• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Chile

NEGOCIOS CHILE: SEMANA DEL 11 AL 17 DE DICIEMBRE DE 2006

escrito por Jose Escribano 17 de diciembre de 2006
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramEmail
234
En lo específico, concentrándonos en nuestra tarea habitual, una de las herramientas de Apoyo a la Promoción, Atracción y Materialización de Inversiones en las Regiones de Chile la representa el incentivo a los Estudios de Preinversión gestionado por el Programa TodoChile de la Corporación de Fomento de la Producción, CORFO, que sirve par apoyar la realización de estudios o asesorías especializadas en la etapa de preinversión para proyectos de inversión en regiones. Este beneficio esta disponible para los diversos sectores productivos.

¿En qué consiste?

Cubre hasta el 50% del costo total de estudios de preinversión que requieran las empresas para inversiones en nuevos proyectos superiores a US$ 400.000. En el caso de proyectos de expansión, el monto de las nuevas inversiones deberá ser igual o superior a US$ 250.000.

Se cofinancia hasta el 50% del costo total del estudio, y el monto del subsidio será de hasta un 2% del valor estimado de la inversión del proyecto, con un tope máximo de US$ 60.000.- por proyecto.

¿Quiénes pueden acceder?

Inversionistas privados chilenos y extranjeros, deben ser empresas o personas naturales con iniciación de actividades en el Servicio de Impuestos Internos, SII, y tributación en Primera Categoría, es decir, a los ingresos provenientes de la industria, el comercio, la minería, los bienes raíces y otras actividades que involucran el uso de capital, que acrediten capacidad técnica y financiera para realizar el proyecto de inversión. En el caso de inversionistas extranjeros deben acreditar un representante legal para la formalización de la subvención.

¿Qué financia?

El costo de la realización de estudios de prefactibilidad, de factibilidad de proyectos de inversión y otros estudios previos y necesarios para la materialización de la inversión, a modo de ejemplos, estudios de impacto ambiental, de mecánica de suelos, de arquitectura, de ingeniería, entre otros. Financia asimismo asesorías especializadas y necesarias para materializar el proyecto.

Los estudios deben ser efectuados por consultores externos o por profesionales de la propia empresa inversionista. La rendición final debe ser hecha con la presentación de las facturas o boletas de los consultores externos y por una factura exenta de IVA en el caso de que la consultoría sea hecha por profesionales de la empresa.

¿Cómo se accede?

Se postula a la subvención llenando la solicitud correspondiente, que se encuentra a disposición en las oficinas de CORFO. Además se solicitan antecedentes legales y financieros de la empresa postulante.

¿Incompatibilidad?

Esta ayuda no es incompatible con otras que las empresas extranjeras pudieran recibir en su país de origen apoyando su internacionalización.

Esta contribución por el lado chileno es un esfuerzo que busca allanar el camino de las empresas en sus primeros pasos o en la ampliación de sus emprendimientos.

La logística, la integración de los mercados, la globalización están dando un vuelco a la geografía mundial. Esta situación está animando cada vez a más empresarios y empresas a salir fuera de sus fronteras conocidas, llegar a Chile ya no constituye ninguna aventura, es simplemente una decisión de oportunidad económica, las distancias físicas son menos relevantes.

Observen la excelente situación y consideración de la que gozan países tenidos hasta ahora como periféricos, Australia o Nueva Zelanda en Oceanía, Noruega o Finlandia, en Europa, Canadá en América del Norte, Chile en América del Sur. Si agudizan más la vista observaran que cuatro de ellos están en el Pacífico, donde tiene lugar casi el 60% del comercio global. Mirar más allá implica anticiparse a los cambios que se avecinan, quedarse quieto es un riesgo que pocos se pueden permitir.

