Para aquellos de ustedes que aún no lo tengan claro, la capacidad para competir con garantía vendrá dada por el talento que sean capaces de incorporar, por supuesto, mantener y desarrollarlo, no le quepa duda que el talento representa la diferencia principal frente a sus competidores.
¿Qué podemos decir acerca del ambiente de negocio de Chile?
De acuerdo con el Ranking sobre Ambiente de Negocios 2005 elaborado por The Economist Intelligence Unit (EIU), Chile es el país de América Latina mejor posicionado para hacer negocios durante los próximos cinco años (2005-2009). Con una puntuación de 8,02 en una escala de 1 a 10, el país se ubicó en el lugar 19° entre 60 economías evaluadas. En su análisis, el EIU considera, entre otros factores, los niveles de estabilidad política y económica de un país, sus políticas con respecto al desarrollo de la empresa privada, régimen para las inversiones extranjeras, sistema tributario y condiciones del mercado laboral.
El Ranking sobre Ambiente de Negocios 2005 está encabezado por Dinamarca, Canadá y Estados Unidos. Chile aparece mejor evaluado que España, Corea del Sur, la Republica Checa, Japón, Malasia y China, entre otros. El modelo de clasificación global de negocios del Economist Intelligence Unit se aplica a las 60 economías más grandes del mundo, que representan más del 95% del producto, comercio e IED globales. Mide la calidad o atractivo del ambiente de negocios y sus componentes claves. El modelo considera 70 factores, divididos en 10 categorías, que afectan las oportunidades y obstáculos para la conducción de negocios.
En fechas reciente un estudio de la revista, “América Economía”, señaló a Santiago, como la segunda mejor ciudad de América, por sobre Miami, Monterrey o Curitiba, solo por detrás de Sao Paulo. Resalta el hecho de que la capital chilena es casi sin discusión uno de los lugares preferidos de las multinacionales a la hora de levantar sus headquarters dadas su estabilidad política, responsabilidad económica y seguridad jurídica –además de calidad de vida.
La clasificación del 2006 incorporó un nuevo indicador que busca evaluar el potencial innovador de las ciudades, así como su capacidad para generar nuevos emprendimientos, esto es “energía creativa”, en otras palabras, “talento”, “conocimiento”.
Al margen de los esfuerzos que las autoridades deben continuar impulsando con el objeto de hacer de sus ciudades lugares atractivos para vivir y crear empresas, se abren oportunidades enormes para los centros de formación dentro y fuera de Chile, para educar y extraer las capacidades que luego se incorporaran a las empresas aportando la creatividad e innovación que de el valor añadido para poder competir. Ya hay Universidades en Europa que están formando a ingenieros del sudeste asiático, están “exportando talento”.
En algunos países desarrollados, instituciones públicas y privadas, ya operan en función del capital humano que aporta conocimiento, la pérdida de alguno de ellos podría llegara a acarrear la quiebra de la empresa.
No estamos hablando de ser o no imprescindible, nos estamos refiriendo al “saber” y su trascendencia en el crecimiento de las organizaciones y países, sin su concurso difícilmente se puede avanzar.
¿Qué tienen que ofrecer las empresas para ser atractivas y conseguir un buen grado de compromiso por parte de sus empleados? Towers Perrin ha publicado el resultado de una encuesta entre directivos que señala que las motivaciones que los llevaron a ingresar en una determinada compañía son diferentes a los que luego les retienen en ella, como también los retos que consiguen fidelizarles con el paso de los años.
Según este análisis, no siempre el salario es la primera razón para comprometerse con una empresa, es más, hay países como en el caso de España, importa más “un adecuado equilibrio entre la vida personal y la laboral” seguido de “la oportunidad de ascender en la organización”. También sobresalen las oportunidades de formación y desarrollo y de un buen ambiente de trabajo.
A la hora de permanecer en la compañía el factor principal pasa a ser la oportunidad de hacer carrera en ella, mientras el equilibrio entre la vida personal y laboral queda relegado a un quinto puesto. El interés de la dirección por el bienestar de los trabajadores es la primera causa para conseguir el compromiso.
Chile, no solo desea brillar, hay que conseguir ser brillante, eso se consigue con educación pensando en las necesidades del país y atrayendo talento y conocimiento.
TODOCHILE: INDUSTRIA CONCESIONARIA CRECERá SOBRE 5% ESTE AñO El presidente de Copsa, Herman Chadwick, explicó que los problemas de calidad que presentan algunas concesiones no implica que estén mal construidas, sino que responden a los requisitos que el MOP exigía hace una década, aunque reconoció que deben mejorar su estándar. -¿Cómo ha estado el flujo de las concesionarias, dada la última cifra del Imacec?
-En general, las concesionarias estamos en un buen pie: El crecimiento del tráfico en abril y mayo ha sido sostenido, tanto en autos como en camiones, y han crecido en un rango superior al Imacec. La cifra del flujo depende del tramo de la ruta, pero ha sido más de 4%.
-¿En cuánto estiman terminar el ejercicio?
-Pensamos que va a crecer sobre 5% este año. Si crece a ese ritmo, estaría anticipando el crecimiento del país, el que no debería ser menor al 5% ó 5,5% este año.
-¿Cuál es la postura de los concesionarios frente a los problemas de calidad que están teniendo algunas autopistas?
-El problema de los estándares no nos tiene preocupados. Todo lo contrario, somos las propias concesionarias las que queremos mejorar la calidad de la infraestructura que estamos ofreciendo a nuestros usuarios. El problema está en que no hay que confundir al público diciendo que los estándares de hace 10 años son los mismos de hoy. Esto no es que las carreteras estén mal hechas, las obras corresponden a los requisitos que el ministerio exigía hace una década o más años en Chile.
-¿A qué elemento se le atribuye el problema de la calidad de las rutas?
-Lo que pasó es que costó mucho en Chile que entendiéramos que las concesiones son seres vivos. No es que uno invierte una vez en las carreteras y después sólo se cobre peaje. Uno invierte y después hay muchas cosas que hacer, como terceras pistas, mayor seguridad, mejor iluminación y señalética. Las concesiones tienen que ir mejorando su estándar de acuerdo a cómo el país va creciendo. Los más preocupados por lograr esos estándares y que los usuarios los reconozcan, somos las propias concesionarias.
-En comparación con otros países como España, ¿cómo estamos?
-Estamos bastante bien. Creo que todos los estándares de nuestras carreteras son muy buenos. Ahora pueden ser perfectibles, pero evidentemente que en los países más desarrollados, los estándares pueden ser mejores que los nuestros. La autopista durante su vida de concesión tiene que madurar y mejorar sus estándares, pero esto no significa que las autopistas estén mal hechas.
-Si esto ya se tiene contemplado, ¿por qué es la gente la que tiene que sufrir el cobro adicional de las mejoras?
-Porque las condiciones del camino van a ser mejores. Ahora puede que no sean los usuarios lo que tengan que pagar ese impacto, puede que el Estado lo haga. Además, el negocio de las concesionarias es financiero. Aquí no hay magia, pues las concesionarias proyectan un negocio, lo evalúan, planifican, ponen capital propio, piden crédito y de acuerdo con esa inversión buscan un retorno, que es el valor del peaje. No habrá ninguna concesionaria que diga voy a hacer una inversión de US$100 millones y cobro $1.000 de peaje y después hace una inversión de otros US$100 millones y sigue cobrando $1.000. Eso no existe, es irreal económicamente.
-Entonces, la nueva instancia de fiscalización es una buena medida.
-Es una buena metodología del MOP. Creo que lo que está haciendo la autoridad es que con esta instancia, más que fiscalizarlas, revisará las carreteras para ver si pueden mejorar los estándares, porque la fiscalización está establecida en todos los contratos. Tenemos fiscalizadores públicos que constantemente están revisando las carreteras para que cumplan los estándares pactados. Ahora si hay que hacer una nueva pista u otra iluminación, eso es labor del MOP y de la concesionaria, porque lo hacemos juntos, pero eso requerirá de mayor inversión.
TODOCHILE: SYNOPSYS, GIGANTE EN FABRICACIóN DE CHIPS PONE PLATAFORMA EN CHILE La estadounidense Synopsys -una de las mayores firmas dedicadas a la creación de herramientas para el desarrollo de chips, que a nivel global factura US$1.000 millones anuales- puso sus ojos en Chile y a fin de mes inaugurará sus instalaciones en el país. La compañía, proveedora de Intel, Motorola, Fujitsu y AMD, colocará en Chile un centro de investigación y desarrollo de alta tecnología, con lo cual arriba por primera vez en Latinoamérica. Hasta el momento la firma cuenta con sedes en 60 países, entre los cuales destacan China, India e Israel. La empresa se ubicará en una planta libre de 500 metros cuadrados en el sector oriente de la Región Metropolitana y requerirá inicialmente de 60 profesionales, en una primera etapa, explicaron en Corfo, entidad que gestionó la llegada a Chile a través de su programa de atracción de inversiones en alta tecnología. En los próximos días Corfo y Synopsys firmarán un convenio de colaboración para impulsar la industria electrónica en Chile a partir de la formación de recursos humanos de alta calificación. Esto incluye la capacitación de ingenieros y estudiantes chilenos a través de pasantías en las oficinas internacionales de la firma, además de otorgar entrenamiento en circuitos integrados y otras herramientas. Synopsys junto con su competencia, Cadente, suman una participación de 80% del mercado global en el desarrollo de herramientas para el diseño de circuitos integrados.
TODOCHILE: EL COMIENZO DEL FIN DE LA BRECHA DIGITAL EN CHILE Son las 9:45 AM. Dentro de la sala del 1°A del colegio San Lorenzo en Recoleta faltan apenas un par de minutos para salir al recreo. Todos los alumnos -37 hombres- gritan, se tironean, juegan y abrazan a la profesora. Pero mientras sus compañeros se aglutinan en la puerta esperando el timbre, Camilo del Pozo parece hipnotizado por el notebook que se encuentra arriba del escritorio. Camilo nunca había visto un computador. Menos, un laptop. En su casa no existe este tipo de tecnologías y sólo lo conoció cuando este año su profesora jefe, Luisa Rojas, comenzó a utilizarlo para enseñarles a leer. El colegio San Lorenzo -particular subvencionado- es uno de los seis establecimientos elegidos por la Fundación País Digital para echar a correr el plan piloto de lo que se ha convertido su proyecto estrella de educación: Chile@prende. La iniciativa pretende reducir la brecha digital en escuelas de bajos recursos para lo cual la Fundación las provee de un kit: un notebook, un proyector y softwares de lenguaje y matemáticas, especialmente diseñados para volver las clases interactivas. Todo con el respaldo de grandes empresas del rubro. La idea es promover un nuevo tipo de mentalidad educativa en los propios docentes. "éste es como el segundo piso de la red Enlaces. Es ir más allá y entender que las tecnologías no sirven si no se vuelven recursos pedagógicos", explica Ana María Rosende, directora del área de Educación de la Fundación. Luego de un año de capacitación, en abril de este año el proyecto comenzó a implementarse a nivel de 1° básico. Gracias al uso de los nuevos programas, los alumnos ya leen casi al unísono una poesía que la profesora les proyecta en la pared. Hoy, por primera vez y con ayuda del proyector, Camilo se atrevió a leer en voz alta frente a sus compañeros. "El programa ha hecho manifestarse y participar a niños que son muy pasivos", dice Luisa. En la sala contigua, las niñas del 1° B aprenden a sumar con una familia de patos adosados a la muralla. La diferencia con otros años es que ahora no están recortados en cartulina. Hoy los patos son virtuales. El proceso no fue fácil para nadie. "Yo era una analfabeta tecnológica, apenas sabía teclear", confiesa la profesora jefe del curso, Edith Silva. Hoy la docente ya se maneja a la perfección: mete y saca las aves de una laguna, mientras las niñas observan, levantan la mano y corren a la pizarra a resolver las operaciones. "La gracia es que es interactivo. Las tecnologías son un apoyo, pero no se pierde el tema de salir a la pizarra", cuenta Constanza Proto, encargada de contenidos y recursos digitales de Chile@prende. Constanza reconoce al proyecto como su "guagua" y, como toda madre primeriza, está chocha de los logros. Cómo no, si la iniciativa -aún en pañales- ya fue premiada por el Centro de Oportunidades Digitales del Foro de Cooperación Económica del Pacífico, APEC. Chile@prende fue uno de los tres proyectos ganadores de la categoría "Mejores prácticas para reducir la brecha digital". Junto al programa BiblioRedes de la Dibam y a la Comunidad Virtual Aldea Minera de Codelco, Chile@prende será expuesto frente a los más prestigiosos expertos durante la "Semana digital APEC" -última de junio- en Taipei, Taiwán. Aunque todavía está en su fase piloto, la idea es lograr implementarlo de manera gradual en los primeros cuatro años de educación básica. Además de las seis escuelas iniciales, la Fundación está trabajando codo a codo con el Ministerio de Educación para, a futuro, masificar el proyecto. "La idea es poder consensuar una propuesta integrada y, acorde a las necesidades diversas de todas las escuelas chilenas, crear un modelo que el Ministerio pueda tomar y replicar", afirma Ana María Rosende. El interés ya está. Así como la Fundación se nutre de los contenidos dados por el Ministerio, éste asiste a las reuniones del proyecto y aporta con ideas. Y si todo sigue la tendencia de los primeros resultados, Chile podría recorrer a pasos agigantados los kilómetros que lo separan de una enseñanza de calidad.
TODOCHILE: “EL DIáLOGO SOCIAL ES CLAVE EN EL CRECIMIENTO DE ESPAñA” A diferencia de Chile, el diálogo social entre trabajadores, empresarios y el Gobierno español está institucionalizado a través de la Constitución, convirtiéndose en un referente para los países latinoamericanos. Gracias a esta instancia, desde el retorno de la democracia al país ibérico, los trabajadores y la patronal han logrado importantes avances en materia de relaciones laborales y de seguridad social. El último ejemplo de este diálogo es el acuerdo que se logró hace unas semanas para regularizar y reducir la contratación temporal.
-¿Cuál es la importancia de un diálogo social institucionalizado como el español?
-El diálogo social ha sido una de las claves del crecimiento económico y del desarrollo social de España desde la implementación de la democracia. En 1978, en la Constitución, se reguló todo lo relativo a las relaciones laborales colectivas, que incluye a los sindicatos más fuertes y a las organizaciones empresariales, señalándoles que representan el interés de los españoles. También existen leyes, como el estatuto de los trabajadores, que articula los derechos laborales; además de la ley orgánica de libertad sindical. Como consecuencia de este marco de relaciones laborales no han desaparecido los conflictos, pero ha disminuido bastante la conflictividad social. Las cosas en general se resuelven por acuerdo, pero hay derecho de huelga. Además, el diálogo social permite una interlocución segura y estable.
-Sobre estas bases en España se han construido muchas cosas. Hay convenios colectivos de carácter estatal, que benefician a un sector entero, o a una provincia. Acuerdos de empresas que deciden de común acuerdo con las organizaciones sindicales y empresariales. También, cada cuatro años hay elecciones sindicales en todas las empresas y la totalidad de los trabajadores pueden votar. Además, ha permitido construir mecanismos de solución extrajudicial de conflictos colectivos, con árbitros pactados entre patronales y sindicatos.
-El Gobierno cuando debe hacer alguna reforma del mercado del trabajo o la seguridad social convoca a una mesa de diálogo a patrones y sindicatos, que dura hasta 10 meses. Y siempre que existe acuerdo entre la patronal y los sindicatos, el Gobierno ha realizado la reforma y nunca el Parlamento ha modificado la propuesta legislativa. Eso significa que hay un recorrido, y creo que en Chile se está al principio del camino. El diálogo social no hace desaparecer el conflicto sobre el reparto de la riqueza, pero consigue que los gobiernos, las administraciones y la sociedad civil participen en las decisiones; que las asociaciones de trabajadores y empleados se responsabilicen de intereses propios y generales; y que se cree un sustrato social para todo el país.
-Este acuerdo intenta reducir la contratación temporal. En España la contratación temporal ha crecido mucho. Un tercio de los trabajadores que tienen un contrato temporal que se acaba a los tres meses. Con este acuerdo hemos logrado que se reduzca sólo a lo necesario la contratación temporal. Que se limite el fraude y el abuso en trabajos que no deberían ser temporales, por ejemplo, aquellos trabajadores que rotan en la misma empresa. En segundo lugar, con acuerdo de sindicatos y empresarios, se intenta dotar de fuerza a la inspección del Trabajo para limitar los abusos y los fraudes. Junto a ello, se bonifica con dinero público la conversión de contratos temporales e indefinidos, de forma que aquellos empresarios que decidan convertir un trabajo temporal en indefinido, tendrán determinadas bonificaciones. Además, hemos acordado que las cotizaciones de empresarios y trabajadores para la cobertura económica a los desempleados se reduzcan para los contratos indefinidos y no para los temporales.
TODOCHILE: VALPARAíSO: ARQUITECTURA Y CIUDAD DESARROLLO A LARGO PLAZO Valparaíso pasa por su mejor momento en décadas: luego de siete años de arduo trabajo por parte de autoridades y gestores privados, en 2003 la Unesco declaró a la ciudad como Patrimonio de la Humanidad, formalizando así la posibilidad de cooperación internacional para proteger aquellas riquezas que se consideran dignas del mundo entero. Por su parte, Chile ha debido comprometerse a preservar los sitios declarados patrimoniales, especialmente mediante la creación de un marco legislativo y un reglamento apropiados tanto para la conservación de inmuebles y paisaje urbano como para un desarrollo sustentable de la ciudad. Sólo cumpliendo con estos compromisos, la ciudad de Valparaíso puede acceder a créditos otorgados por el Banco Interamericano de Desarrollo, BID, y además tiene derecho a postular a fondos de la Unesco para proyectos específicos. Al obtener Valparaíso su rango patrimonial, el Estado de Chile se ha comprometido ante las Naciones Unidas a restaurar y conservar el casco antiguo de la ciudad, el que en principio ha sido definido como el entorno de la Iglesia La Matriz, la plaza Echaurren, los alrededores de calle Serrano, el muelle Prat, las plazas Sotomayor y Justicia, el Museo del Mar, la calle Prat, la plazoleta Turri y su entorno, y el área entre los cerros Alegre y Concepción. Como se verá, las áreas afectas a la declaración de Unesco son muy limitadas en relación al total de la ciudad, lo cual es especialmente sensible en el caso de un paisaje tan denso, rico y espacialmente conexo. Se trataría, por lo tanto, de poner a prueba un modelo de gestión en áreas muy representativas, para luego extenderse al resto de la ciudad. Sin embargo, el problema de la conservación y el desarrollo de Valparaíso no podría abordarse como una simple suma de parcialidades en el espacio y el tiempo, y así lo entienden las diversas autoridades comprometidas y las organizaciones ciudadanas que ven, con gran esperanza, el renacimiento de una ciudad extraordinaria con todo su potencial de nuevas actividades económicas. Los desafíos para planificar y organizar en el largo plazo el desarrollo de la ciudad son enormes. Los compromisos adquiridos por el país ante la Unescoson evaluados periódicamente, midiéndose el éxito de las gestiones a nivel comunal, regional y nacional, analizando los avances en la conservación patrimonial, la adecuada administración de los espacios públicos y la participación ciudadana. El status de Patrimonio de la Humanidad es acuciosamente revisado en esas instancias, pudiendo incluso perderse si no se cumplen dichos objetivos, de manera que la autoridad debe mantener en todo momento una clara visión de la ciudad que se quiere lograr, y debe conciliar esa visión con los legítimos intereses de gestores e inversionistas privados. Esto es particularmente difícil sin una normativa ad hoc, pero es aún más difícil sin el concurso de las propias organizaciones vecinales y sin la actitud solidaria del sector privado, el que debería constituirse en el principal aliado para la consolidación de la imagen de la ciudad.
TODOCHILE: MONTAñISTAS CHILENOS CONQUISTAN LA CIMA DEL LHOTSE A las 14:00 horas de Nepal (04:15 horas del pasado 11 de mayo en Chile), la cordada de montañistas nacionales encabezada por Rodrigo Jordan alcanzó la cumbre del Lhotse, la cuarta montaña más alta del mundo. Después de una intensa jornada -que se inició a las 03:30 horas local- el grupo de expedicionarios integrado además por Nicolás Ibáñez Scott (quien además hoy cumplió 50 años), Ernesto Olivares, Max Meza y Nicolás Ibáñez Varela, logró cumplir exitosamente el objetivo de alcanzar la cumbre del macizo de 8.516 metros de altitud, ubicado en la Cordillera de los Himalayas. “Estamos todos en la cumbre del Lhotse muy emocionados. Hemos cumplido una jornada muy larga y agotadora, la que afortunadamente ha concluido con la llegada de todos los miembros de la cordada a la cima del Lhotse”, comentó minutos después de haber llegado a la cumbre, el jefe de la expedición, Rodrigo Jordán. El camino de la primera cordada chilena partió con un significativo retraso después que el líder de la expedición, Rodrigo Jordan, decidiera dar un par de horas más de descanso al grupo en el C4, debido a que a todos los integrantes les costó recuperar fuerzas después del gran esfuerzo que significó haber ayudado al escalador checo que posteriormente falleció en el Campo 3. Luego de haberse internado unos 200 metros por la Canaleta (ubicada en la cara oeste del macizo), la cordada chilena debió enfrentar el momento más duro del ascenso. En ese lugar el equipo decidió hacer más lento el avance y cambiar la ruta y hacerla sobre las rocas, después de comprobar las pésimas condiciones de nieve existentes en el lugar. “Cuando estamos a unos 400 metros de la cumbre, presiento que la jornada será muy larga y extenuante. Debido a esto hemos decidido que cada escalador deje en este lugar una de las dos botellas de oxígeno que portamos para el ascenso. Ojalá que las condiciones meteorológicas se mantengan y no tengamos problemas de ese tipo”, confesó en su segundo reporte del ascenso, Rodrigo Jordan. Tras haber escalado más de cinco horas sobre la roca de la Canaleta, los expedicionarios decidieron volver a la nieve en los últimos 200 metros del ascenso, debido a que ya no contaban con más cuerdas que utilizar. “Estamos a unos 8.300 metros de altitud y hemos decidido volver a la Canaleta. Por la seguridad del equipo es mejor seguir por la nieve y por la canaleta, pues esto además nos va a permitir esquivar el fuerte viento que azota a este lugar”, contó Jordan en su tercer reporte. En ese mismo contacto, el Jefe de la expedición entregó los márgenes de tiempo con que contaba el ascenso, el que a esa hora (12:30 hora de Nepal) se había prolongado más de lo esperado. “Estimamos que en un par de horas podríamos llegar a la cumbre, y por lo mismo, hemos conversado por radio con Claudio Lucero, quien se encuentra en el Campo Base, y hemos acordado como hora límite las 14:00 horas. Esta decisión la hemos tomado en base a que la segunda cordada ya está en el Campo 4, lo que nos da un mayor margen de tranquilidad”, aseguró Jordan. A las 13:20 horas, los escaladores chilenos sienten que la cumbre ya está cerca, debido a que se encuentran todos en perfectas condiciones y el clima, pese a que el viento sigue soplando muy fuerte, se mantiene estable. “Todos los escaladores están muy confiados en poder alcanzar la cumbre”, contó el líder de la expedición nacional. A las 14:00 horas, la primera cordada chilena alcanza la cumbre del Lhotse, después de más de 10 horas de intenso trabajo. Todos los escaladores del equipo ascienden hasta los 8.516 metros de altitud del macizo. “Estamos todos en la cumbre del Lhotse muy emocionados. Vamos a comenzar de inmediato el descenso, ya que el fuerte viento ha formado una peligrosa cornisa, la que no nos permite estar seguros en la base”, narró desde la cima Rodrigo Jordan. Con este exitoso ascenso, que se enmarca en la celebración de los 60 años de montañista de Claudio Lucero, el andinismo chileno sumó su novena cumbre en su camino por escalar los 14 montes de más de ocho mil metros de altitud que se extienden por la Cordillera de los Himalayas. Antes, los escaladores nacionales habían alcanzado las cimas de los montes Everest (1992), K2 (1996), Makalú (2001), Cho Oyu (1988), Gasherbrum I (2001), Broad Peack (1999) Gasherbrum II (1979) y Shishapangma II (1991).
INVERSIONES ESPAñOLAS EN REGIONES DE CHILE
TELEMARKETING GOLDEN LINE, S.L. INFORMA DEL INICIO DE SUS ACTIVIDADES EN CHILE
GOLDEN LINE ha decidido iniciar sus actividades de CONTACT CENTER desde Santiago de Chile durante el próximo mes de Agosto. A dicho efecto, se están procediendo a acondicionar unas céntricas y espaciosas instalaciones en las cercanías del palacio de la Moneda, concretamente en la esquina de las calles Moneda y Almirante Lorenzo Gotuzzo. Desde estas instalaciones y con la ya conocida calidad de servicio de dicho operador, se tiene previsto atender las necesidades de los clientes de GOLDEN LINE tanto en el mercado Español como en las actividades comerciales de América Latina. Esta decisión, supondrá a corto/medio plazo la creación de unos 500 puestos de trabajo de alta calidad.
GLOBAL GROUP INTERNACIONAL SE INSTALA EN CHILE
Con un Seminario referido al “Modelo de Desarrollo de Competencia que triunfa en Europa” fue el inicio de sus actividades empresariales en Chile de la empresa española Global Group Internacional. Al evento asistieron empresarios, directores de empresas, gerentes generales, gerentes de áreas quienes tuvieron oportunidad de escuchar las últimas tendencias en gestión empresarial y diversas experiencias exitosas de empresas que han mejorado su gestión de negocio a través de eficientes planes de carrera para sus ejecutivos. Juan Carlos Pérez Espinoza, Presidente de Global Group, explicó el modelo de Desarrollo de Competencias de Liderazgo, dando algunas consideraciones sobre la Dirección de personas, como desarrollar competencia, su visión del líder, etc. Dio a conocer los diferentes casos de intervención de desarrollo de competencias en empresas europeas y su incorporación a Chile, mostrando un conjunto de herramientas que ha obtenido éxito en diferentes empresas en Europa donde sus lideres hoy guían a otros, los motivan y los dirigen hacia la misión de su empresa en forma eficaz y eficiente. Global group Internacional distinguió con el que será su primer premio en Chile en su categoría de ranking General de Líderes Empresariales 2006 a Luis Cid Alonso, como destacado líder en el ámbito del gremialismo chileno. Esta distinción se otorga tanto a personas, como empresas e instituciones relacionadas con el sector de RR.HH. En el Seminario de presentación intervinieron el Subsecretario de Obras Públicas Juan Eduardo0 Saldivia, Rafael Pérez López, Gerente general de Global group Chile, José María Casillero, Presidente del Comité de RR.HH. de la Cámara de Comercio de España en Chile.
GRUPO OHL ELEVA PARTICIPACIóN EN INFRAESTRUCTURA
A 70% elevó su participación accionaria el grupo español OHL en la sociedad concesionaria Infraestructura Dos Mil, que opera las autopistas Del Sol y Los Libertadores. Mediante un hecho esencial enviado por la compañía a la SVS, se informó que OHL Concesiones Chile adquirió 47.147.216 acciones de Infraestructura Dos Mil, las que representan 8,55% del total de los papeles emitidos y que sumados a su participación accionaria precedente (1,82%) asciende a 10,37%. Esta cifra se suma a la que actualmente posee OHL Concesiones S.L. de 60% en dicha sociedad concesionaria. Asimismo, la compañía informó que Víctor Bezanilla Saavedra presentó su renuncia al directorio de la compañía, al igual que en las autopistas Del Sol y Los Libertadores.
SACYR PUJA POR TRES AUTOPISTAS EN CHILE VALORADAS EN 395 MILLONES
Chile lleva camino de convertirse en un maná para las constructoras. La quinta del ranking español, Sacyr Vallehermoso, lo ha puesto en el foco prioritario para engordar con nuevos negocios su filial de autopistas, Itinere. Así, analiza la puja por tres nuevas concesiones a las que el Ejecutivo de Michelle Bachelet prevé dar luz verde este año y que totalizan una inversión de 500 millones de dólares (395 millones de euros al cambio). En este plan de infraestructuras, la aportación del capital privado será clave. Bachelet está importando las fórmulas de colaboración público-privada que van imperando cada vez más en Europa, incluida España, donde las administraciones se han dado cuenta que penalizan menos la deuda si cargan a las empresas con la inversión a cambio de las ganancias de los peajes o de un canon según el tráfico (peaje en sombra). Por ello, el Gobierno chileno se ha declarado abierto a las sugerencias de las constructoras, entre ellas, las españolas. Sacyr, ACS y Acciona ya explotan varias autopistas pero ha sido la primera de ellas la que ha logrado el visto bueno para uno de los proyectos que ha presentado al Ministerio de Obras Públicas. El tramo de la Ruta 5 que unirá Puerto Mont y Pargua, de 54 kilómetros de longitud, ha sido declarada de ‘interés público’, como consta en el informe anual del grupo. La constructora competirá en el concurso internacional que convocará este departamento previsto para este año. La inversión alcanza los 70 millones de dólares (55 millones de euros). Pero el proyecto más avanzado y el más cuantioso es otro trazado de la denominada Ruta 5 en su acceso norte que unirá La Serena y Caldera, justo el tramo siguiente al que ya explota Sacyr en este corredor (Los Vilos-La Serena, de 240 kilómetros). Tanto el presupuesto como las obras de mejora acaban de ser ampliadas por el Ejecutivo y de hecho es uno de los compromisos en materia de infraestructuras que anunció Bachelet recientemente. La inversión pasa de los 130 millones de dólares a unos 300 millones (237 millones de euros) porque de los 430 kilómetros de trazado de la concesión pasará