La Corporación de Desarrollo Tecnológico de Bienes de Capital (CBC), un organismo técnico chileno, privado y sin fines de lucro, integrada por más de 170 empresas nacionales y extranjeras asociadas, nos hacían saber que para el quinquenio comprendido entre 2005 y 2009 las empresas tienen en carpeta a octubre 2005 proyectos por US$ 24.076 millones, un 9,1% más comparado con la información suministrada en julio pasado. Los niveles de inversión del ejercicio 2005 superan a los del año 1996 y se acercan a los habidos con anterioridad a la crisis asiático de 1998.
Asimismo, el comercio exterior chileno está próximo al 70% del Producto Interior Bruto, PIB, el peso de lo enviado a más de 180 estados repartidos por todos los continentes en las exportaciones mundiales es de un 0,4%, que aunque pareciera ser exiguo no refleja la preponderancia que ostentan algunos productos en el contexto global.
Con estos antecedentes comencemos entonces, de modo aleatorio y sinóptico, por referirnos al sector vitivinícola. Les recuerdo que bodegueros y empresarios viticultores de los Valles de Colchagua y Cachapoal, ambos en la Región de O’Higgins, les esperan el próximo mes de abril coincidiendo con el fin de la vendimia. El primero de los Valles, Colchagua, fue considerado el “Mejor del Mundo” durante el 2005 por la revista americana “Wine Enthusiast” de Estados Unidos.
A lo que íbamos. Un estudio realizado por ODEPA, institución agrícola pública del país, Chile tendrá que aumentar sus plantaciones en los próximos ocho años. El análisis sugiere que antes del 2014 Chile exportará sobre 10 millones de hectolitros de vino. Y para alcanzar tal acrecimiento habrá que tener 67,000 hectáreas extras de nuevas plantaciones. Igualmente, la industria vitivinícola junto a Universidades y el Estado están impulsando proyectos de investigación a 5 y 10 años plazos. Además, esto implica contar con mayor infraestructura bodeguera en su más amplio sentido.
Pasemos al sector silvoagropecuario, el cual ha tenido un incremento promedio de un 5,8% anual en los últimos seis años. El modelo de desarrollo agroexportador ha pasado de exportar el año 2000 US$ 4.800 millones a US$ 8.000 millones de dólares el 2005, el 50% de la producción silvoagropecuaria nacional llega a los mercados externos. El país se ha marcado como meta estar entre las diez primeras potencias alimentarias mundiales en los próximos cinco años.
Observemos las inversiones en el sector pesquero las que están proporcionando buenos resultados, a pesar de que habrá que estar atento a la evolución de los precios del petróleo, el tipo de cambio, las cuotas pesqueras y al apoyo que reciben los barcos factorías chinos. Existen investigaciones importantes en el sector acuícola, entre otras destaca la reproducción de la merluza en cautiverio.
Salimos del área Alimentos, nos centramos en la proyección de inversión para el sector de la Construcción la que según la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), crecería 7,8% durante el 2006. El Informe entregado por la CChC, indica que para el presente año “se avizora favorable para la construcción, con un crecimiento estimado menos explosivo que el registrado en la primera mitad de 2005 pero que ciertamente deja al sector en muy buen pie. Lo anterior es fruto del dinamismo todavía imperante en el entorno internacional y la consolidación de la demanda interna, la que, apuntalada por la inversión, seguirá liderando el crecimiento del país”.
Detengámonos en el Comercio que en el 2005 tuvo una expansión de un 5,2 por ciento, cifra superior a la de 2004 (4,7 por ciento), la cual se ajusta a las proyecciones iniciales que situaban el ascenso en un rango entre cinco y 5,5 por ciento. Las perspectivas para 2006 apuntan a un alza similar a la habida el pasado período.
Vamos de vacaciones. Turismo. Hace 10 años, el número de turistas apenas sobrepasaba el millón de personas. En 2005 se llegó a los 2 millones, este año se estima una subida en torno al 15% llegando a los 2,3 millones de turistas. El principal desafío impuesto por la industria está en potenciar la llegada de turistas de larga distancia, esto es, europeo, estadounidense o japonés principalmente. Se quedan más días en el país y el promedio de gasto diario duplica a la de otro turista latinoamericano.
En el terreno financiero se espera que las colocaciones se expandan entre 10% y 13%. En el caso específico de los créditos de consumo —que en 2005 aumentaron en torno al 21%— la industria coincide en que crecerán en torno al 15% y 16% respecto al año pasado, porque se observa un traspaso de las alzas de las tasas de interés al público.
Finalmente, una mención al sector estrella chileno, Minería. Las previsiones es que continuará con mucha fuerza, se siguen alcanzando máximos históricos en el precio de la libra de cobre, hace algunos días habría sobrepasado los US$ 2.30 la libra, la media prevista para el año está entorno al US$ 1.65. La demanda China se mantiene fuerte. Hay oportunidades interesantes en la minería no metálica, es decir, mármol, granito, carbonatos cálcicos, lápiz lazuli, combarbalita, por mencionar solo algunas.
Las infraestructuras, las tecnologías de la información, las energías renovables, la educación, la salud, son sectores que seguirán teniendo mucha demanda y que su crecimiento se ve respaldado por los muchos Tratados Bilaterales de Libre Comercio que Chile tiene con el mundo.
Chile es una apuesta segura de inversión con amplio recorrido para su expansión.
NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: ¿CHILE MOVERÁ AL MUNDO?
El petróleo es cada día más caro y escaso, los combustibles fósiles contaminan y el calentamiento global ya no es ciencia ficción. ¿Qué hacer? Un grupo de investigadores de la Escuela de Ingeniería Química de la Universidad Católica de Valparaíso ha trabajado en ello desde 1991 y parece tener una respuesta. Jorge Santana, Jaime Fernández y Teddy Gentina (actualmente fallecido), generaron una fórmula a partir de amoníaco, formando una mezcla de gases de 75% de hidrógeno y 25% de nitrógeno en volumen, con un contenido residual inferior al 1% de amoníaco sin disociar. «No existe producción de dióxido de carbono, y el vapor emanado se diluye en el aire, sin contaminar», asegura Fernández. El invento, ya patentado por la UCV, podría revolucionar a la industria energética del futuro. Ya se están diseñando estrategias para la optimización de la nueva fuente de energía.
TODOCHILE: FIRMAN ACUERDO PARA DESARROLLO GEOTÉRMICO
El Instituto Federal de Geociencias y Recursos Naturales (BGR) de Alemania junto a la Fundación Chile firmaron en la comuna de Curacautín, Novena Región, un convenio que permitirá comenzar con las exploraciones para el desarrollo de Energía Renovable No Convencional (ERNC). Las exploraciones, financiadas por BGR –65% de la inversión inicial– y por la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), serán llevadas a cabo por la propia Fundación Chile y Geotermia del Pacífico (GDP). El proyecto aborda dos concesiones existentes en la región y consiste en un modelo conceptual para el desarrollo de geofísica, geoquímica, geología de detalle y pre factibilidad técnico-económica. Se espera luego incorporar socios capitalistas, para así iniciar la perforación de los pozos y confirmar el potencial de la cuenca. Esto daría paso a explotar comercialmente sus recursos eléctricos con un potencial total superior a los 3.000 MW.
TODOCHILE: FESTIVAL DE LA CANCIÓN DE VIÑA DEL MAR
Desde 1960 este festival es un verdadero acontecimiento nacional, y un escenario observado con atención y ambición en todo el continente. Con un escenario por el que han pasado los máximos astros de la canción latina -y no pocos de la canción mundial- y un público mundialmente temido por lo exigente y caprichoso, el Festival de Viña es otra buena razón para pasar el verano en una de las ciudades más bellas de Chile. Como un festival local partió en 1960 este evento que de a poco fue tomando vuelo y diez años después ya era el acontecimiento nacional y continental que sigue siendo hasta el día de hoy. Durante seis noches de miércoles a lunes en la tercera semana de febrero, los ojos de todo Chile se vuelcan al imponente escenario de la hermosa Quinta Vergara -situado al lado de una hermosa mansión de estilo veneciano- para presenciar el festival musical más importante de nuestro país. Algunos hitos importantes han sido el lanzamiento al estrellato internacional de un joven Julio Iglesias y el nacimiento de Let me try again, canción que después inmortalizó Frank Sinatra, entre otros muchos verdaderos acontecimientos de la canción internacional. Si bien esa y otras canciones salieron de la reputada competencia internacional (y otras tantas de la competencia folklórica), hace años que el atractivo principal del certamen está en el Show internacional, el que congrega a los mejores cantantes y agrupaciones de América. Artistas como Juanes, Café Tacuba, La Ley, La oreja de Van Gogh y Julieta Venegas se lucieron en el temido escenario de la Quinta Vergara durante la edición del 2005; y este año se cuenta con potentes espectáculos de Miranda, Juan Luis Guerra, Daddy Yankee, Sin bandera, Los tigres del norte y Amaral entre otros. Con una variedad que satisface a públicos de todas las edades y gustos, el Festival se desarrollará entre el 22 y el 27 de febrero y promete seis noches de la mejor música en vivo. La otra gran razón para ir al Festival es que se realiza en la hermosa Viña del Mar, una ciudad que tiene todo lo que se necesita para pasar una semana redonda. Partiendo por las bellas playas, los paseos, el jardín botánico y su encantador vecino Valparaíso. Con una completísima infraestructura turística, Viña del Mar es una alternativa más que calificada para ofrecer los más entretenidos días veraniegos. ¿Y las noches? Bueno, de eso se encarga el Festival.
TODOCHILE: VALPARAÍSO Y SUS NUEVAS ATRACCIONES
Para muchos de los turistas que visitan la Quinta Región, el objetivo principal es disfrutar de las playas en la época estival, aprovechando las atraccciones de balnerarios, pubs y discotheques de la zona. Sin embargo, existe otro tipo de visitante que busca encontrar en los cerros de Valparaíso esa manera especial de vivir que tienen los naturales del puerto y que ha trascendido las fronteras. Conocidos son los fuegos artificiales con que la ciudad celebra el cambio de año, espectáculo que en la bahía reúne a miles de personas. Desde que la ciudad fuera patrimonio cultural de la humanidad a sus atractivos de suma la realización de los Carnavales Porteños, actividades que son programadas con gran antelación y que otorgan a la ciudad un matiz diferente en distintas facetas del arte y la cultura sumado a un sin fin de seductores panoramas típicos del puerto. A lo anterior se suma una nueva oferta turística que se estrena durante la temporada de verano 2006. Se trata de «Turismo Patrimonial» que es impulsado por la Corporación de Fomento a la Producción (Corfo), entidad que desde 2002 apoya diversas iniciativas empresariales mediante la recuperación de edificios de interés patrimonial. Estos proyectos buscan generar novedosas ofertas vinculadas a las áreas de hotelería, artesanía, actividades culturales y turísticas en el casco histórico de la ciudad y especialmente en la zona declarada en 2003 por la Unesco como Patrimonio Cultural de la Humanidad, hito que ha permitido el desarrollo de iniciativas de corte turístico en los cerros Cárcel, Alegre, Santo Domingo, Bellavista y el sector La Matriz. Así los hoteles Echaurren, Somercales y Ultramar en la categoría de «hotelería boutique»; el Centro Montealegre y Puerto Natura (al costado de La Sebastiana, una de las casas del poeta Pablo Neruda) en centros de desarrollo personal y salud alternativa; el restaurante El Gato, en gastronomía; Galería de Arte Cerro Alegre, y el Café Arte 8 y medio, en actividades culturales, son perfectos ejemplos del intenso trabajo de recuperación de inmuebles, restauración y actualización de sus diseños interiores, así como de esmerado trabajo por crear espacios atractivos y con servicios de calidad, que han nacido de la mano del organismo estatal. Estos puntos buscan crear un «circuito de turismo patrimonial», a través de iniciativas gastronómicas, de hotelería, cultura y entretención, apuntando a convertirse en «el» Barrio Patrimonial de la capital de la Quinta Región. El reconocimiento de la Unesco y los estándares que dicha condición establece, han orientado el desarrollo de estos proyectos y de sus características: recuperación de espacios emblemáticos de la ciudad, vinculación y complementación con otras iniciativas de rescate cultural y patrimonial y una oferta turística de calidad. Turismo, actividad cultural, historia y patrimonio es la combinación que define a esta nueva industria que surge desde la profundidad de los cerros del puerto y que ha significado una inversión superior a los $ 4.500 millones. La dirección regional de Corfo Región de Valparaíso desarrolla desde el 2002 el Programa de Inversión en Inmuebles de Interés Patrimonial. A través de un subsidio para estudios de preinversión y subsidio para la adquisición de activo fijo inmovilizado (compra de inmuebles), bajo la cual ha apoya a empresas que buscan rescatar y modernizar espacios, lugares y sitios reportaje, tome, nota, valparaiso, partrimonio, recuperacion, pyme, empresas, chile, emprendimiento, subsidio, CORFO,
TODOCHILE: LOS 10 RESTAURANTES TOP DEL PASADO AÑO I
Lo mejor de lo mejor. Este listado entrega calidad, constancia y excelencia gastronómica. Destacan también por su historia. No son nuevos, tienen años en el circuito culinario capitalino. Y, aunque se renuevan constantemente, siempre van a la delantera en lo que a gastronomía se refiere. Los grandes del 2005 son:
EUROPEO (Cocina de mercado): Carlos Meyer no suelta la primacía de calidad de su restaurante y, para muchos, es uno de los mejores de Santiago. Éste reúne a dos locales en uno: el Europeo, clásico y elegante, y otro más informal y más económico, la Brasserie. Meyer, con sus preparaciones, resultó primero en todas las encuestas del año. Una cocina de base francesa con toques italianos, alemanes y asiáticos, además de la repostería austríaca. Según Pilar Hurtado de Capital: «…un strudel de higos con nueces sobre salsa de oporto con helado de queso de cabra, tibio, crocante, finísimo, para llorar de rico, elevó otra vez a Meyer al Olimpo de los chefs locales».
ADRA (Internacional con base de pescados y mariscos): Con la llegada de Mauricio Guerrero a las cocinas del hotel bastaron dos meses para convertirlo en uno de los restaurantes Top de Santiago. Soledad Martínez, en Wikén, comentó: «Una cocina del mar al más alto nivel.» «…elegante y a la vez acogedora ambientación…» «…una de las listas de vinos más completas de Santiago.»
LES MAÎTRES (Francesa con uso de ingredientes chilenos): Según comentó Daniel Greve » Les Maîtres no sólo es una escuela. Tampoco es únicamente un restaurante. Como fusiona ambas cosas, aquí es posible probar no sólo su carta convencional, sino que además su impecable menú degustación.» «…una de las mejores avant premieres a las que se pueda asistir, teniendo en cuenta el reparto. Ya se sabe: de alguna forma, alumnos y maestros se hacen cómplices de lo que será, sin duda, la cocina del futuro.»
BRISTOL (Internacional con base comida chilena): Continúa brillando de la mano de su célebre chef Guillermo Rodríguez. Le ha salido más competencia al camino, pero sigue entre los diez Top del año. De él Carlos Reyes comentó «Sólo hay una certeza cuando Guillermo Rodríguez invita a probar sus creaciones y es la convicción de que se juega la vida elaborando cada una de ellas. Es que en cada cambio el chef del restaurante Bristol, se autoimpone la misión de superarse a sí mismo».
ASTRID Y GASTÓN (Internacional con bases peruanas): A pesar de que Gastón Acurio viaja sólo a supervisar la franquicia de su homólogo peruano, ha transmitido a Oscar Gómez, su mano derecha en Chile, todos sus conocimientos. Tal es el éxito de este famoso cocinero peruano que será el único chef latinoamericano invitado a Madrid – fusión, el evento gastronómico del año en España.
EL CID (Internacional con bases francesas): Josef Gander, este italiano que prefiere ser suizo, continúa siendo uno de los grandes chefs del país. Con 20 años en Sheraton, debe estar entre los cocineros más renombrados de Chile, además de haber instruido a la mayoría de sus actuales colegas. Según Soledad Martínez «…su cocina es como una orquesta sinfónica, a la vez poderosa y rica en detalles, que repite ciertos temas, pero variándolos una y otra vez.»
INFANTE 51 (Pescados a la chilena y a la vasca): Nunca sabremos si Xavier Zabala sabe más de pescados o de cocina, pero ambas cosas las maneja al dedillo. Su cocina es una de las mas comentadas de la capital. Una oferta única en Chile de cerca de treinta variedades marinas, cocinadas a la chilena o a la vasca. Para aprender y gozar la comida del mar. Una experiencia inolvidable.
MATSURI (Japonesa): La excelente mano del chef Tokijiro Yamada ha logrado mantener este local dentro del circuito de los mejores restaurantes de Santiago. Su Teppanyaki es de nivel excepcional. Para muchos, una experiencia distinta de la cocina japonesa.
RIVOLI (Italiana): Su fortaleza está en el manejo, con gran soltura, de las ensaladas verdes, los antipasti, salsas y masas rellenas, y el cuidado del punto adecuado de las pastas, todas caseras. Otra de sus fortalezas es el mascarpone que ahí se elabora. Una clientela fiel ha apreciado por años el buen manejo de los sabores que entrega el romano Massimo Funari.
TRATTORIA BICE (Italiana): Una cocina italiana al más alto nivel con muchos de sus productos traídos directamente de la Península. Vale la pena aventurarse a conocer el auténtico sabor de esos platos, tal como los sirven en Nueva York, Buenos Aires o Londres. Las recetas del chef Walter Monticelli, siguen sorprendiendo con las innovaciones de una cocina de avanzada.
TODOCHILE: LOS DUEÑOS DE LOS DESTINOS TOP DEL VERANO
Hasta $ 9 millones puede costar el arriendo de una casa en Condominio Cantagua. Creado por Jaime Lería en asociación con la familia González -del rubro maderero-, es de los proyectos de segunda vivienda más exclusivos del país. Y hay gente dispuesta a pagar por ello. Todo un acierto de este empresario, que partió desarrollando condominios en Marbella, España, y fue pionero en traer el concepto a Chile en los 90, con Las Tacas. No es el único. Como él, son varios los que han logrado un espacio en el creciente negocio del descanso. El grupo Penta, los Martínez, Eduardo Fernández, Schiess, la familia Fischmann y Pedro Ibáñez, pero cada uno en su estilo. Si Olegario Ovalle pudiera ver el boom inmobiliario que existe en Cachagua estaría sorprendido. Cuando en 1891 regaló a sus amigos terrenos para que construyeran sus casas de veraneo no hubo entusiasmo inmediato. «No se parece a Cartagena», fue la respuesta que recibió. El tiempo pasa y las modas cambian. Las 150 casas de lujo que se construyen al año hablan de las más que positivas proyecciones del lugar. Ubicado entre Maitencillo y Zapallar, el diseño de Condominio Cantagua responde al concepto de anti-resort que sus promotores definen como crear lujo y confort sin perder el estilo rústico. En la zona también está en plena venta Fundo Zapallar, proyecto ideado por P&G, Guillermo Luksic (presidente de Quiñenco y CCU), Nelson Magallón (inversionista del rubro envases) y el propio Jaime Lería. Son 88 hectáreas entre Zapallar y Cachagua en las que se apostó por generar un barrio. «No existe club house, ni canchas de golf, sólo un cuerpo de seguridad privado y la promesa de tener exclusividad», señala Lería. Allí hay un terreno cada 5.700 metros, que cuestan desde 5.800 UF, a las que hay agregar unas 5.000 UF, por lo menos, para construir la casa, dice el empresario.
INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE
ESPAÑOLA CAZORLA, MANTIENE ALIANZA ESTRATÉGICA CON ACEITUNERA CHILENA
La empresa chilena de aceitunas, encurtidos y conservas Treguear, que tiene 35% del mercado, tiene una alianza estratégica con la compañía española Cazorla, la segunda productora y comercializadora más grande de la península ibérica, la cual les ha reportado buenos resultados, porque como en Chile no hay producción de aceituna sevillana, es importada desde España y comercializada bajo la marca nacional. Según el productor, Chile ya tiene cubierto el mercado de la aceituna negra, pero tiene que empezar a producir la aceituna tipo maravilla o sevillana, que es la de mayor consumo a escala mundial, lo que sería una oportunidad para exportar. Chile tiene que industrializar la producción, plantar aceitunas de maravilla e intervenirlas, ya que ese tipo tiene esa facultad, no así la negra, concluye Treguear. El mercado de las aceitunas en Chile factura anualmente más de US$20 millones, con una producción de 10 mil toneladas, ubicándose como tercer país productor de este fruto en la región, luego de Argentina y Perú. A nivel internacional, España es el primer productor, seguido por Estados Unidos. Al respecto, hay que destacar que el mercado ha ido creciendo todos los años, ya que la aceituna dejó de ser algo estacional y se ha transformado en un producto de consumo familiar. La empresa Treguear, dedicada a este mercado hace más de 20 años, vendió el año pasado US$1,4 millón, lo que serían 600 mil kilos, y creció en un 10% en relación a 2004, donde facturó US$1,2 millón. La empresa, de origen familiar y controlada por Juan Treguear, espera que el crecimiento de 2006 se mantenga sobre los dos dígitos, algo que no debería variar, ya que se ha mantenido en los últimos años.
LA FUNDACIÓN REAL MADRID EN CHILE
La Primera Dama de Panamá, Vivian Fernández de Torrijos, visitó la escuela de integración social patrocinada por la Fundación Real Madrid, la municipalidad de La Florida, e Integramédica, para conocer el modelo que exportará a su país. Un hecho que para el alcalde de esta comuna, Pablo Zalaquett, es una muestra más de que no por nada el presidente del equipo merengue, Florentino Pérez, nombró a esta escuela como la mejor dentro de las que patrocina fuera de España. Formada en 2004, atiende a 300 niños de escuelas municipales de la comuna en situación de riesgo, los que tres veces por semana practican fútbol o básquetbol. Desde entonces, explicó Zalaquett, los avances han venido por varios frentes. En primer lugar, destacó que tres cuartos de los alumnos ha mejorado su asistencia, conducta y notas en el colegio, cumpliéndose así el objetivo primordial de la Fundación, que es abrir oportunidades a jóvenes de escasos recursos. Se implementaron dos proyectos adicionales, Hermandad blanca y Merienda blanca: la primera enfocada en crear lazos entre alumnos de Chile y España, con la idea de hacer intercambios a futuro; la segunda, para entregar en los entrenamientos una colación nutritiva a los 50 alumnos con mayores carencias, para lo cual la Fundación del Real Madrid hizo un aporte de 11 mil euros. Este año los cupos aumentarán en 50 para alumnos de colegios particulares subvencionados. Por último, se está trabajando con ChileDeportes para ampliar la cobertura de esta escuela a otras comunas, y a más largo plazo, en 3 ó 4 años, para la creación de una ciudad deportiva en la quebrada de Macul. El presupuesto anual de esta escuela es de $ 110 millones, de los cuales $ 25 millones aporta la Corporación municipal de educación; $ 18 millones la firma de Florentino Pérez, ACS, y el resto, empresas privadas. Además, por concepto de auspicios se suman otros $ 60 millones, en los que están incluidos las atenciones médicas gratuitas de Integramédica.
AUTOPISTA DEL SOL INVIERTE US$35 MILLS. EN NUEVO ACCESO
U F 1.047.000, unos US$35 millones, es la inversión contemplada por Autopista del Sol controlada por la española OHL, para la construcción del nuevo acceso a San Antonio. De acuerdo al contrato firmado con el MOP, la ruta deberá estar concluida a mediados del año 2007. Por el momento, las obras, que consideran la construcción de una doble calzada entre el enlace Aguas Buenas de la carretera y la entrada al puerto (104 Km), ya se encuentran en ejecución. La obra pasará por debajo de la avenida Barros Luco e incluye dos enlaces que facilitarán la conexión con una futura área industrial. A través de un hecho esencial, la sociedad informó que las inversiones serán financiadas con un aporte estatal (UF 300.000), una emisión de bonos y capital propio.
GANANCIAS DE ENERSIS CRECIERON 48%
Un aumento de 19,7% en su resultado operacional –equivalente a $132.350 millones-, impulsó las ganancias de Enersis durante 2005, año en que registró utilidades por $ 68.017 millones, lo que significó un aumento de 48,2% en los resultados de última línea de la empresa. La firma explicó que esto se debe principalmente a los resultados operacionales de la compañía durante el año 2005, a pesar de los efectos adversos que produjeron las restricciones de gas natural desde Argentina, cuyos cortes máximos se registraron en el mes de abril. La empresa destacó también la consolidación de Enersis alcanzada a partir de octubre, con la creación del holding Endesa Brasil, que agrupa los activos de generación, distribución y transmisión en Brasil. El resultado operacional alcanzó $805.333 millones, versus los 672.982 millones de 2004. Esta mejoría está relacionada, a un aumento del margen operacional en 20,4%, así como por un sostenido crecimiento en la demanda por energía, en concordancia con los actuales niveles de actividad comercial e industrial. En todo caso, si se compara el efecto de revaluación que ha tenido el peso chileno frente al dólar -que entre el 31 de diciembre de 2004 y 31 de diciembre de 2005 pasó de $557,40 a $512,50 -, el resultado operacional se incrementa en un 23,6%. La compañía informó que la línea de generación y transmisión presentó un incremento del resultado operacional de $26.599 millones equivalentes a un 7%, como consecuencia,de la importante mejora en los resultados operacionales en Chile y Brasil. La firma agregó que las ventas físicas aumentaron 10,4%, al pasar de 53.442 GWh en diciembre de 2004 a 59.017 GWh a diciembre de 2005. En Chile, el aumento de 22% en los resultado operacionales de su filial Endesa Chile se debe a un mejor precio del nudo. Esto se suma al favorable panorama hidrológico, lo que ha permitido registrar un incremento en ventas de un 12%. Dado este escenario, Endesa afirma continuar con su plan de inversión de la centrales San Isidro II y Palmucho, lo que significará un aumento en su capacidad de 400 MW, lo que se sumaría a la construcción de las centrales en Aysén. Por su parte, la mejor situación hidrológica, que permitió reducir las necesidades de compras físicas de energía en un 60,5 %, fue la razón para que la filial brasileira Cachoeira Dourada alcanzará resultados operacionales por sobre los $ 23 mil millones, lo que registró un menor costo de $ 1.920 millones.
FILIAL CHILENA BANCO SANTANDER APORTA US$ 405 MILLONES A BENEFICIOS ENTIDAD
Chile, con 338 millones de euros (405,6 millones de dólares), fue la tercera filial del Banco Santander en América Latina que más aportó a los beneficios del banco, Tras Brasil y México. Uno de los principales grupos de la banca internacional dio cuenta de sus buenos resultados durante el 2005. El Grupo Santander Central Hispano incrementó sus ganacias en un 72,50% respecto a los 3.606 millones de euros (4.327 millones de dólares) obtenidos en el ejercicio del año pasado, según precisó el banco presidido por Emilio Botín. El grupo Santander Central Hispano (SCH) informó además que sus filiales latinoamericanas aportaron al grupo unas ganancias de 1.776 millones de euros (2.131 millones de dólares) en 2005, lo que representa un 32% de su beneficio ordinario (sin contar participaciones y gestión financiera). Según los datos del grupo Santander, el área latinoamericana mejoró sus resultados en casi un 21 por ciento respecto a 2004, fundamentalmente por el fuerte incremento de los créditos concedidos y de los recursos captados, que crecieron a tasas superiores al 40 por ciento. Los créditos a clientes en este área aumentaron a un ritmo del 46,74 por ciento, hasta los 50.762 millones de euros (60.914 millones de dólares), en tanto que los recursos totales gestionados se incrementaron en un 42,41 por ciento y alcanzaron los 123.291 millones de euros (147.949 millones de dólares). Dentro de los recursos gestionados, los fondos de inversión fueron el mejor producto latinoamericano de 2005, con un incremento en el patrimonio gestionado del 47,43 por ciento, hasta situarse en 22.497 millones de euros (26.996 millones de dólares). En el área latinoamericana, el ratio de eficiencia de las filiales del Santander (el porcentaje de ingresos que consumen los gastos) mejoró hasta un 47,37 por ciento, frente al 49,73 por ciento de 2004.
ECONOMÍA
EXPORTACIONES INDUSTRIALES CRECIERON 17,7% EN 2005
Un aumento de 17,7% experimentó el valor de las Exportaciones Industriales en el 2005, al totalizar US$14.373 millones, lo que representó un aumento de US$2.164 millones, en relación al año 2004, informó la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa). Este crecimiento estuvo impulsado por el sector químico y el alimenticio explicaron más del 70% del incremento de los envíos industriales en el año. El Índice de Cantidad, por su parte, tuvo un crecimiento de 8,2% en comparación con el año 2004. Este incremento estuvo acompañado de un repunte de los precios, los que anotaron un alza de 8,8%, impulsados principalmente por el sector químico. Los principales mercados de destinos de las exportaciones industriales fueron: Nafta (28,6%), Asia (23,2%), Unión Europea (17,7%), Comunidad Andina (12%) y Mercosur (8,1%) De acuerdo a estas cifras, la Industria explicó el 37% del total de las exportaciones chilenas, las que fueron lideradas por la Minería que aportó el 57%. Más atrás se ubicó la Agricultura con el 6%. En el mes de diciembre, puntualmente, los precios anotaron un aumento de 6,2% respecto de diciembre del año 2004. Pese a que desde agosto los precios mostraron una tendencia al alza, el crecimiento de diciembre muestra una leve moderación en la tasa de aumento. Los volúmenes, en tanto, registraron un leve incremento de 3,5% en el mes de diciembre, impulsados por las exportaciones de productos químcos y, en menor medida, de productos del sector forestal. Con estos resultados, diciembre anotó un crecimiento en valor de 36,1%, el más alto desde noviembre del año pasado. El producto que encabezó el ranking de las Exportaciones Industriales en el 2005 fue el Salmón, con envíos por US$1.733 millones.
RIESGO DE LA BANCA EN SU MÍNIMO DESDE 1998
Los récord de la banca suman y siguen. Después de conseguir la rentabilidad sobre capital y las utilidades más altas de la historia, esta industria alcanzó en 2005 su nivel de riesgo más bajo de los últimos siete años. El índice que mide el riesgo llegó a diciembre pasado a 1,61% (que es el porcentaje de lo que significan las provisiones del total de colocaciones), el menor desde octubre de 1998. Según los datos entregados por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF), el año pasado el riesgo crediticio bajó en 0,38 puntos base, desde 1,99% de diciembre de 2004. Claudia Labbé, analista de Feller Rate, explicó que el bajo nivel de riesgo del sistema bancario tiene como explicación fundamental el buen momento y la estabilidad de la economía chilena en los últimos años. «También hay una mejor evaluación de los bancos, lo que ha significado que su cartera esté más sana», agregó. Eduardo Santibáñez, de Fitch Ratings, aseguró que existe un elemento contable que acentúa la baja en el índice: el fuerte c