¿En qué consiste?
Cubre hasta el 50% del costo total de estudios de preinversión que requieran las empresas para inversiones en nuevos proyectos superiores a US$ 400.000. En el caso de proyectos de expansión, el monto de las nuevas inversiones deberá ser igual o superior a US$ 250.000.
Se cofinancia hasta el 50% del costo total del estudio, y el monto del subsidio será de hasta un 2% del valor estimado de la inversión del proyecto, con un tope máximo de US$ 60.000.- por proyecto.
¿Quiénes pueden acceder?
Inversionistas privados chilenos y extranjeros, deben ser empresas o personas naturales con iniciación de actividades en el Servicio de Impuestos Internos, SII, y tributación en Primera Categoría, es decir, a los ingresos provenientes de la industria, el comercio, la minería, los bienes raíces y otras actividades que involucran el uso de capital, que acrediten capacidad técnica y financiera para realizar el proyecto de inversión. En el caso de inversionistas extranjeros deben acreditar un representante legal para la formalización de la subvención.
¿Qué financia?
El costo de la realización de estudios de prefactibilidad, de factibilidad de proyectos de inversión y otros estudios previos y necesarios para la materialización de la inversión, a modo de ejemplos, estudios de impacto ambiental, de mecánica de suelos, de arquitectura, de ingeniería, entre otros. Financia asimismo asesorías especializadas y necesarias para materializar el proyecto.
Los estudios deben ser efectuados por consultores externos o por profesionales de la propia empresa inversionista. La rendición final debe ser hecha con la presentación de las facturas o boletas de los consultores externos y por una factura exenta de IVA en el caso de que la consultoría sea hecha por profesionales de la empresa.
¿Cómo se accede?
Se postula a la subvención llenando la solicitud correspondiente, que se encuentra a disposición en las oficinas de CORFO. Además se solicitan antecedentes legales y financieros de la empresa postulante.
¿Incompatibilidad?
Esta ayuda no es incompatible con otras que las empresas extranjeras pudieran recibir en su país de origen apoyando su internacionalización.
Esta contribución por el lado chileno es un esfuerzo que busca allanar el camino de las empresas en sus primeros pasos o en la ampliación de sus emprendimientos.
La logística, la integración de los mercados, la globalización están dando un vuelco a la geografía mundial. Esta situación está animando cada vez a más empresarios y empresas a salir fuera de sus fronteras conocidas, llegar a Chile ya no constituye ninguna aventura, es simplemente una decisión de oportunidad económica, las distancias físicas son menos relevantes.
Observen la excelente situación y consideración de la que gozan países tenidos hasta ahora como periféricos, Australia o Nueva Zelanda en Oceanía, Noruega o Finlandia, en Europa, Canadá en América del Norte, Chile en América del Sur. Si agudizan más la vista observaran que cuatro de ellos están en el Pacífico, donde tiene lugar casi el 60% del comercio global. Mirar más allá implica anticiparse a los cambios que se avecinan, quedarse quieto es un riesgo que pocos se pueden permitir.
NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: INAUGURADO PRIMER PARQUE DEDICADO A
El gran edificio del número 1482 de la calle Zañartu, en ñuñoa, es ahora un caldo de cultivo de biotecnología avanzada al acoger al primer Parque Tecnológico de la capital en el que ocho entidades del área confluyen para desarrollar investigación y productos para el mercado. La idea es crear tecnologías que sirvan a las necesidades de la industria exportadora chilena, como técnicas para enfrentar la marea roja o estudios para comprender la naturaleza del hanta virus. Pero también aportará a la lucha de enfermedades como el cáncer.
Explica que la iniciativa surgió por lo que define como "generación espontánea semidirigida": "A BiosChile empezó a llegar gente de otras industrias a pedirnos ayuda y hacernos preguntas, pero como no eran del rubro decidimos formar
En el área también se construirá una pequeña planta para producir extracto de algas chilenas. "Tienen efectos interesantes desde el punto de vista cosmético y farmacéutico". Como una iniciativa ejemplar calificó al Parque Tecnológico
TODOCHILE: CHILE Y ARGENTINA CREAN UNIDAD "CRUZ DEL SUR", OPERACIONES DE PAZ
Después de ocho meses de trabajo, la primera unidad militar binacional de Chile y Argentina, desde la guerra de
TODOCHILE: GRANDES SUPERFíCIES CHILENAS EN ARGENTINA
La tienda departamental chilena Almacenes Paris, del grupo Cencosud, desembarcará en
La llegada de Paris se complicaría más debido a la superficie requerida. "No veo que lleguemos para instalar bocas en espacios de
TOODOCHILE: CENCOSUD PLANEA OFERTA PúBLICA POR ACCIONES DE éXITO EN COLOMBIA
La minorista chilena Cencosud planea adquirir una participación del 24,5% en la mayor empresa minorista de Colombia, Almacenes éxito, a través de una oferta pública de acciones, se informó en un documento presentado a la agencia reguladora del mercado de valores de Colombia. Santander Investment Valores Colombia, el banco de inversiones que está administrando la transacción, indicó el miércoles en el documento que la oferta pública se realizará el 28 de enero de 2007. Cencosud acordó en octubre comprar la participación en Exito al colombiano Grupo Toro y otros accionistas por US$ 270 millones. Las regulaciones colombianas exigen que cualquier accionista que busque comprar una participación mayor al 10% en una empresa que cotiza en bolsa deba realizar una oferta pública. En el documento presentado ante la autoridad reguladora, Santander indicó que la empresa minorista chilena ofrecerá 12.500 pesos colombianos (US$ 5,43) por acción, menos los posibles dividendos distribuidos por Exito entre octubre del 2006 y 10 días después de la oferta pública de compra. El banco de inversiones señaló que Cencosud hará una oferta por el 100% de las acciones de Exito, pero administradores de fondos y analistas dudan de que otros accionistas vendan sus acciones a un precio tan bajo.
TODOCHILE: CHILENA RIPLEY INVERTIRá US$ 300 MILLONES EN 2007 EN PERú
Un plan de inversiones por US$ 300 millones destinado a fortalecer sus operaciones en Chile y Perú, contempla el grupo minorista chileno Ripley para 2007. La información fue entregada ayer por el gerente de administración y finanzas de la firma chilena, Hernán Uribe, quien confirmó que por ahora la empresa continúa concentrada en el retail financiero (banca minorista) y las tiendas por departamentos. “Ese es nuestro foco", confirmó Uribe a periodistas, tras apuntar que "tenemos planes muy atractivos de crecimiento en Chile y en Perú". El ejecutivo precisó que del total de la inversión prevista para el próximo año, cerca de US$ 100 millones se focalizarán en la apertura de nuevas tiendas por departamentos, mientras los restantes US$ 200 millones se usarán para fortalecer su cartera crediticia. En cuanto a la expansión de su cadena de tiendas por departamento, Uribe dijo que está aprobado el proyecto de abrir tres nuevas sucursales en Perú y Chile, respectivamente. "Quizás terminen siendo más que ese número inicial, pero eso es lo que está comprometido", agregó Uribe. En este sentido, el ejecutivo de Ripley informó que "en Perú, probablemente vamos a salir fuera de Lima y queremos estar en un tercer país al 2008". En los primeros nueve meses de 2006, Ripley obtuvo ganancias por aproximadamente US$ 61 millones, un monto que supera en casi cinco veces lo obtenido en igual período del año pasado. En tanto, los ingresos de explotación de la firma – que incluyen los negocios minoristas, inmobiliarios y financieros – aumentaron en 5,5% entre enero y septiembre, mientras las ventas del negocio minorista registraron un alza de 1,1% en igual período.
TODOCHILE: BCI: IMPORTANTE APORTE AL DESARROLLO ECONóMICO DE CHILE
El Banco de Crédito e Inversiones, Bci, fue distinguido con el Premio ESTRATEGIA 2006 no sólo porque es una gran institución bancaria -es el tercer banco de la plaza-, moderna, eficiente, muy bien administrada y dirigida. Es una corporación de soluciones financieras que cuenta con 127 oficinas a lo largo del país, 400 cajeros automáticos y una banca virtual, oficinas y sucursales en distintas partes del mundo. Sin duda el Bci en sus 68 años de existencia se ha destacado por ser un banco que aporta y ha aportado, fuertemente al desarrollo económico de nuestra patria. Pero adicionalmente a este reconocimiento de lo que es el banco, el reconocimiento de ESTRATEGIA está también por el lado humano, por aquellos que crearon, formaron y desarrollaron al banco Bci: Primero Juan Yarur Lolas y después su hijo, Jorge Yarur Banna. Don Juan Yarur Lolas fue uno de los grandes forjadores del banco Bci, logrando situarlo desde sus inicios como una de las principales instituciones bancarias de Chile. Siempre fue partidario de impulsar rápidamente el desarrollo del banco, dando su aprobación y apoyo a todos los aumentos de capital de esa época. Su prestigio y su reconocida solvencia moral y comercial lo llevaron a ser elegido por el directorio como presidente del banco el 18 de enero del año 1946. Por otro lado, su hijo, don Jorge Yarur Banna, tomó las grandes decisiones que han convertido al Bci en una de las más sólidas corporaciones bancarias del mercado chileno. Una de las pocas que quedan en manos nacionales y la primera que pagó su deuda subordinada con el Banco Central. Don Jorge Yarur encabezó el exitoso proceso de expansión del banco a partir del año 1954, su éxito económico y empresarial se cimentó a partir de su notable sentido de respeto hacia los trabajadores de su empresa.
Convencido de la importancia que tienen la amistad, la confianza y los esfuerzos compartidos, generó el ambiente laboral óptimo que le rindió los mejores resultados humanos y empresariales. Uno de sus colaboradores escribió hace algún tiempo: òel logro máximo de don Jorge es haber formado su banco como una escuela, todo el que ingresó allí, recibió capacitación, formación y oportunidades. También se destacó por su gran compromiso y conciencia social, y su legado está plenamente vigente. Su espíritu de lucha, su trabajo, su esfuerzo, siguen siendo un gran ejemplo para los grandes, medianos y pequeños empresarios de este paísó. Y en el caso de Editorial Gestión, el más profundo reconocimiento y agradecimiento porque don Jorge Yarur fue la primera persona que respaldó el proyecto ESTRATEGIA. Así, este es un premio y reconocimiento no solamente al Bci, sino a la familia Yarur.
TODOCHILE: CHILE SERá SEDE DEL FORO ECONóMICO MUNDIAL
El Foro Económico Mundial (World Economic Forum), en conjunto con el Gobierno de Chile, anunciaron que el próximo encuentro regional del organismo tendrá como sede la ciudad de Santiago, los días 25 y 26 de abril del próximo año. En el encuentro, participará
TODOCHILE: CULTO CHILOTE
Jorge Lobos llega a esta entrevista en compañía de Lina Llorente, una guapa española que trabaja en
– Lo primero es lo primero. ¿Cuál es el gran truco para conocer Chiloé como corresponde?
– No hay que viajar por la carretera. Sí por el precioso camino costero que va hacia Quemchi y Dalcahue. En toda la ruta hay lugares donde alojarse. Y es en ese camino donde se encuentran los sitios más típicos. Uno cree que Chiloé es un lugar homogéneo, pero en verdad se trata de lugares muy distintos unos de otros. Y, para los viajeros más aventureros, están los archipiélagos, que es donde se encuentra el Chiloé profundo. Un Chiloé detenido en el tiempo; sin micros, autos ni electricidad, donde el agua se saca de pozos y sus habitantes se casan entre ellos. La guía que acabamos de publicar nos hizo darnos cuenta de que, pese a que habíamos vivido en Chiloé durante mucho tiempo, aún no lo conocíamos bien. Eso porque Chiloé es muy diverso.
– Eres experto en iglesias. ¿Cuáles hay que conocer sí o sí?
– Hay un recorrido entre Quemchi y Dalcahue que es precioso y que hay que recorrer prácticamente por sus iglesias. Ahí hay varias que son patrimonio de
– ¿Cuántas iglesias hay en total?