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: INAUGURADO PRIMER PARQUE DEDICADO A LA BIOTECNOLOGíA

El gran edificio del número 1482 de la calle Zañartu, en ñuñoa, es ahora un caldo de cultivo de biotecnología avanzada al acoger al primer Parque Tecnológico de la capital en el que ocho entidades del área confluyen para desarrollar investigación y productos para el mercado. La idea es crear tecnologías que sirvan a las necesidades de la industria exportadora chilena, como técnicas para enfrentar la marea roja o estudios para comprender la naturaleza del hanta virus. Pero también aportará a la lucha de enfermedades como el cáncer. La Presidenta Bachelet inauguró el primer parque tecnológico de Santiago especializado en el área de la biología y la biotecnología. "Es la suma de un grupo de empresas del área que están naciendo o ya están establecidas, fundaciones sin fines de lucro y centros académicos relacionados con las universidades, que conviven en el lugar para pensar el Chile del futuro y llevar a cabo diferentes acciones", explica el biólogo Pablo Valenzuela. Este Premio Nacional de Ciencias Aplicadas dirige la Fundación Ciencia para la Vida y la empresa BiosChile, los ejes del complejo que comprende dos hectáreas y tres edificios.

Explica que la iniciativa surgió por lo que define como "generación espontánea semidirigida": "A BiosChile empezó a llegar gente de otras industrias a pedirnos ayuda y hacernos preguntas, pero como no eran del rubro decidimos formar la Fundación. Pero no fue suficiente y siguieron llegando otros planteando que sería bueno hacer más cosas. A nadie se le fue a buscar ni tampoco se nos ocurrió este concepto de partida, pero a medida que empezaron a aparecer más personas dijimos: ‘Esto realmente podría ser un parque’, porque en Chile se han tratado de formar pero nunca han resultado, porque se parte desde el punto de vista del desarrollo inmobiliario. La inauguración es más bien simbólica ya que están en el recinto hace más o menos un año y medio, cuando BiosChile y la Fundación se trasladaron de su edificio en la cercana avenida Marathon. "Preferimos inaugurar recién ahora, cuando ya estamos funcionando y no cuando sólo se trataba de una idea". En los tres edificios, que fueron la antigua sede del laboratorio Sandoz, se reparten oficinas, zonas de producción, bioterios de animales y laboratorios de investigación. Su mayor objetivo es que salgan de allí nuevas ideas. Una de las estrellas es el "proyecto cáncer", desarrollado por Luis Burzio, jefe de ciencias de BiosChile. Permitirá diagnosticar tempranamente la enfermedad y efectuar efectivas terapias. Ganó un premio del instituto Pasteur en 2004. Valenzuela cuenta que también está en el parque la oficina de una empresa norteamericana que estudia arroz transgénico y lo está cultivando en Chile para luego venderlo en el exterior. BiosChile actúa como intermediario con la Aduana, el Servicio Agrícola y Ganadero y los agricultores.

En el área también se construirá una pequeña planta para producir extracto de algas chilenas. "Tienen efectos interesantes desde el punto de vista cosmético y farmacéutico". Como una iniciativa ejemplar calificó al Parque Tecnológico la Presidenta Michelle Bachelet, quien lo inauguró en la tarde de ayer. La Mandataria dijo que el país debe pensar en grande para que le vaya bien y que la receta pasa por la innovación y el apoyo a la ciencia y la tecnología. Además, llamó a replicar este tipo de iniciativas, no sólo en Santiago sino a lo largo del país en áreas como la minería y las industrias forestal y salmonera. Pablo Valenzuela hizo un llamado a no ‘demonizar’ la biotecnología y a que las normativas respondan a parámetros internacionales y no a regulaciones específicas y poco claras. Además, apoyó la comercialización de alimentos transgénicos en Chile. ENTIDADES Bios Chile, Bios Werfen, Fundación Ciencia para la Vida, Ventria Biosciences, Centro de Bioinformática y Biología Genómica, Bioplanet, Instituto Milenio de Biología Fundamental y aplicada, Programa Eureka de ciencia, multimedia y educación, Austral Biologicals, Phytotox, Doctorado en Biotecnología de la UNAB.

TODOCHILE: CHILE Y ARGENTINA CREAN UNIDAD "CRUZ DEL SUR", OPERACIONES DE PAZ

Después de ocho meses de trabajo, la primera unidad militar binacional de Chile y Argentina, desde la guerra de la Independencia, el batallón "Cruz del Sur", se convirtió en una realidad. La constitución del primer mando conjunto que conformarán oficiales chilenos y argentinos será ratificada a través de un acuerdo que firmarán las ministras de Defensa de ambos países, Vivianne Blanlot y Nilda Garré. La iniciativa de crear una unidad binacional constituye la máxima expresión de las medidas de confianza mutua desarrolladas desde comienzos de los años noventa y ampliarán las estrechas relaciones que existen entre ambas Fuerzas Armadas que ya tienen tropas combinadas operando en la isla de Chipre. Los trabajos de constitución del nuevo cuerpo militar se realizaron durante todo el presente año, con la idea de generar doctrinas y normas de funcionamientos comunes entre ambas Fuerzas Armadas. Los equipos técnicos de ambos ministerios se reunieron al menos seis veces tanto en Santiago como en Buenos Aires. La unidad "Cruz del Sur" quedará disponible de inmediato para las necesidades que Naciones Unidas haga presente. Durante el encuentro, el Ministerio de Defensa presentará a su par argentino un proyecto para elaborar un sistema de simulación de operaciones de paz que ha desarrollado a base de la experiencia recogida en Haití. El programa, denominado "Simopaz", permitirá entrenar a bajo costo a los oficiales de ambas fuerzas armadas en la toma de decisiones correctas, acordes a los estándares establecidos por Naciones Unidas.

TODOCHILE: GRANDES SUPERFíCIES CHILENAS EN ARGENTINA

La tienda departamental chilena Almacenes Paris, del grupo Cencosud, desembarcará en la Argentina, aunque sólo una vez que pueda hacerlo en forma masiva, es decir, con no menos de seis locales de unos 10.000 metros cuadrados cada uno. "Si hubiéramos querido estar presentes en el mercado local de cualquier modo, lo podríamos haber hecho hace más de un año, pero lo nuestro es un plan global. No queremos instalar una sucursal para que esté sola durante tres años. Queremos lograr una masa crítica de ubicaciones para que nuestra presencia sea mucho más fuerte", explicó ayer Francisco Samaniego Sangroinz, gerente Comercial de Paris, en el marco de 3º Congreso Internacional de Shopping Centers, que culmina hoy. La expansión de la cadena se enmarca en el plan de 500 millones de dólares que el grupo Cencosud, dueño también de Jumbo, Easy y Disco, anunció para 2009 en el país. El directivo aseveró que están detrás de estas locaciones, aunque todavía no cerraron ningún acuerdo. Por esto, prácticamente descartó la posibilidad de que el arribo de la compañía se produzca durante 2007, ya que "generalmente son procesos que nos llevan unos nueve meses y, si aún no tomamos una determinación, no creo que lleguemos para el año que viene". Más terminante, Samaniego Sangroinz incluso no descartó la posibilidad de que "todo quede en un proyecto", en el caso de que no encuentren las ubicaciones que precisan para poner un pie en la Argentina. El directivo comentó que tienen en la mira la calle Florida o los shoppings Abasto y Unicenter (también de Cencosud), aunque también estudian el interior. "Sabemos que no podríamos estar ausentes en ciudades como Córdoba o Rosario. Aunque, en un principio, nuestra estrategia sería hacernos fuertes en Capital", precisó. Hace tiempo se especula con la posibilidad de que Paris debute en Unicenter e incluso en el proyecto de la desarrolladora Newside en el Dique 1 de Puerto Madero. Samaniego no negó las negociaciones, pero dijo que "no se llegó a nada".

La llegada de Paris se complicaría más debido a la superficie requerida. "No veo que lleguemos para instalar bocas en espacios de 5.000 m2, no es lo que más nos gusta ni al negocio al que estamos acostumbrados", dijo el directivo. Paris cuenta con 21 tiendas en Chile, y su llegada a la Argentina sería su primer experiencia internacional. Para este año, prevé facturar US$ 366 millones, por encima de los US$ 298 millones de 2005. En tanto, su rival Falabella, también chilena, también pretende crecer en el país. La idea de la compañía capitaneada por la familia Solari es apuntalar su presencia en el área metropolitana, donde sólo tienen dos tiendas (las otras cuatro están en el interior). "Estamos obligados a crecer aquí", precisó Augusto Coello, gerente General de Falabella Argentina. Con este plan en carpeta, el directivo dijo que tienen prevista la apertura de su tercer filial en la ciudad, que se sumará a las que ya funcionan en el shopping Unicenter y en la calle Florida. "Todavía no tenemos definida la nueva ubicación, aunque estamos viendo posibilidades incluso en shoppings". La inversión prevista para esta nueva sucursal oscilaría entre los US$ 6 millones y los US$ 8 millones. Tanto Coello como Samaniego coinciden en que ambas tiendas podrán competir "sin ningún tipo de inconvenientes", ya que "hay mucho mercado". Además de estar en la Argentina y Chile, Falabella tiene presencia en Perú y Colombia, donde totalizó en 2005 ventas por US$ 3.800 millones, el 60% producto de su tarjeta de crédito CMR.

TOODOCHILE: CENCOSUD PLANEA OFERTA PúBLICA POR ACCIONES DE éXITO EN COLOMBIA

La minorista chilena Cencosud planea adquirir una participación del 24,5% en la mayor empresa minorista de Colombia, Almacenes éxito, a través de una oferta pública de acciones, se informó en un documento presentado a la agencia reguladora del mercado de valores de Colombia. Santander Investment Valores Colombia, el banco de inversiones que está administrando la transacción, indicó el miércoles en el documento que la oferta pública se realizará el 28 de enero de 2007. Cencosud acordó en octubre comprar la participación en Exito al colombiano Grupo Toro y otros accionistas por US$ 270 millones. Las regulaciones colombianas exigen que cualquier accionista que busque comprar una participación mayor al 10% en una empresa que cotiza en bolsa deba realizar una oferta pública. En el documento presentado ante la autoridad reguladora, Santander indicó que la empresa minorista chilena ofrecerá 12.500 pesos colombianos (US$ 5,43) por acción, menos los posibles dividendos distribuidos por Exito entre octubre del 2006 y 10 días después de la oferta pública de compra. El banco de inversiones señaló que Cencosud hará una oferta por el 100% de las acciones de Exito, pero administradores de fondos y analistas dudan de que otros accionistas vendan sus acciones a un precio tan bajo.

TODOCHILE: CHILENA RIPLEY INVERTIRá US$ 300 MILLONES EN 2007 EN PERú

Un plan de inversiones por US$ 300 millones destinado a fortalecer sus operaciones en Chile y Perú, contempla el grupo minorista chileno Ripley para 2007. La información fue entregada ayer por el gerente de administración y finanzas de la firma chilena, Hernán Uribe, quien confirmó que por ahora la empresa continúa concentrada en el retail financiero (banca minorista) y las tiendas por departamentos. “Ese es nuestro foco", confirmó Uribe a periodistas, tras apuntar que "tenemos planes muy atractivos de crecimiento en Chile y en Perú". El ejecutivo precisó que del total de la inversión prevista para el próximo año, cerca de US$ 100 millones se focalizarán en la apertura de nuevas tiendas por departamentos, mientras los restantes US$ 200 millones se usarán para fortalecer su cartera crediticia. En cuanto a la expansión de su cadena de tiendas por departamento, Uribe dijo que está aprobado el proyecto de abrir tres nuevas sucursales en Perú y Chile, respectivamente. "Quizás terminen siendo más que ese número inicial, pero eso es lo que está comprometido", agregó Uribe. En este sentido, el ejecutivo de Ripley informó que "en Perú, probablemente vamos a salir fuera de Lima y queremos estar en un tercer país al 2008". En los primeros nueve meses de 2006, Ripley obtuvo ganancias por aproximadamente US$ 61 millones, un monto que supera en casi cinco veces lo obtenido en igual período del año pasado. En tanto, los ingresos de explotación de la firma – que incluyen los negocios minoristas, inmobiliarios y financieros – aumentaron en 5,5% entre enero y septiembre, mientras las ventas del negocio minorista registraron un alza de 1,1% en igual período.

TODOCHILE: BCI: IMPORTANTE APORTE AL DESARROLLO ECONóMICO DE CHILE

El Banco de Crédito e Inversiones, Bci, fue distinguido con el Premio ESTRATEGIA 2006 no sólo porque es una gran institución bancaria -es el tercer banco de la plaza-, moderna, eficiente, muy bien administrada y dirigida. Es una corporación de soluciones financieras que cuenta con 127 oficinas a lo largo del país, 400 cajeros automáticos y una banca virtual, oficinas y sucursales en distintas partes del mundo. Sin duda el Bci en sus 68 años de existencia se ha destacado por ser un banco que aporta y ha aportado, fuertemente al desarrollo económico de nuestra patria. Pero adicionalmente a este reconocimiento de lo que es el banco, el reconocimiento de ESTRATEGIA está también por el lado humano, por aquellos que crearon, formaron y desarrollaron al banco Bci: Primero Juan Yarur Lolas y después su hijo, Jorge Yarur Banna. Don Juan Yarur Lolas fue uno de los grandes forjadores del banco Bci, logrando situarlo desde sus inicios como una de las principales instituciones bancarias de Chile. Siempre fue partidario de impulsar rápidamente el desarrollo del banco, dando su aprobación y apoyo a todos los aumentos de capital de esa época. Su prestigio y su reconocida solvencia moral y comercial lo llevaron a ser elegido por el directorio como presidente del banco el 18 de enero del año 1946. Por otro lado, su hijo, don Jorge Yarur Banna, tomó las grandes decisiones que han convertido al Bci en una de las más sólidas corporaciones bancarias del mercado chileno. Una de las pocas que quedan en manos nacionales y la primera que pagó su deuda subordinada con el Banco Central. Don Jorge Yarur encabezó el exitoso proceso de expansión del banco a partir del año 1954, su éxito económico y empresarial se cimentó a partir de su notable sentido de respeto hacia los trabajadores de su empresa.

Convencido de la importancia que tienen la amistad, la confianza y los esfuerzos compartidos, generó el ambiente laboral óptimo que le rindió los mejores resultados humanos y empresariales. Uno de sus colaboradores escribió hace algún tiempo: òel logro máximo de don Jorge es haber formado su banco como una escuela, todo el que ingresó allí, recibió capacitación, formación y oportunidades. También se destacó por su gran compromiso y conciencia social, y su legado está plenamente vigente. Su espíritu de lucha, su trabajo, su esfuerzo, siguen siendo un gran ejemplo para los grandes, medianos y pequeños empresarios de este paísó. Y en el caso de Editorial Gestión, el más profundo reconocimiento y agradecimiento porque don Jorge Yarur fue la primera persona que respaldó el proyecto ESTRATEGIA. Así, este es un premio y reconocimiento no solamente al Bci, sino a la familia Yarur.

TODOCHILE: CHILE SERá SEDE DEL FORO ECONóMICO MUNDIAL

El Foro Económico Mundial (World Economic Forum), en conjunto con el Gobierno de Chile, anunciaron que el próximo encuentro regional del organismo tendrá como sede la ciudad de Santiago, los días 25 y 26 de abril del próximo año. En el encuentro, participará la Presidenta Michelle Bachelet y más de 300 líderes de gobierno, empresarios, académicos y representantes de la sociedad civil a nivel mundial. "El Gobierno de Chile está muy complacido de que nuestro país haya sido seleccionado como sede de una de las cumbres más prestigiosas del mundo", señaló el Ministro de Hacienda, Andrés Velasco. "Será una gran oportunidad para discutir cómo combinar un mayor crecimiento económico con una sólida red de protección social para todos en América Latina", agregó. Bajo el título "El poder de una agenda regional positiva", el encuentro tiene como objetivo dialogar, compartir mejores prácticas, establecer asociaciones, definir planes de acción y desarrollar soluciones a los temas de mayor relevancia para los países. El encuentro de Santiago continuará el diálogo entre los líderes de la región que se inició en Sao Paulo, Brasil, en abril pasado. "Nos acercamos al final de un año de elecciones. Para el año 2007, habrá 12 jefes de gobierno recientemente elegidos y comprometidos a lograr un cambio positivo para América Latina. El Foro Económico Mundial ofrecerá un marco extraordinario para comprender los recientes cambios de poder en la región, identificar nuevas oportunidades y elaborar políticas económicas para compartir el desarrollo regional", afirmó Emilio Lozoya, titular del Foro Económico para América Latina. El encuentro estará estructurado alrededor de cinco grandes temas que serán debatidos por los participantes: Tendencias mundiales; perspectivas y prioridades en América Latina; Chile: conquistas y desafíos; comprensión de los líderes de gobierno y empresarios; y cómo alcanzar un alto crecimiento económico con distribución equitativa de los ingresos.

TODOCHILE: CULTO CHILOTE

Jorge Lobos llega a esta entrevista en compañía de Lina Llorente, una guapa española que trabaja en la Junta de Andalucía, España. Ambos están felices. Acaban de retirar de imprenta las primeras copias de la Guía de Arquitectura y Territorio de Chile, un precioso libro – de más de trescientas páginas a todo color, sólo adquirible en la Editorial Contrapunto y en el Colegio de Arquitectos- en la cual se comentan al menos siete circuitos turísticos. Entre ellos un paseo por los imperdibles de Castro; la ruta de Quinchao, donde está la iglesia más antigua de Chiloé; y, cómo no, un recorrido por la península de Lacuy, cerca de Ancud, donde se concentran enmohecidos fuertes españoles. Sin olvidar, claro, rutas bastante curiosas como el circuito Chorrillos-Miraflores: el barrio chilote de Angelmó. La génesis del proyecto es más o menos así: la Junta de Andalucía ya había hecho guías patrimoniales sobre las principales ciudades de América, incluida una de Valparaíso y otra de Santiago. Pero como habían trabajado en iglesias de Chiloé, decidieron que también faltaba un compendio patrimonial. Entonces, un equipo de arquitectos, fotógrafos y redactores trabajó más de tres años en la que ahora es la guía más completa de la isla grande y sus archipiélagos. Pilar fundamental para este trabajo fue la coordinación de Lobos, un premiado arquitecto (La Habana, Europan VI; X Bienal de Arquitectura) que, entre otras obras, proyectó la iglesia de San Vicente de Paul, también en Chiloé. O sea un auténtico "chilotólogo" que, cada vez que habla de su amado terruño, no puede ocultar la emoción. "Las islas de Chiloé – dice Lobos- son como flores del loto que están ahí, flotando en el agua".

– Lo primero es lo primero. ¿Cuál es el gran truco para conocer Chiloé como corresponde?

– No hay que viajar por la carretera. Sí por el precioso camino costero que va hacia Quemchi y Dalcahue. En toda la ruta hay lugares donde alojarse. Y es en ese camino donde se encuentran los sitios más típicos. Uno cree que Chiloé es un lugar homogéneo, pero en verdad se trata de lugares muy distintos unos de otros. Y, para los viajeros más aventureros, están los archipiélagos, que es donde se encuentra el Chiloé profundo. Un Chiloé detenido en el tiempo; sin micros, autos ni electricidad, donde el agua se saca de pozos y sus habitantes se casan entre ellos. La guía que acabamos de publicar nos hizo darnos cuenta de que, pese a que habíamos vivido en Chiloé durante mucho tiempo, aún no lo conocíamos bien. Eso porque Chiloé es muy diverso.

– Eres experto en iglesias. ¿Cuáles hay que conocer sí o sí?

– Hay un recorrido entre Quemchi y Dalcahue que es precioso y que hay que recorrer prácticamente por sus iglesias. Ahí hay varias que son patrimonio de la Humanidad, como la San Juan y la de San Antonio de Colo. También la de Tenaún, que está a un costado de una plaza preciosa.

– ¿Cuántas iglesias hay en total?

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
UNA CHICA DE MANOS RAPIDAS
siguiente
EL EKIPO JA: ESTRENO 19 DE ENERO 2007

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano