• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Chile

NEGOCIOS CHILE: SEMANA DEL 11 AL 17 DE SEPTIEMBRE DE 2006

escrito por Jose Escribano 23 de septiembre de 2006
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
241

Según el estudio "Proyecciones de la inversión mundial hasta 2010", de la Universidad de Columbia, de Nueva York y el grupo The Economist, de Londres, señala que Chile continuara siendo uno de los destinos preferentes del capital privado en nuestro continente con casi un 10% del total. Les recuerdo que en lo que va de año la inversión extranjera directa ha crecido sobre el 97%, debe ser tenido como una señal del buen ambiente de negocio que se respira, siendo uno de los objetivos empresariales aprovechar las ventajas que proporcionan los Tratados de Libre Comercio, TLC, suscritos con países de todo el orbe.

A los TLC ya existentes, les comunicábamos que había negociaciones en marcha con Japón, Colombia y Perú, hace pocos días se anunciaba la intención de alcanzar un Acuerdo de Complementación Económica con Australia, el que posteriormente podría dar origen a un TLC con este país. En otra ocasión me referiré a la conveniencia de comenzar a acercarse a África, particularmente, a países como Sudáfrica, Botswana, Namibia, Mozambique, Angola, Argelia, Egipto, Marruecos o Túnez, que más allá de la relación directa, podría dar origen a acuerdos concretos en que participen empresas venidas de distintos países. La rapidez con que se está avanzando en la integración mundial hacen emerger nuevos destinos atractivos como pudieran ser los africanos, especialmente en materia de costos competitivos, estos territorios podrían ser interesantes para aquellos proyectos intensivos en mano de obra, las mejoras políticas habidas están favoreciendo la estabilidad institucional condición “sine qua non”, como ya sabemos, para la concreción de cualquier emprendimiento.

El buen comportamiento de la IED en América Latina, en nuestro caso en Chile, se ha debido "a el crecimiento económico regional e inversionistas en busca de recursos” según Karl P. Sauvant, director ejecutivo del programa de inversión internacional de Columbia y coautor del estudio citado. Las previsiones de largo plazo de algunos organismos internacionales, con lo complicado que significa hacerlas, prevén para Chile un crecimiento medio anual de un 5% hasta el 2010. En este trabajo se estima para el 2009 una llegada de capitales extranjeros a los países en desarrollo de US$ 413.000 millones, un 2,3% mayor que el año anterior y para el 2010, se pasaría a US$ 427.900 millones, lo que representa un 3,4% de aumento.

Por su parte un Informe del Banco Mundial y la Corporación Financiera Internacional (IFC) sostienen que Chile es el mejor lugar de la región para hacer negocios. Las clasificaciones analizan indicadores del tiempo y costo relacionados con la apertura y operación de empresas, intercambio comercial, pago de impuestos y liquidación de empresas. En Chile se necesitan 9 trámites y 27 días, sin exigencias de capital mínimo para montar una sociedad. En general este trabajo, refiriéndose a la región, señala que se redujeron el tiempo, el costo y el papeleo burocrático que las empresas enfrentan para cumplir con requisitos legales y administrativos. Aún estamos muy lejos de Canadá, punto en el que se requieren 2 trámites y 2 días.

Las 30 mejores economías del mundo entre 175 países son, en orden: Singapur, Nueva Zelanda, Estados Unidos, Canadá, Hong Kong (China), Reino Unido, Dinamarca, Australia, Noruega, Irlanda, Japón, Islandia, Suecia, Finlandia, Suiza, Lituania, Estonia, Tailandia, Puerto Rico, Bélgica, Alemania, Países Bajos, Corea, Letonia, Malasia, Israel, Santa Lucía, Chile, Sudáfrica y Austria

A pesar de lo propicio del informe, nuestras autoridades son concientes del deber de ascender más en cada una de estas materias sensibles para los empresarios, cuando se encuentra una ventaja se aspira a poder aprovecharla antes que otros, las burocracias suelen dar al traste con muchas iniciativas, de ahí la preocupación encarecida, cualquier logro en prontitud, es el país el que gana.

Según Paul Wolfowitz, Presidente del Grupo Banco Mundial, “la publicación muestra que en varias economías los costos de hacer negocios son tan prohibitivos que la mayoría de los empresarios se ven forzados a operar fuera de la economía formal,” dijo. Esto es lo que se debe evitar, la formalidad económica apunta a aminorar desigualdades y que los gobiernos aumenten su recaudación fiscal para poder reducir la pobreza.

Chile se inscribe entre aquellos países que busca que su economía crezca, lo cual puede dar y da origen a un sinnúmero de emprendimientos que esperan a que alguien los lidere o ponga en marcha, sin descuidar la necesidad de que vengan acompañados de una creación de empleos y atención al medio donde se ejecuten.

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: UN DIECIOCHO DIFERENTE EN MADRID

No sólo cuecas, empanadas, anticuchos y vino tinto tendrá la celebración del Dieciocho en la embajada de Chile en Madrid. La fiesta será en grande porque la ocasión se aprovechará para promocionar la oferta chilena de alimentos. Así se abren nuevos espacios a los productos chilenos en la Madre Patria y, de paso, en el resto de Europa. El 18 se instalará una completa muestra que irá desde variedades de pescados y mariscos hasta productos agrícolas como paltas y frutas secas, más vinos, piscos y otros licores, a la que han sido invitadas autoridades y empresarios. Al día siguiente, todo se trasladará hasta Merca Madrid – el mayor centro mayorista de Europa- , donde se celebrará el Día de Chile, en un pabellón especial. Esta vez se pondrá el acento en productos del mar. Después vamos a repetirlo, cuando sea la temporada alta de las frutas y hortalizas. El énfasis lo pondremos en los pequeños productores, porque nos interesa que entren en forma directa a este mercado, señala el embajador de Chile en España, Osvaldo Puccio. Y no se trata de mostrarse en una vitrina cualquiera, sino en una que se abre a un mercado de 44 millones de personas, que gastaron 56 mil millones de euros en alimentación el año pasado, según un reciente estudio de ProChile. En general, el mercado europeo es de un alto nivel de consumo, sofisticado y con requerimientos que los productos chilenos ya conocen y cumplen. Nuestra oferta tiene prestigio. Pero creo que hay todavía mucho terreno que arar, sembrar y cosechar acá con distintos productos. España es un muy receptivo mercado, pero también es una gran puerta de entrada a Europa. Nosotros tenemos las ventajas de los tratados que nos facilitan muchísimo las cosas. Y aquí serviremos de apoyo a todos los que requieran ayuda, indica. Y si bien los vinos, ciertas frutas y el salmón chileno, entre otros, ya son reconocidos en el viejo continente, estar en la muestra dieciochera de la embajada es abrir nuevas perspectivas y posibilidad a otros artículos. Eso puede hacer crecer y aumentar nuestras exportaciones de productos agrícolas, en la línea de que Chile es una gran potencia agroalimentaria y debe serlo aún más. Mostraremos productos del mar, que son muy interesantes si se toma en cuenta que España los usa como principal fuente de proteínas. Pero, también es un gran mercado para las frutas y hortalizas, usando las ventajas de la contraestación. No podemos olvidar que este es un mercado que sabe de vinos, por lo que el nuestro tiene un espacio muy interesante, subraya el embajador Puccio.

TODOCHILE: CHILE Y ARGENTINA PROMUEVEN PATAGONIA

Chile y Argentina gestionarán unidos la temporada de turismo en la Patagonia, en un proyecto de cooperación inédita en la que ambos países esperan entusiasmar a los visitantes de otras latitudes, informaron fuentes oficiales. "Junto a Argentina queremos promocionar la zona de la Patagonia como una sola y donde el único beneficiado sea el turista," afirmó óscar Santelices, director del Servicio Nacional de Turismo de Chile. Explicó que se lanzó una cartografía donde la zona de los volcanes, de las altas cumbres nevadas y los hielos milenarios de los glaciares que comparten ambos países sean vendidos por los operadores del rubro como un solo destino turístico.

TODOCHILE: LA CHILENA SKY AIRLINE LLEGA A LA ARGENTINA

Definitivamente, a la chilena Sky Airline el mercado nacional le quedó chico. Así lo cree su dueño y gerente general, Jürgen Paulmann, quien comentó que, para poder crecer en este negocio, el tráfico doméstico no es suficiente, por lo cual, y aprovechando la autorización que tienen para operar rutas hacia la Argentina, Perú, Bolivia y Brasil, Sky Airline ya ha definido sus nuevos aterrizajes: la Argentina en menos de dos meses y Perú en diciembre o a comienzos de 2007. Aún cuando se especuló previamente que la ruta Santiago-Iquique-Lima sería la primera en operar, el propio accionista mayoritario de la empresa, quien tiene un 95%, indicó que en un plazo estimado de 60 días será la Argentina la ruta elegida, y Córdoba una de las ciudades que se perfila como pista de aterrizaje. Para Paulmann –hermano de Horst, el dueño de Cencosud, que opera los supermercados Jumbo y Disco, shoppings y la cadena Easy– no es necesario que se haga un aumento de capital para realizar este tramo ni la ruta a Perú, ya que cuentan con la flota necesaria, pero sí para los futuros emprendimientos. La firma podría renovar su flota y comprar aviones de largo alcance, eventualmente para volar a España luego de que, en noviembre de 2005, se adjudicó siete rutas a ese país. "Las empresas cuando van creciendo se abren a la bolsa y como nosotros somos muy nuevos, no podemos hacer eso, entonces el camino que queda es el aumento de capital vía el ingreso de nuevos inversionistas", comentó el ejecutivo, cuya aerolínea tiene un 20% de participación en el mercado chileno. Según Paulmann, han mantenido conversaciones con varios empresarios.

TODOCHILE: PROMUEVEN A MOAIS COMO UNA DE LAS NUEVAS 7 MARAVILLAS DEL MUNDO

Autoridades municipales chilenas y representantes del Consejo de Ancianos de Isla de Pascua iniciaron una campaña para que los característicos moais sean elegidos como una de las "Nuevas Siete Maravillas del Mundo". En la ceremonia realizada en Santiago estuvieron presentes los alcaldes de Isla de Pascua y Providencia, Edmund Paoa y Cristián Labbé, respectivamente, quienes resaltaron la importancia estratégica y turística de Rapa Nui. También estuvieron presentes los miembros del Concejo Municipal de la Isla de Pascua y el presidente del Consejo de Ancianos, Alberto Hotus, quien hizo un llamado a los chilenos a votar y a consagrar a Pascua como una de las Maravillas del Mundo, confirmando su condición de tarjeta de presentación de Chile.

La votación se realiza vía internet y quienes participen deberán elegir entre 21 monumentos del mundo, de los que saldrán los siete ganadores, lista que se dará a conocer el 7 de julio de 2007. El director de cine y escritor suizo, Bernhard Weber, es el promotor de la idea de designar las nuevas 7 maravillas del mundo. Entre las 21 finalistas se cuentan, además de los moais de la Isla de Pascua, la Alhambra en Granada, España; las ruinas de Chichen Itzá en Yucatán, México; el Cristo Redentor en Río de Janeiro, Brasil; las ruinas de Machu Picchu en Perú; la Acrópolis ateniense; la torre Eiffel en París; Estatua de la Libertad en Nueva York; Coliseo de Roma; la Muralla China; el Taj Majal indio; el Kremlin en Moscú, entre otros. Los organizadores de la iniciativa, que lleva dos años, iniciaron una gira mundial el 5 de septiembre con un acto en la Acrópolis de Atenas. Recorrerán los 21 sitios finalistas, entre los que se encuentra, por supuesto, la Isla de Pascua. La gira por Sudamérica comenzará el 6 de febrero del próximo año en Río de Janeiro, continuará el 13 en la Isla de Pascua, el 20 en Machu Picchu y culminará el 27 de ese mismo mes en Chichen Itzá.

Las actuales siete maravillas del mundo pertenecen a la Antigüedad, en base a un catálogo elaborado alrededor del año 200 AC. por escritores griegos. éstas fueron el Faro de Alejandría, el Coloso de Rhodas, los jardines colgantes de Babilonia, el Mausoleo de Halicarnaso, el templo de Artemisa en Efeso, la estatua de Zeus en Olimpia y las Pirámides de Gizah en Egipto, las únicas que quedan en pie las pirámides egipcias y que nuevamente compiten por una puesto en esta categoría.

INVERSIONES ESPAñOLAS EN REGIONES DE CHILE

“CREO QUE CHILE NO PUEDE NO EXPLORAR LA ENERGíA NUCLEAR”

Consciente del grado de oposición que ha levantado el proyecto de cuatro centrales hidroeléctricas en Aysén con una capacidad total de 2.400 MW, el director general para Latinoamérica y presidente de Endesa Chile, Luis Rivera, dijo que el proyecto –cuya primera planta sería inaugurada en 2012– será construido cumpliendo todos los requisitos medioambientales que la ley estipula para estos casos. El ejecutivo, de visita para participar en un encuentro sobre emisores chilenos en Wall Street y también para afinar detalles sobre el cierre del acuerdo entre Colbún y Endesa para construir las 4 centrales en el sur y cuyo plazo máximo es hoy, señaló que “este es un proyecto país para que Chile tenga más energía, más competitiva y de mejor precio, y se hará con todas las garantías medioambientales de que va a ser un proyecto sostenible y con respeto al medioambiente. Si la autoridad cree que cumplimos con los requisitos medioambientales, habrá proyecto”, señaló. Por lo mismo, por el grado de desconfianza que ha levantado este megaproyecto, Rivera cree que podrían levantarse voces que sostengan la viabilidad de estudiar y analizar a fondo el desarrollo de plantas nucleares, en especial tras el anuncio de Argentina de invertir US$ 3.500 millones en la implementación de centrales de este tipo para generación alternativa de electricidad. Ante esa posibilidad, precisó que Chile debe estudiar las opciones que existen para asegurar suministro energético al país, no descartando que la nuclear sea una de ellas. “Los proyectos hidroeléctricos son una realidad y los nucleares son a largo plazo, que personalmente creo que Chile no puede no explorar, pero en cualquier caso será una posición para muchos años más”, declaró.

DAN VISTO BUENO A PARQUE EóLICO PROMOVIDO POR ACCIONA

Acciona ya cuenta con el visto bueno de la autoridad chilena para construir un Parque Eólico de generación eléctrica en Chile. El conjunto bautizado como Parque Señora Rosario se construirá en la zona de Chañaral, a unos mil kilómetros al norte de Santiago, tendrá 9centrales y 56 aerogeneradores con una potencia instalada de 84 megavatios. El Parqué supondrá una inversión de 177 millones de euro.

EL CORTE INGLéS EN CHILE

En el discurso pronunciado por Alvarez en la Junta General Ordinaria de Accionistas, destacó que esta expansión de centros de la sociedad filial por el exterior se hace simultáneamente con el desarrollo internacional de filiales del Grupo como la cadena de ropa juvenil Sfera en Portugal, Grecia y Bélgica, y de Viajes El Corte Inglés en Portugal, Francia, Bélgica, Estados Unidos, México, Chile y Argentina. La expansión exterior, tal como apuntó Alvarez, conforma uno de los retos de crecimiento del grupo, junto a la consolidación del mercado interior, con la consolidación de la apertura de centros de las principales filiales en núcleos urbanos importantes. La política de crecimiento del Grupo El Corte Inglés abordada en el último ejercicio fiscal 2005/2006 (del 1 de marzo de 2005 al 28 de febrero de 2006) ha supuesto una porción muy importante del programa de inversiones que se ha elevado a 1.143,25 millones de euros, un 42% más que en el ejercicio precedente. El tercer apartado de crecimiento expuesto por Alvarez es el de la expansión y crecimiento de nuevos negocios, como los puestos en marcha recientemente con la cadena de perfumerías Séfora, las óticas o el bricolaje a través de la nueva filial Bricor abierta en la localidad madrileña de Alcalá de Henares.

Aparte de la dimensión económica reflejada en la memoria del ejercicio, Alvarez subrayó cifras tan llamativas como los 603 millones de visitantes que en el último ejercicio visitaron los distintos establecimientos del grupo, los más de nueve millones de tarjetas de clientes, los 4.900 empleos a jornada completa generados, la plantilla global de 104.000 trabajadores y los dos millones de horas de formación impartidas en más e 8.000 cursos. La apuesta de futuro de la economía expresada por Isidoro Alvarez se refleja en un cauto optimismo asentado en las perspectivas de crecimiento anual con el contrapunto de la evolución del marcado energético y de los tipos de interés. Para el sector de la distribución, Alvarez se inclina por una evolución muy marcada por el dinamismo y la fuerte competencia, gracias al atractivo que para muchos inversores todavía representa España. El Grupo El Corte Inglés obtuvo en el último ejercicio fiscal un beneficio neto de 653,14 millones de euros, un 6,8% de crecimiento, mientras que la facturación se situó en 15.855,16 millones, con un aumento del 8,5% sobre la de 2004/2005. La junta de accionistas aprobó una ampliación de capital por importe de 13.524.000 euros, con lo que el capital social del grupo se sitúa en 459,8 millones de euros.

EL BENEFICIO DE TELEPIZZA SE DISPARA UN 36,6% GRACIAS A LOS NUEVOS PRODUCTOS

Telepizza ha obtenido un beneficio neto de 15,58 millones de euros durante el primer semestre de 2006, lo que representa un aumento del 36,6% respecto a los 11,41 millones del mismo período del año anterior. Las ventas totales de la cadena se elevaron a 228 millones de euros, un 10,4% más respecto al primer semestre de 2005. En España, las la cifra de negocios se incrementó un 9,4%, incluyendo las ventas de sus 224 establecimientos propios y los 327 franquiciados. A nivel internacional (Portugal, Polonia, Chile y Centroamérica) las cifras mejoraron un 14% hasta alcanzar los 48 millones de euros. Por su parte, el Resultado Bruto de Explotación (ebitda) se incrementó un 10%, hasta alcanzar los 27,4 millones de euros entre enero y junio de 2006. Al finalizar el primer semestre, Telepizza cuenta con 854 establecimientos, 32 más que en diciembre de 2005. Los títulos de la compañía suben un 0,31% hasta los 3,20 euros.

LAS GRANDES CONSTRUCTORAS INVIERTEN EN AEROPUERTOS

Las constructoras españolas han invertido en los últimos tres meses unos 15.151,7 millones de euros en el negocio aeroportuario, considerado por muchas de ellas como estratégico para impulsar su crecimiento en los próximos años. Ferrovial, ha decidido apostar fuerte por el negocio fuera de España, como las constructoras españolas FCC, OHL, ACS y Sacyr Vallehermoso. Así, FCC invirtió a principios de este mes 72,5 millones de euros en la adquisición de Aeroporti di Roma Handling. También opera el aeropuerto de Bruselas, de Ostende y de Lieja, con lo que será uno de los principales operadores de servicios de tierra europeos, con presencia en quince aeropuertos del continente. A nivel internacional, la empresa que controla Esther Koplowitz está presente, con el 14,78 por ciento, en la operación y explotación del Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez de Santiago de Chile. La primera constructora de España, ACS, tampoco quiere quedarse atrás y ya controla 15 aeropuertos en Colombia, Jamaica, Santiago de Chile y en la Costa Oeste de Méjico.

ECONOMíA

MERCADO CAMBIARIO MUEVE US$ 4.470 MILLONES CADA DíA

El mercado cambiario chileno mueve en promedio unos US$ 4.470 millones diarios, según las cifras a julio entregadas por el Banco Central. Este volumen representa un incremento de 27% respecto de las transacciones promedio diarias del mismo período en 2005, que se ubicaron en US$ 3.520 millones. Según cálculos de expertos, el volumen total anual transado es equivalente a nueve veces el Producto Interno Bruto País (PIB); esto es, US$ 1 millón de millones. El año pasado, según información del Central, esta relación fue de 7,4 veces. Del total de montos transados diariamente durante este año, el 56% corresponde al mercado de spot -transacción única que consiste en el intercambio de dos monedas a una tasa o precio acordado en el momento en que éste se pacta y cuyo pago se hace en un plazo inferior a dos días hábiles- y el otro 44% a operaciones de derivados, como forwards, swaps y opciones. En 2006, el mes que ha mostrado el mayor promedio de transacciones en un día es mayo, con US$ 5.120 millones, mientras que el más bajo es enero, con US$ 3.730 millones. Según explica un analista de moneda extranjera, dos tercios de las operaciones del mercado cambiario en Chile los realizan los bancos, siendo los más relevantes Santander, Chile, Deutsche, JP Morgan, Citibank y HSBC. El tercio restante lo opera lo que en jerga financiera se denomina el "sector real" -las empresas productivas-, siendo las mineras las más relevantes, como también las AFP.

CRECE INTERéS DE PYMES POR COBERTURAS DE TIPO DE CAMBIO

Una mayor penetración de coberturas para enfrentar la volatilidad del tipo de cambio -en especial a nivel de las pequeñas y medianas empresas (pymes)- se observa este año en el mercado cambiario chileno. El gerente de Finanzas de Banco Santander, Jaime Munita, dijo que en 2006 hay una mayor cartera de empresas medianas en operaciones de forwards, el instrumento más usado en el mercado y que consiste en el intercambio de dos monedas a una tasa o precio acordado y cuyo pago es realizado en un plazo superior a dos días. En el caso de las firmas grandes, el ejecutivo agregó que se han trasladado a operaciones de swaps, que son de más largo plazo. "Se puede decir que las empresas han tomado más conciencia a los riesgos de mercado", comentó Munita.

En el mercado de opciones, en el que Santander es el único banco que opera como tal, ya que el resto de los actores de esta industria está en proceso de autorización, el ejecutivo dijo que las empresas se están empezando a interesar lentamente en este tipo de productos. La opción consiste en un contrato en el que el comprador, previo pago de una prima, obtiene el derecho a comprar o vender una moneda contra otra divisa a una tasa o precio acordado por un período específico. Hugo Horta, gerente de Mercados y Distribución de BBVA, sostuvo que la principal problemática para que las empresas de menor tamaño tomen coberturas es la información. "En el último año se ha observado mayor proactividad, al menos hay más consultas", dijo. Según el ejecutivo, el tipo de cobertura se puede separar en dos tipos: para inversiones y para capital de trabajo. En el primer caso, dijo, las empresas están tomando swaps y en el segundo, forward. Los datos desglosados a diciembre de 2005 entregados por el Banco Central revelan que del total de operaciones diarias promedio de derivados cambiaros, los forward representaron el 70%, con un volumen promedio de US$ 1.000 millones al día.

BANCO CENTRAL FIJA META DE CRECIMIENTO ENTRE 4.75 Y 5,25%

El Banco Central estableció como previsión de crecimiento para la economía chilena este año 2006 un rango de entre 4,75 y 5,25%, informó el presidente del organismo emisor, Vittorio Corbo. “El crecimiento de la segunda parte del 2006 sería menor que lo proyectado, dada la evaluación de las cifras del primer semestre y factores puntuales en la gran minería que inciden en una menor producción de cobre”, dijo Corbo, al presentar ante el Senado el tercer informe de política monetaria (Ipom) de este año. Con ello, confirmó lo que en las últimas semanas habían adelantado diversos economistas, que atribuyen la situación a menor producción de la minería, no obstante los mejores precios, y a un estancamiento de la actividad industrial. Vaticinó además una aumento de la demanda interna (gasto) del 6,3% para este año y del 5,4% para el próximo. La previsión inicial de crecimiento del PIB para este año era de entre el 5,25 y el 6,25%, que el Banco Central redujo a uno de entre 5 y 6% en su informe del pasado mayo. Para el próximo año, el cálculo es de un crecimiento de la economía de 5,25 a 6,25%. La nueva previsión responde a síntomas de desaceleración presentados por la economía chilena en los últimos meses, especialmente en julio, cuando la actividad mostró un crecimiento interanual de sólo el 4,2%. En cuanto a la inflación para este año, el Central también ajustó al alza su previsión, desde 3,4 a 3,7%, determinado fundamentalmente por los elevados precios de los combustibles. “En los últimos meses, la inflación anual se ha ubicado en la parte alta del rango meta (2-4%), reflejando el alza del precio del petróleo y de sus derivados que se verificó en el segundo trimestre y parte del tercero”, precisa el informe. Si bien el Banco Central consignó menor producción de cobre, el precio promedio de la libra mejoró desde 2,60 a 3,05 dólares en el 2006 y para el 2007 la subió desde 2,25 a 2,75 dólares por libra. Chile es el principal productor de cobre del mundo y cada centavo de dólar en el precio promedio anual supone unos 32 millones de dólares para el Fisco por concepto de tributos y más de 90 millones de dólares en términos de balanza de pagos. Vittorio Corbo dijo que el superávit de la balanza comercial llegará a 23.000 millones de dólares este año, con exportaciones por 58.000 millones e importaciones por 35.000 millones de dólares.

CHILE – EL VATICANO

PAPA DESTACA DESARROLLO Y ESTABILIDAD EN CHILE

El Papa Benedicto XVI se refirió al bicentenario de Chile y a las esperanzas "que nacen de un periodo particularmente significativo, en el cual se han logrado metas de desarrollo notables, se han ido consolidando las instituciones y parece prosperar el clima de una convivencia pacífica". También mencionó "la trayectoria económica favorable" que ha propiciado avances en diversos campos. En la ceremonia en que el nuevo embajador en la Santa Sede, Pablo Cabrera, le entregó sus cartas credenciales, el pontífice también

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
EL NUEVO MOTROROLA MOTOKRZR HACE SU DEBUT MUNDIAL EN HONG KONG
siguiente
ESPAÑA: SE RECLAMA LEY NACIONAL DE PROTECCIÓN ANIMAL

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano