y CORFO, invitando a las empresas españolas a participar los próximos días 16 y 17 de octubre, en un Foro de Inversiones que tendrá lugar en Santiago de Chile; pues bien, la afluencia de e-mail y de llamadas telefónicas ha sido la constante, "queremos participar", nos alegra y estimula a perseverar, tratando de hacer las cosas cada vez un poquito mejor.

Al concluir el primer semestre de 2006 un alto número de pequeñas y medianas empresas españolas nos han anunciado su interés por implantarse en Chile, iniciativas que superan las cifras de igual período de hace un año, sin incluir en el conteo las inversiones de grandes empresas de la misma procedencia, situación que confirma la buena imagen que se proyecta entre los empresarios españoles.

Situación similar acontece con otros países europeos. Con la reciente compra de la empresa chilena Sal Lobos por un monto de US$ 477 millones de dólares se realiza la mayor inversión directa de una empresa alemana en los últimos años, el monto total de inversiones alemanas en Chile alcanza más de 1.500 millones de dólares, duplicándose la cifra que se registraba el año 2001.

Según nuestros colegas del área comercial de la Cámara Alemana en Chile esto es debido "al desarrollo estable de Chile durante los últimos años y la relativa incertidumbre que pesa sobre sus vecinos le ha dado una ventaja específica a este país", agregan que el flujo de inversión alemana materializada en el país "podría disputarle pronto el tercer lugar a Argentina. Hace pocas fechas visitó Santiago el Presidente de Francia, Jacques Chirac, se nos informaba de la estancia de más de cien empresas francesas establecidas, trabajando fuertemente, muy implicadas en la tarea local y regional.

Asimismo, existen asentadas empresas noruegas, finlandesas, suecas, las primeras muy enraizadas en el sector acuícola, las segundas en el forestal y las terceras, forestales y tecnológicas. No me olvido del Reino Unido, Dinamarca, Países Bajos o Bélgica, todos con valiosos emprendimientos en diferentes áreas de la actividad económica y esparcida por las regiones chilenas.

Parte importante del crecimiento local viene impulsado por las más de 4000 mil empresas de 65 países que han hecho de Chile su plataforma de negocios para proyectarse ya no solo por la región, yo diría por el mundo entero, sino observen a las constructoras españolas.

Esta dinámica provoca múltiples efectos positivos, entre otro, influye en las clasificadoras de riesgo, organizaciones que miden la capacidad de un Estado para hacer frente a las deudas que contrajo y su capacidad para generar divisas para pagar en la misma moneda que se endeudó, es tal, que puede representar un aumento de la inversión externa en el país y mejor acceso a tasas de financiamiento en el exterior, o todo lo contrario.

Tres son las que sobresalen a nivel global Standard & Poor’s, Fitch y Moody’s. ¿Qué evalúan en una nación? Se fijan en indicadores tales como, la tasa de crecimiento proyectada, la estabilidad fiscal, la consistencia de las finanzas públicas, el manejo de la política monetaria, la evolución de la tasa de inversión, el nivel de la deuda externa respecto a la proporción de flujos que genera el país y el perfil de la deuda (si está concentrada en el corto o largo plazo). Las categorías de la clasificación van desde triple A, como la que tienen Estados Unidos y Francia, hasta la triple D. Entre ambos extremos, la clasificación va empeorando a medida que se pierden letras, se pasa a la letra siguiente según orden alfabético, y se pierden signos positivos y se ganan negativos.

A cuento de que viene esto. La agencia Moody’s elevó clasificación de riesgo para Chile a A2, después de once años, equiparándola con la que ya habían asignado hace algún tiempo Standard & Poor’s y Fitch Ratings. La primera, actualizó la clasificación en enero de 2004 hasta A y la segunda lo hizo en marzo de 2005, al mismo nivel. De esta forma, nuestro país superó en el ranking a Corea del Sur y Malasia y se ubicó en el mismo nivel que China, Israel, Polonia, Eslovaquia y Kuwait, entre otros.

¿Qué motivó este cambio en Moody’s? Los elementos principales que se consideraron a la hora de decidir mejorar el nivel de riesgo de los bonos nacionales, fue la gran mejoría que ha exhibido el país en sus niveles de deuda, "en línea con aquellos países que registran una clasificación similar a la chilena". Agregaron que "un ambiente externo favorable y los altos precios del cobre han sido factores importantes detrás de la mejoría en el balance de las posiciones de pagos de Chile".

Atento a esto. La entidad destacó la acumulación de inversión extranjera que ha llevado a cabo el gobierno, lo cual "podría fortalecer la resiliencia del país ante shocks externos. Esto incrementa la habilidad del gobierno para lidiar con cualquier contingencia futura a nivel fiscal, incluyendo aquellas que sean emanadas desde el sector externo".

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: OPORTUNIDADES PARA INVERTIR EN TURISMO NáUTICO EN LA PATAGONIA
Parques y reservas nacionales, imponentes ventisqueros y glaciares, selvas vírgenes, ballenas azules y pingüinos, son atractivos patagónicos que sólo pueden apreciarse desde el mar. Características que reafirman el indiscutible potencial existente en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes, para todo lo relacionado con servicios náuticos asociados al turismo, área incipiente en Chile pero muy consolidada y creciente en el mercado internacional. En este contexto, CORFO, a través de su Programa de Promoción y Atracción de Inversiones a Regiones, TodoChile, realizó un estudio con el objeto de localizar los lugares más aptos para establecer marinas comerciales en estos tramos, formando circuitos de navegación para veleros, yates a motor u otras embarcaciones particulares o arrendadas en la modalidad de charters, permitiendo, así, estimular la materialización de negocios de este tipo. La presentación de los resultados de "Turismo Náutico: Marinas Comerciales en la Patagonia Occidental, Etapa Prospectiva, Mercado Internacional y Europa" – análisis encargado a la empresa Ghisolfo Ingeniería de Consulta, con un costo de 55 millones de pesos-, se realizó este viernes 30, en la ciudad de Puerto Montt, en presencia de numerosas autoridades y empresarios nacionales, en particular, interesados en evaluar facilidades y limitaciones para el emplazamiento de estos proyectos.

El informe comprende antecedentes del turismo náutico deportivo a nivel global; la realidad de otros países líderes en esta materia como Estados Unidos, México, Francia, España y Argentina; la náutica deportiva en Chile; el modelo de negocio; además de una propuesta de 10 circuitos en las tres regiones, con información específica, características náuticas y turísticas de cada territorio -Valdivia, Reloncaví, Chiloé, Las Guaitecas, Laguna San Rafael, Glaciar de las Montañas, Canales Australes, Seno Almirantazgo, Canal Beagle, Cabo de Hornos. Asimismo, se estiman los valores de inversión, tanto para instalación de una marina con 100 sitios de atraque el cual tiene un costo de aproximado de 42.000 UF (US$ 1.5 millones), como para la llegada de un operador de charter con una flota de 7 veleros, cuyo costo sería de medio millón de dólares en promedio.

Es importante considerar que el Estado, a través de CORFO, tiene una serie de incentivos -líneas de cofinanciamiento-, para la concreción de proyectos de esta naturaleza. En Chile, existen actualmente 28 marinas con capacidad para 961 embarcaciones deportivas registradas, una cifra baja en relación a las potencialidades que ofrece la geografía del país. Se estima que el parque de botes crecerá 7,6%, a nivel nacional, alcanzando las 2.773 embarcaciones en 2020 y que los usuarios en tránsito -1081 personas en 2004-, tendrán un aumento sostenido del 7% anual. Cabe destacar que los lugares que compiten con la Patagonia son, principalmente, las Bahamas, baja California, Florida, Nueva Zelanda Tailandia y el Caribe. Entre los proyectos náuticos relacionados ya existentes, destacan, Isla Nalcayec-Las Guaticeas (2003); Transporte Marítimo de Pasajeros, Aysén Express (2004); Centro Turístico Bahía Catalina (2002); Ruta de Navegación Campo de Hielo Sur de Skorpios Patagonia Sur (2003); Puerto Cabo de Hornos de Servicios Marítimos y Turísticos (2004-5); Yagashaga Ecolodge de Inversiones CIFCO, entre otros. "Los antecedentes aportados por el estudio contribuyen a reducir el riesgo y facilitar la decisión de invertir en el sector, al contar con más y mejor información económica acerca de la factibilidad de la Patagonia Chilena. Un primer paso para que Chile forme parte del mercado mundial del turismo náutico y marinas comerciales.", expresa Manuel Bagnara, director regional de CORFO Los Lagos.

TODOCHILE: SE DUPLICAN INVERSIONES ALEMANAS EN CHILE
Con la reciente compra de Sal Lobos por un monto de 477 Millones de US$, se realiza la mayor inversión directa de una empresa alemana en los últimos años. Con ello, el monto total de inversiones alemanas en Chile alcanza más de 1.500 millones de dólares, duplicándose así la cifra que se registraba el año 2001. A qué se debe esta nueva oleada de inversiones germanas y quiénes son su grandes estadistas? El desarrollo estable de Chile durante los últimos años y la relativa incertidumbre que pesa sobre sus vecinos le ha dado una ventaja específica a este país, pese a su reducido tamaño de mercado. Y aunque este tamaño le impide acercarse a los dos mercados donde se concentra la inversion alemana de la región – Brasil y Mexico absorben el 45 y 30 % respectivamente – podria disputarle pronto el tercer lugar a Argentina. Las empresas que con sus inversiones y compromisos contundentes han aportado a este considerable salto en los volúmenes de inversión directa en los últimos años son Hochtief en el sector de construcción e infraestructura, Südzucker/Orafti en la Agroindustria, Ferrostaal y Linde en plantas industriales, B.Braun en el sector medico y ahora último K+ S, que constituye además la primera inversión alemana en el próspero campo de la explotación minera. A ellos se suman empresas como Software AG, BASF, Hellman Logistics, Schenker, GfK, Henkel, TüV Rheinland, Lufthansa, Endress & Hauser y muchos otros más que cubren prácticamente todos los sectores de la vida económica de Chile y aportan considerablemente a la creación de valor y la incorporación de altos estandares de calidad, innovación y tecnología. Y aunque no se logre establecer una cifra exacta de todas las inversiones, pues las estadísticas no consideran las re-inversiones de empresas alemanas que ya están en Chile y muchas veces tampoco pueden dilucidar el real orígen de los flujos de capital porque se enteran a través de filiales en otros países, nuestra Cámara observa un claro crecimiento del interés de las empresas alemanas en Chile.

TODOCHILE: ARCHIPLAN AFINA PROYECTOS EN ESPAñA
Nuestro portafolio de exportación va más allá de la fruta, salmones y el vino. El diseño y creatividad han sido la carta de presentación de la oficina de arquitectos Archiplan -formada por Jaime e Ignacio Hernández, Raimundo Onetto y César Goldsmith-, que actualmente participa en 43 proyectos en España y tiene los ojos puestos en Marruecos, Vietnam, Croacia y Argentina. Tras conquistar Marbella, hoy se están centrando en proyectos inmobiliarios de primera y segunda vivienda en toda la costa del Mediterráneo, desde Valencia hasta Sevilla, a lo que se suma los pasos que están dando al interior del país ibérico, con proyectos en el país Vasco, Granada, Madrid y Córdoba. La carga de trabajo es tan grande que incluso periódicamente están reclutando a arquitectos chilenos para que vayan a trabajar a la península ibérica.

Hoy están iniciando 8 proyectos habitacionales y hoteleros con una inversión cercana a los 40 millones de euros. "Claramente lo que nosotros hacemos es vender un servicio, no somos inversionistas, sino que trabajamos con las inmobiliarias más grandes del país", explica el presidente de Archiplan Chile, Ignacio Hernández. Agregó que los proyectos tienen un promedio de 1.200 unidades. "Son una especie de planes maestros, que tienen mucho de segunda y primera vivienda, hotelería, restaurantes, clubes deportivos, los que están en las zonas mas turísticas y después hay otros en zonas más urbanas, cerca de Madrid y cerca de Toledo y pese a que tienen una parte de primera vivienda, también tienen un componente importante de oficinas, parque industrial y bodegaje", explicó Hernández.

Además, la oficina de arquitectos se encuentra estudiando proyectos hoteleros en Marruecos y Vietnam, y proyectos inmobiliarios en Croacia y Argentina. En Chile Hernández explica que tener los ojos puestos más allá de la frontera chilenas no los ha hecho perder presencia en Chile, donde están llevando a cabo cera de 45 proyectos, están estudiando levantar un centro de oficinas y un gran centro comercial en la capital. "Estamos ubicados geográficamente ñuñoa, Providencia, La Florida, Las Condes y Lo Barnechea". Además, desarrollan conjuntos de viviendas en San Carlos de Apoquindo y Chicureo; En este último lugar, desarrollarán dos proyectos habitacionales en Piedra Roja. Según Hernández, la clave ha sido el diseño: "A nosotros lo que nos atrae es el buen oficio y como nos interesa estabilizar el tema laboral privilegiamos el desarrollo inmobiliario, pero nos encanta hacer cosas singulares como los Balthus o el Casino de Puerto Varas, cosas de ese tipo que te refrescan más".

TODOCHILE: DESTINAN US$30 MILLONES EN RIEGO
Alvaro Rojas, ministro de Agricultura, en acuerdo con el Consejo Nacional de Riego, anunció que a partir de 2007 se construirán los embalses El Bato y Corrales (COQUIMBO); Ancoa (MAULE) y Punilla (BIO-BíO), que permitirán cubrir cerca de 200 mil hectáreas de regadío. Además, el ministro anunció el desembolso de más de US$ 30 millones para la ejecución de medianas y pequeñas obras de riego, que serán financiadas hasta 90% a través de subsidios directos del Estado y el resto correrá por cuenta de los beneficiados.

TODOCHILE: CIUDAD MINERA DE SEWELL ES DECLARADA PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
La ciudad minera de Sewell, ubicada a 85 kilómetros al sur de Santiago, fue declarada Patrimonio Mundial, informó la Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). El Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco, reunido en Vilna (Lituania), inscribió en su lista a la urbe por considerarla "un ejemplo excepcional de las ciudades ‘implantadas’ por empresas industriales a principios del siglo XX" en el mundo. Los 21 países miembros del Comité agregaron otros nueve sitios culturales o naturales de valor universal al Patrimonio de la Humanidad de la Unesco, entre ellos el Puente de Vizcaya, situado en Bilbao (España), y las Strade Nuove y el sistema de los Palazzi dei Rolli de Génova (Italia). La ciudad minera de Sewell fue construida por la sociedad Bradden Copper a principios del siglo pasado, para alojar a los mineros que trabajaban en El Teniente, la mayor mina subterránea de cobre del mundo, abandonada prácticamente en la década de los años 70, informó la Unesco. En su apogeo, sus construcciones llegaron a alojar hasta 15.000 habitantes, en ese medio andino, a más de 2.000 metros de altitud, marcado por un clima extremo, destacó la Organización en un comunicado divulgado en París. De hecho, el de Sewell fue el único asentamiento industrial minero de envergadura construido en el siglo XX, en una zona montañosa, para ser utilizado en todas las épocas del año, precisó. El Comité del Patrimonio Mundial, que entre sus miembros cuenta a España, Perú y Cuba, desde 2005, y a Chile, desde 2003, tomó a Sewell como ejemplo modélico de las ciudades "’implantadas’ en lejanos lugares del planeta para explotar una mina y transformar valiosos recursos naturales". Dichas urbes fueron el resultado de la fusión entre la mano de obra local y los recursos técnicos y financieros de algunas naciones industrializadas, recordó. La gran belleza de Sewell viene en gran medida de su peculiar construcción, en una ladera demasiado abrupta para permitir la circulación de vehículos con ruedas, por lo que se estructuró en torno a una gran escalera central, que se elevaba desde la estación ferroviaria. A lo largo de la pendiente, el recorrido quedó salpicado por plazas y plazuelas de forma irregular, adornadas con árboles y plantas, que conformaban el principal espacio público urbano.

INVERSIONES ESPAñOLAS EN REGIONES DE CHILE

GRUPO ESPAñOL EGASA – NERVIóN SE ADJUDICA LICENCIA DE CASINO EN ATACAMA
En la Región de Atacama, antesala del desierto del mismo nombre, la subsecretaria de Hacienda, María Olivia Recart, en su calidad de presidenta del Consejo Resolutivo de la Superintendencia de Casinos de Juego (SCJ), informó la decisión unánime adoptada por el órgano colegiado respecto de permiso de operación para casino de juego presentada en la comuna Copiapó, capital regional, a Casino de Copiapó S.A. (Egasa-Nervión), cuya inversión total será de 16,6 millones de dólares. El proyecto incluye un casino de juego, un hotel de 5 estrellas con 40 habitaciones, dos salas de cine, centro de convenciones, restaurant, bar, salon de té, discoteca, spa, piscina y gimnasio. La entrada en operaciones del casino de juego, considerando las obras física y espacialmente vinculadas, determinará la creación de 292 empleos directos permanentes. El Grupo Egasa Nervión, conformado por dos grupos empresariales de larga y exitosa trayectoria profesional, referentes en el mercado español del Juego, formula una importante apuesta por el Sector Turístico, Entretención y Casinos en Chile. El Grupo Egasa con más de 30 años de experiencia en el sector del juego, explota más de 6000 slots y más de 47 Centros de Juego (Salones de juego electrónico, Bingos y Casinos), desarrollando asimismo la actividad de distribución de material de juego y servicio técnico, lo que lo convierte en un grupo de referencia del sector del juego en España. Su facturación supera los 150 millones de Euros. El Grupo Nervión, titular de los Casinos de Bilbao, San Sebastián y Palma de Mallorca, y cuyo accionariado está conformado por empresarios japoneses y europeos con gran experiencia en el sector del juego y otros sectores empresariales. Cuenta con una amplia experiencia en la explotación de Casinos en España, lo cual lo convierte en referente para el establecimiento de otros casinos, su desarrollo y formación de sus profesionales. Concibe sus centros de juego como atractivas alternativas de ocio, destinados a complementar la oferta turística y de entretención. Su facturación supera los 50 millones de Euros. Además, de las conocidas cafeterías Nebraskas de Madrid.

ENDESA CONSTRUYE PARQUE EOLICO
Endesa Chile, a través de su filial Endesa Eco, presentó, recientemente, ante la Comisión Nacional de Medio Ambiente, CONAMA, una Declaración de Impacto Ambiental del proyecto energético que pretende construir en la comuna de Canela entre 6 a 11 gigantescas torres de 65 metros de altura, ello con el fin de generar electricidad por medio de la acción del viento, el que movería unas hélices. El director regional de la Superintendencia de Electricidad y Combustible, SEC, Julio Villouta, manifestó que Endesa ha señalado que si el proyecto logra buenos resultados se continuaría instalando estas torres generadoras. Además, precisó que esta idea no es nueva, ya que la idea de instalar estas torres por lo menos tiene 2 años y que diversas entidades han estado efectuando mediciones para cuantificar el viento que existe, como la Universidad de La Serena, entre otras. Ricardo Cifuentes, intendente expresó que el proyecto es "muy interesante", ya que es una idea muy innovadora, en especial si se considera que Chile tiene grandes desafíos en materia energética para los próximos años. "Esta es una idea muy valorable, porque rescata un factor nuevo en la generación de energía eléctrica para el país, que es el viento. Es una idea tremendamente innovadora y, además, puede convertirse en un eje de atracción turística". Cabe destacar que este proyecto tendrá un costo cercano a los 17 millones de dólares, poseerá una generación media de 26.000 MWh. y se estima su puesta en servicio para mediados de 2007. Esta iniciativa se llevará a cabo en la propiedad perteneciente a la empresa Agrícola Las Camelias. Se trata de un terreno costero que está expuesto a los vientos dominantes de sur a norte y con buenos accesos desde la Ruta 5. Además, el proyecto aprovechará la cercanía de la línea eléctrica existente Los Vilos-Pan de Azúcar, para transmitir la energía generada. Inicialmente se tiene proyectado construir un mirador y servicios higiénicos, con lo cual también permitiría la creación de un nuevo polo turístico. Para ello, de acuerdo al alcalde de Canela, Nathan Trigo, el municipio está desarrollando diversos programas complementarios, tales como dar a conocer los detalles del proyecto y de la generación limpia de electricidad en los colegios y en las comunidades agrícolas. "Entendemos que podremos crear una conciencia de lo que esto puede producir", sostuvo.

‘EN LATINOAMéRICA YA HAY CLIENTES CON POTENCIAL INTERNACIONAL’
Es el actual Consejero Delegado de Weber Shandwick, cargo que deberá compatibilizar con sus nuevas funciones como Presidente para Iberia y Latinoamérica. Miguel López-Quesada Gil será un canal para que las firmas ibéricas que deseen abrirse paso en la región, pero también para las empresas latinoamericanas que quieran redescubrir los mercados del Viejo Mundo. También ha confesado que quiere crear cultura común entre los profesionales "altamente homologables" de las distintas oficinas de Latinoamérica. Con presencia en Chile y otros países de la región han apostado por fortalecer su presencia en ambos lados, Europa y América. ¿Cuáles son sus desafíos para esta nueva etapa como Presidente de Iberia y Latinoamérica? El principal desafío es construir una reputación a la altura de nuestra compañía en toda la región, que hoy se compone de las muy buenas reputaciones de las empresas que localmente operan en cada mercado. Pero sí es cierto que no existe todavía una reputación a nivel mundial para la región latinoamericana, como sí se puede hablar de una reputación de Weber Shandwick para la región europea o para la región de Norteamérica o, incluso, para Asia-Pacífico. Falta un cierto sentido de que la reputación de toda la región es igual de buena que la de cada una de las centrales que operan en cada uno de los países, porque en cada uno de los países tenemos afiliados y empresas que tienen una excelente reputación a nivel local, pero faltaba esa cohesión de región latinoamericana.
¿No sería más adecuado desempeñar un cargo para Latinoamérica desde alguno de los países de la región?
Lo que pasa es que tienes que elegir en cuál. Nosotros tenemos una presencia importante en muchos de ellos. Además, están muy identificados con su management local. Yo creo que mi papel va a ser mucho más de un especie de coordinador, que va a estar enfocado en que algunos clientes que sabemos que pueden tener interés en la región latinoamericana los pongamos precisamente encaminados hacia esa región y clientes latinoamericanos que tienen muchas veces interés por venir al mercado europeo, al mercado asiático, al mercado americano y no tienen un punto claro de conexión, pues ahora van a tener un punto de referencia y yo voy a hacer ese papel de coordinación. Pero en realidad, gran parte de lo que hay que hacer es coordinar unos equipos que funcionan muy bien, a un management local que tiene absoluto respeto, visibilidad, credibilidad y una excelente reputación en cada uno de los mercados en los que está operando, y yo voy a hacer más una labor de coordinación, de creación de esa sensación de que somos una región. Incluso, desde un planteamiento más estratégico, pensar a medio plazo qué tipo de oferta podemos construir en la región basándonos muchas veces en lo que hagamos mejor en unos países y exportando esas mejores prácticas a otros. Mi papel no va a ser tanto un papel ejecutivo, de estar encima de la gestión, que eso se está haciendo muy bien y los equipos locales lo hacen, sino más bien intentar llevar a la compañía un paso más allá en el sentido de crear una cultura común, que probablemente todavía no es tan fuerte como en otras regiones. Eso se puede hacer compatible desde Madrid porque al final tiene mucho que ver con la confianza en las personas, y esa la tengo, y con el respeto mutuo, y eso lo tenemos también.

ACCIONA PRECIOS DE ENERGíA TODAVíA NO VIABILIZAN PROYECTOS EóLICOS
La fuerte apuesta en energía eólica que ha realizado el grupo español Acciona en el país, aún requiere de algunos impulsos de precio para concretarse. Se trata de 3 parques eólicos en la tercera región, por un total de 265 Mw y US$ 370 millones, cuya ejecución está a la espera que la autoridad profundice en las medidas que permitan su desarrollo, dijo el gerente general de la compañía, Roberto Redondo. El ejecutivo reconoció que el precio de la energía ha subido en el Sistema Interconectado Central (SIC) tras la crisis del gas, y que la autoridad ha incluido en las Leyes Cortas I y II incentivos legales para su desarrollo, con lo cual, se mejoró el perfil económico de estos proyectos. Pero con todo lo realizado, dijo, los proyectos eólicos llegan al límite de su rentabilidad. "Los actuales precios de la energía todavía no viabilizan la ejecución de proyectos eólicos. Pero estamos expectantes, porque la autoridad ya ha dado señales de reconocer las energías alternativas en las Leyes Cortas I y II y creemos que puede seguir dándolas. Por eso, hemos dado los pasos iniciales de presentar los estudios de impacto ambiental de esos proyectos, porque creemos que son viables en un umbral próximo de precio y queremos estar puestos ahí, los primeros, para desarrollarlos", explicó el ejecutivo. Actualmente, las licitaciones de suministro eléctrico de las distribuidoras reservan un 5% de sus requerimientos para las energías renovables no convencionales, a un precio que resulte del promedio de todas las ofertas que presenten las generadoras con tecnologías tradicionales. Si bien, el precio piso que fijó la Comisión Nacional de Energía (CNE) para ofertar en este proceso es de US$ 75 el MWh, Redondo explicó que este valor no alcanza para rentar una inversión eólica, la que requiere de un pago en torno a los US$ 85 el MWh para empezar a ser rentable. "Falta ahí este ‘upgrade’ de precio, o bien reconocer la especificidad que tienen las energías renovables no convencionales. Nadie se molesta porque en un campeonato del mundo de boxeo, boxeen por separado los señores que pesan 100 kilos de los que pesan 60. Esto es lo mismo, aquí no se debería incluir una especie de combate único de una central a carbón con un parque eólico, porque me mata. Entonces, debe haber ahí ese reconocimiento de especificidad y de cualidades particulares porque o si no, no se está haciendo una competencia legítima en la que se incorporen nuevos tipos de energía", señaló Redondo.

ECONOMíA

‘PARA ERRADICAR LA POBREZA HAY QUE CRECER POR ENCIMA DEL 5%’
Nicolás Eyzaguirre fue ministro de Hacienda de Chile de 2000 a 2005. Tras la victoria de ‘su amiga’ y socialista como él, Michelle Bachelett, abandonó el Ministerio para ‘poder escribir’ y dar conferencias como la de hace un par de días en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo., en Santander, España. América Latina en 2005 creció por tercer año consecutivo.
¿La crisis es ya historia?
Sí, aunque debemos ser precavidos. El crecimiento en América Latina fue de un 4,3% y en Chile fue aún mejor, de un 6%. Supone una velocidad de crucero consistente. El objetivo ahora es duplicar el ingreso per cápita en los próximos 15 años. Sin embargo, aún hay 200 millones de pobres… El problema es que crecemos, pero no es suficiente. Nosotros, en Chile, entre 1985 y 2005, crecimos una media de 5,8% y con ello reducimos la pobreza a menos de la mitad. Para erradicar la pobreza hay que crecer por encima del 5%

¿La derecha para crecer y la izquierda para redistribuir?
Entre los gobiernos de centro-derecha y centro-izquierda no hay grandes diferencias reales, sólo en la retórica. En la sanidad macroeconómica coincidimos todos. Si bien el crecimiento por sí solo no basta para acabar con la pobreza, es una condición del todo necesaria. Una vez que tienes una economía sana y estable puedes iniciar programas sociales ambiciosos.

¿Cómo son las relaciones con la inversión española?
Muy amigables. Las empresas españolas han hecho grandes negocios y Chile también se ha beneficiado.

Sin llegar a los niveles de Argentina, ¿mantienen alguna discrepancia sobre la regulación de tarifas?
Somos un país soberano y como tal regulamos según creamos conveniente y a veces hay discrepancias. Pero eso es normal y las relaciones son buenas.

¿En Chile hablan de usted como futuro candidato a las elecciones de 2009?
La gente habla de muchas cosas. Falta mucho. Por ahora, sólo pienso en escribir.

¿Qué opina del gobierno de Michelle Bachellet tras medio año de gobierno?
Lo está haciendo muy bien y, sobre todo, está fortaleciendo la educación, que es el futuro de Chile.

PRODUCCIóN Y VENTAS INDUSTRIALES CRECIERON EN TORNO AL 7,5% EN MAYO
La producción industrial creció un 7,5% en mayo en comparación con el mismo mes de 2005, mientras las ventas del sector lo hicieron un 7,4%, informó la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa). Con ello, la producción industrial y las ventas acumularon en los primeros cinco meses del año un incremento del 4,7 y 4,9%, respectivamente, en comparación con los primeros cinco meses del año pasado. De los 46 sectores industriales que componen el índice, 27, que representan el 83,7% del valor agregado de la industria, mostraron en mayo una variación positiva. El resto de los sectores, que equivalen al 16,3% del valor agregado de la industria, tuvo un comportamiento negativo. Los sectores que más aumentaron su producción a mayo fueron elaboración de productos de tabaco (21,3%); fabricación de productos minerales no metálicos (18,0% y elaboración de productos alimenticios (14,1%). A la vez sufrieron retrocesos material de transporte (-25,8%); otras industrias (-20.6%) y elaboración de otros productos químicos (-13,9%). Según la Sofofa, el empleo sectorial en mayo no tuvo variación respecto a igual mes del 2005, por lo que no acumula en el período enero-mayo cambios respecto a igual de 2005.

RESERVAS INTERNACIONALES CRECEN US$ 927,6 MILLONES EN PRIMER SEMESTRE
Las reservas internacionales de Chile aumentaron 927,6 millones de dólares en el primer semestre del año, al totalizar 17.570,1 millones de dólares, informó el Banco Central. En los primeros seis meses del 2005, las reservas internacionales alcanzaban los 16.642,5 millones de dólares, precisó el informe del instituto emisor. En la última semana de junio, en tanto, l

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
BOMBAZOS EN BOMBAY
siguiente
Canon SGAE: Condenado un particular al pago de gastos y costas por uso “temerario”

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano