Los Programas TodoChile y Alta Tecnología, ambos de la Corporación de Fomento de la Producción, CORFO, de Chile, responden a esta exigencia país, el ahorro interno se complementa con la inversión extranjera directa (IED), permitiendo mantener tasas de crecimientos que nos acerquen, en nuestro caso, a mejores niveles de desarrollo.
Muchos de ustedes piensan que esto sólo se hace por la necesidad que se tiene de absorber mano de obra desempleada, cavilación que suele quedar de manifiesto cuando nos presentan algún proyecto, circunstancia atendible ya que afecta directamente a quienes nos debemos en último término, a las personas del país de donde provenimos entre los que están los que buscan emplearse.
Esta percepción del empleo como el factor determinante que rodea la captación de inversiones, a diario se ve resaltada explicita o implícitamente a través de los medios de comunicación, es habitual observar a nuestras autoridades y trabajadores batiéndose con empresas para evitar que cierren instalaciones o se deslocalicen, la razón principal, se dice, evitar las pérdidas de puestos de trabajo que esto supone y las consecuencias que de esto se derivan.
Pero existen o coexisten otras tantas motivaciones de similar trascendencia, sumadas son las que nos empujan a esmerarnos por captar vuestra atención y conseguir que finalmente ustedes, estén donde estén, desplieguen su plan de negocios entre nosotros.
Descubrámoslas. La inversión empresarial materializada en actividades productivas en su más amplio sentido cuentan con las predilecciones de los gestores económicos públicos, son más estables en comparación a otros flujos de capital que solo buscan el lucro en plazos muy breves. Esta clase de emprendimiento, el de larga data, admite mantener políticas macroeconómicas coherentes, reorientando el gasto hacia áreas con una alta rentabilidad económica, como pueden ser la salud primaria, la educación o las infraestructuras.
Estoy pensando en las autovías chilenas en las que creo han tomado parte sino todos, casi, grupos españoles de la construcción, ha sido un revulsivo de proporciones gigantescas para la expansión económica del país. Y aún queda mucho por hacer. Añadiría, que estas constructoras crecieron y maduraron internacionalmente a partir de Chile, en la historia individual de cada una el nombre de nuestro país debe estar grabado muy profundamente. Personalmente me llena de orgullo verlas acudiendo a licitaciones por todos los continentes, unidas o compitiendo entre ellas, una “gran armada” como dicen ahora, de las más rentables de Europa, pero hubo un tiempo en que el mundo era solo Chile y España.
Sigamos. Vuestras inversiones nos permiten incorporar nuevas tecnologías, nos hacen innovar en los productos y en los procesos, se abren horizontes para sectores enteros. El significado de la inversión de Bodegas (Viña) Torres va más allá del negocio concreto, hubo un cambio en la forma de hacer que le otorgó otra cara al mundo vitivinícola chileno. O los empresarios noruegos en el salmón. O americanos, australianos, ingleses en la minería. ¡¿Cuánto vale esto?!
Y que me dicen de la incorporación de estrategias en el modo de conducir y administrar las empresas, o en la forma de hacer negocios. Los empresas foráneas se han encargado de reeducar a nuestros directivos o los han animado a acceder a Escuelas de Negocio, americanas, españolas o inglesas, les han introducido en la cultura de la eficiencia y la productividad.
El acceso a los canales de comercialización en el extranjero, ¡vital!, para la subsistencia de tantas sociedades, nos ha venido de la mano de los que han creído y han apostado por hacer de Chile su plataforma, incentivando a nuestros representantes públicos y privados a suscribir Tratados de Libre Comercio para hacer más ágil y fácil los intercambios. Hoy nuestros envíos al exterior llegan a más de 180 países, una porción relevante de estos mercados se ha podido penetrar liderados por los que primero fueron inversores.
Como ven, al igual que ustedes los países competimos por ganarnos la confianza de empresarios y emprendedores, extranjeros o chilenos, ellos son lo más valioso de nuestra tarea, sean del tamaño que sean, fortalecen las redes de nuestra microempresa, Pymes o grandes firmas. El tener parte de nuestra institucionalidad especializada en promoción de comercio exterior y otra en atracción de inversiones atiende a la existencia de entornos más competitivos donde la complejidad y especificidad de los intereses individuales requiere de conocimientos y cualidades propias, los primeros llevan al exterior, los segundos invitan al interior, ambos coincidimos en mejorar las condiciones de vida de los que habitan en el país.
NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: CARLOS ÁLVAREZ NUEVO VICEPRESIDENTE DE LA CORFO
Carlos Álvarez, ex subsecretario de Economía durante el gobierno del presidente Lagos, fue designado vicepresidente de la Corfo. Estudió ingeniería civil industrial y master en Economía de la Universidad de Chile, Además es master en Administración Pública de la Universidad de Harvard. Durante la década de los noventa vivió en EE.UU., cuando Internet daba sus primeros pasos y de a poco se transformaba en toda una revolución, es por eso que se ha especializado en esta área desde donde impulsó varios proyectos. Siempre ha estado ligado a la tecnología: desde CORFO fue uno de los impulsores de Chile Compra y diferentes iniciativas relativas a la masificación de las tecnologías y su incorporación en los procesos productivos. Según Álvarez, durante la administración del Presidente Lagos, el mayor logro de todos fue «poner a Chile en el mapa de los tomadores de decisiones de empresas digitales», cuyo último ejemplo es la instalación de un centro de desarrollo de investigación de Yahoo! en conjunto con la Universidad de Chile. Para Álvarez uno de los desafíos para el gobierno que recién comienza, es la segunda fase de la Agenda Digital, que incluye la mayor masificación de las tecnologías de la información, pero el más difícil de todos, es la toma de conciencia a nivel privado y público de que éstas no son sólo una herramienta operativa, si no estratégica.
TODOCHILE: INMOBILIARIAS SALEN HACIA ESPAÑA
Siguen las empresas chilenas evaluando la posibilidad de expandir sus inversiones mirando al exterior. Ello fue lo que le sucedió a Ignacio Hernández, socio de la oficina de Arquitectura Archiplan, que fundó en 1992 junto a su hermano Jaime y a Raimundo Onetto, y posteriormente, en 1999, instaló sede en España con los mismos socios unidos al arquitecto español Hugo Torrico. Igualmente, fundaron la Inmobiliaria y Constructora Exxacon, también en Marbella, junto al ingeniero español Gastón Aigneren, quien es el gerente general de la compañía. «Empezamos a pensar en la internacionalización el año ´98, cuando vimos que el mercado aquí en Chile se empezó a desacelerar -cuenta Ignacio Hernández- y si bien en un principio pensamos con optimismo que la crisis económica iba a ser algo relativamente corto y efímero, nos equivocamos porque fue muy profunda y hacia fines del año ´98 nos dimos cuenta que esto no era tan pasajero ni superficial, sino que era para largo, y tuvimos que tomar una decisión respecto de qué hacer con nuestra capacidad instalada, lo que es básicamente el equipo humano y por eso pensamos en el exterior». Fue así como Hernández y sus socios decidieron aprovechar la experiencia que tenían en el mercado español (ya que Jaime había vivido varios años en dicho país) y precisamente en los años negativos para Chile, la zona de Marbella entraba en un verdadero boom inmobiliario impulsado por el turismo, «por lo que en 1999 partimos en una misión exploratoria y ya en 2000 consolidamos nuestra presencia allá». Los principales proyectos que han desarrollado se relacionan con la segunda vivienda, destinada a sectores socioeconómicos altos, entre los que se cuenta Bahía Velerin y Alzambra, con valores promedios entre US$ 400.000 y US$ 800.000, es decir, entre $250 millones y $520 millones.
TODOCHILE: CHILENOS DISEÑAN NUEVA CAPITAL DE COREA
La apertura de Chile hacia el Asia-Pacífico ha dado grandes frutos y ahora fue el turno de la arquitectura. Corría el 2002 cuando Corea del Sur creaba el Comité Presidencial para la construcción de una nueva capital. El país, en pleno auge económico, decidió trasladar el centro administrativo a un nuevo territorio especialmente diseñado para esas labores. Una especie de Brasilia asiática. Para ello llamaron a un concurso internacional de urbanismo a fin de evaluar las propuestas e incorporar estos conceptos en un solo proyecto básico que será redactado a mediados de este año. La idea es poner en marcha el plan lo antes posible para reubicar la capital entre el 2012 y el 2014. El traslado debe estar terminado a más tardar el 2030. La nueva ciudad contempla un área de 73 km2 y pretende recibir medio millón de personas. Estará ubicada en el centro geográfico del país y contempla, además del diseño administrativo, varios planes ecológicos y un anillo de áreas verdes que rodee la ciudad. La gracia es que uno de los proyectos preseleccionados para diseñarla es chileno. Se trata de la iniciativa de los arquitectos Cristián Undurraga y Pablo Allard en conjunto con Undurraga Deves arquitectos y un grupo de estudiantes de la Universidad Católica. Ellos fueron uno de los diez ganadores entre 120 postulantes de todo el mundo.
TODOCHILE: COCHILCO: US$ 15 MIL MILLONES PROYECTA INVERTIR LA MINERÍA AL 2011
La minería del cobre y del oro invertirá US$ 14.926 millones en Chile durante el período 2006-2011, según un informe entregado ayer por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco). De ese total, Codelco invertirá en sus principales proyectos US$ 9.776 millones. En tanto, la minería privada del cobre planea inversiones por US$ 2.866,8 millones. Gracias a estas inversiones, la producción cuprera aumentará de los 5,5 millones de TM (toneladas métricas) que se esperan para este año a 6,7 millones en 2012, de las que 2,6 millones serán aportadas por Codelco. Este avance en la producción será impulsado por grandes proyectos que entrarán en operación en este período y la expansión de algunos yacimientos actuales. El principal proyecto nuevo, en cuanto a monto de inversión, es el yacimiento Spence, de la minera australiana BHP Billiton, el cual, se espera, comience a operar a fines de este año. En el proyecto, ubicado a 8 km al noreste de Sierra Gorda, en la Región de Antofagasta, se invertirán US$ 990 millones y se espera producir unas 200 mil toneladas de cobre al año. BHP tiene también en ejecución un proyecto de lixiviación de sulfuros en la mina Escondida, que tiene un costo de US$ 870 millones. Esta planta debería entrar en operaciones dentro de este año. El Grupo Luksic tiene planeado poner en funcionamiento en 2007 un nuevo tranque en la mina Los Pelambres, con capacidad para 1.600 millones de toneladas de relaves, para prolongar la vida útil del yacimiento, lo que tiene un costo estimado de US$ 457,6 millones. Además, el holding espera que para el próximo año esté lista la expansión de la mina, lo que elevará la producción a 370 mil toneladas de cobre. Este plan tiene un costo de US$ 182 millones. En tanto, Codelco espera extraer 80 mil toneladas diarias de su nuevo yacimiento, Gaby. Según Cochilco, esta mina deberá entrar en operación en diciembre de 2007, aunque Codelco asegura que no será antes de 2009. La cuprera estatal invertirá US$ 800 millones en Gaby, según el informe. Codelco anunció ayer que licitará el 24% de este proyecto a fines de 2007 o inicios de 2008, mientras otro 25% puede ser adquirido por su nuevo socio estratégico, la minera china Minmetals. Asimismo, el sector privado dedicado a la extracción de oro invertirá US$ 2.283,6 millones en sus principales proyectos, especialmente dos minas de la canadiense Barrick Gold: Pascua Lama y Cerro Casale, ambas en la Tercera Región. La primera debería entrar en operación en 2009. En tanto, Cerro Casale aún está en estudio.
TODOCHILE: ASOCIACIÓN NACIONAL DE LA PRENSA Y AYUNTAMIENTO DE ESTEPONA
En el marco de la IV Cumbre Mundial de Diseño en Prensa realizada en Estepona, España, la Asociación Nacional de la Prensa de Chile y el Ayuntamiento de Estepona, para su programa “Estepona, ciudad del Periodismo”, firmaron un Convenio de colaboración entre ambas entidades. El acuerdo tiene por objeto la realización de proyectos conjuntos, el intercambio de información respecto a materias de interés para periodistas, la difusión de actividades, etc. El convenio fue firmado por el Alcalde del Ayuntamiento de Estepona, Fernando Barrientos González y por Gerente de la ANP, Eduardo Behrmann.
INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE
PROSEGUR, CON PRESENCIA IMPORTANTE EN MERCADO DE VIGILANCIA
En el mercado de vigilancia de grandes recintos, los principales clientes son empresas, bancos y el sector retail. Es más disperso, debido a que existen cerca de 1.000 compañías, y además a que algunas empresas prefieren realizar esta tarea por su cuenta. Este sector es liderado por Segel, de propiedad del empresario nacional Cristián Vial, seguida por Prosegur Chile, de capitales españoles. El responsable en Chile de Prosegur, José Antonio Labbé, cuenta que su empresa posee el 7% del mercado y que su fuerte es la entrega de servicios ligados a la custodia de valores. Esa área es también altamente concentrada. Entre Brinks, filial de la norteamericana Brinks Inc., y Prosegur dominan el 90% del mercado. Cinco operadores poseen el restante 10%. La española Prosegur está «prospectando» la posibilidad de entrar al negocio domiciliario, aunque aún no existen plazos ni montos definidos. Su encargado en Chile, Juan Antonio Labbé, destaca que se trata de un sector «interesante». Con un crecimiento de al menos 10% proyectado para los próximos dos años, el mercado de la seguridad privada se ha transformado en un negocio apetecido, con una fuerte competencia debido a la entrada de nuevos actores. El sector de la seguridad domiciliaria es liderado por ADT, filial de la norteamericana Tyco Fire and Security, y en menor medida Telefónica a través de Telemergencia. Ambas poseen el 80% del mercado, según un estudio de Leemira Consultores. Este sector ha tenido un crecimiento sostenido de 12%, cifra que, proyectan, continuará por los próximos años incentivando la entrada de nuevos actores, como VTR, que ingresó a través de Hogar Seguro. Según el gerente de clientes de ADT, Miguel Santelices, el sector ha crecido debido tanto al «boca a boca» como a la mayor percepción de inseguridad de la población. En su visión, el desarrollo de nuevas tecnologías ha fomentado la buena imagen de su empresa, ya que han ido introduciendo adelantos como transmisión de imágenes por internet en tiempo real, sensores que diferencian la presencia de algún intruso de la de una mascota o sistemas de contacto vía radio, para no perder la conexión si es que el teléfono falla. Tras ADT y Telemergencia se ubican compañías menores y de regiones, que es donde la competencia es más fuerte. Telefónica del Sur, principalmente en Valdivia, es importante a través de Telsur Seguridad.
SANTANDER, CAJA DE MADRID Y FCC SE DISPUTAN CARTERA DE AUTOPISTAS DE ACS
Tres son las empresas multinacionales que ya han presentado ofertas no vinculantes por el control de la cartera de nueve autopistas extranjeras, que el grupo hispano ACS está valorizando para una posible venta, operación que fue encargada al banco de negocios francés Lazard, y que está siendo valorizada por Morgan Stanley. Entre las concesiones que tendrían mayores opciones de venderse, figuran las concesiones chilenas Vespucio Norte Express, Autopista Central y Ruta 68 Santiago-Valparaíso, en las cuales ACS tiene importantes participaciones. Según detallaron fuentes en España, los interesados serían los grupos españoles Santander, Corporación Financiera Caja de Madrid y la constructora FCC. El Banco Santander, hace más de un año, creó un fondo de infraestructura con el que maneja todas las inversiones relacionadas con este sector. Por medio de esta filial, la entidad presentó una oferta por los casi 1.000 Km de vías que agrupa este paquete de carreteras de ACS. En tanto, Caja de Madrid, a través del holding Corporación Financiera, inició el proceso de negociación por medio del banco francés. La Caja ya es accionista en siete autopistas españolas. Entre las empresas constructoras interesadas figura Fomento de Construcciones y Contratas, FCC, -competidor de ACS- la que también presentó su oferta no vinculante. Según trascendió, la empresa controlada por Esther Koplowitz, está reorganizando su negocio de autopistas para tener posiciones de control en los activos. Esto se vio demostrado en el cruce de participaciones con las firmas Abertis y ACS para tener una mayor presencia en la autopista Central Gallega y en la circunvalación M-45 Madrid. Según se indicó en España, las concesiones más atractivas serían las de Dragados, filial de ACS, donde las autopistas chilenas ofrecen una posición accionaria cercana al 50%. Aquí el grupo hispano tiene una fuerte participación en autopista Vespucio Norte Express, con el 54%; Autopista Central Norte-Sur, con 48%; Ruta del Pacífico, que une Santiago con Valparaíso, con el 50% y el túnel el Salto Kennedy, el que aún no entra en operación. La idea central del conglomerado hispano es que el mercado le ponga un precio a sus autopistas para luego estar en posición de negociar con Abertis, empresa concesionaria de infraestructura, donde ACS tiene la mayor participación accionaria (24,8%), sin embargo, aún no hay claridad en que compre toda la cartera o lo haga por separado. Es por eso que Abertis contrató a la firma Morgan Stanley para que realice una valoración más ajustada de las participaciones que la constructora, presidida por Florentino Pérez, tiene en el exterior. Si esta operación se concreta, la concesionaria podría fortalecer su cartera de concesiones, al mismo tiempo que su controladora recogería nuevos recursos para destinar a la puesta en marcha de nuevos proyectos de concesiones.
NH AMPLIARÁ CAPITAL PARA COMPRAR EL 100% DE SU FILIAL LATINOAMERICANA
NH Hoteles se dispone a ejecutar una ampliación de capital por más de 100 millones de euros para materializar la adquisición del capital que actualmente no controla en sus filiales Sotogrande y Latinoamericana de Gestión Hotelera, según informó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). El consejo de administración del grupo hotelero propondrá la aprobación de ambas iniciativas en la próxima junta general de accionistas. La ampliación de capital de NH Hoteles servirá para hacer efectiva la adquisición al grupo estadounidense Equity International Properties (EIP) del 35,4% que la firma española no controla en Latinoamericana de Gestión Hotelera, sociedad cabecera de todas las inversiones de NH en México, Argentina, Brasil y Chile. La transacción contempla la cesión a EIP por parte de NH Hoteles de un total de 4,25 millones de acciones propias nuevas, por lo que la firma norteamericana pasa a controlar una participación accionarial representativa del 3,3% del capital de la cadena presidida por Gabriele Burgio. NH Hoteles selló en 1999 una alianza estratégica con el grupo EIP para la constitución de Latinoamericana de Gestión Hotelera de cara a la expansión de la cadena hotelera en los mercados iberoamericanos. EIP controlaba inicialmente un 25% del capital de la nueva sociedad, una participación que amplió en 2001 hasta el 35,4% actual. El acuerdo del año 2001 entre NH y EIP recogía el derecho de la firma norteamericana a solicitar en un plazo de cuatro años al grupo hotelero español que pasara a controlar el 100% de Latinoamericana, un derecho que ahora ha decidido ejercer, explicaron a Europa Press fuentes de NH. ‘EIP ha optado por que el pago por su participación en Latinoamericana no se realizara en efectivo, sino a través de acciones de NH’, indicó un portavoz de la cadena española.
CHILE IMPULSA LAS GANANCIAS DEL GRUPO ESPAÑOL TELEPIZZA
El grupo español Telepizza cerró 2005 con utilidades de 3,13 millones de euros, un alza de 23,3% respecto que el año anterior, con un importante aporte de su operación en Chile al crecimiento global. Las ventas de la compañía ascendieron a 424,15 millones de euros en el último ejercicio fiscal, lo que supone un aumento de 7,5% respecto de 2004. Hacia el 31 de diciembre el EBITDA ascendió a 53,63 millones de euros, 6,3% más que en el ejercicio previo. El grupo de alimentos, dueña de la cadena de pizzas bajo el mismo nombre, ha destacado el incremento de 16,4% registrado en las ventas de los establecimientos propios y franquicias en el área internacional de la compañía. La administración destacó particularmente el aporte de su operación en Chile como uno de los principales motores para su avance, con un crecimiento de 46,1% en los ingresos.
BBVA LANZARÁ OPA POR FILIAL CHILE TRAS ELEVAR 0,43% PARTICIPACIÓN
El BBVA ha adquirido un 0,43 por ciento del capital de BBVA Chile y ha superado de esa manera dos terceras partes del capital de su filial, lo que le obliga a lanzar una oferta por el 32,95 por ciento del capital que no está en su poder, informó hoy el grupo. En todo caso, el BBVA precisó que esta opa es puramente de «carácter técnico» puesto que, junto con sus socios chilenos, controla ya el 98 por ciento del capital, lo que en la práctica significa que, en el mejor de los casos, sólo acudirían a la opa los propietarios del dos por ciento de las acciones. De hecho, esta operación -según el BBVA- no afecta en absoluto a la alianza que mantiene con un importante grupo de empresarios del país, liderados por José Said, presidente de BBVA Chile. Para adquirir el 0,43 por ciento del capital, el BBVA ha desembolsado 2.318 millones de pesos (3,7 millones de euros). De acuerdo con estas cifras, si todos los minoritarios acudieran a la opa, el banco tendría que desembolsar algo más de 17 millones de euros. BBVA llegó al mercado chileno en 1998 cuando adquirió una participación del 44% en el entonces Banco BHIF y desde entonces ha ido incrementando su porcentaje de participación y ha ejercido el papel de gestor y socio estratégico de la entidad junto con sus aliados. BBVA Chile aportó el año pasado 27 millones de euros al beneficio atribuido del grupo, un 4,2 por ciento más que el ejercicio anterior, después de incrementar un 19,2 por ciento el volumen de créditos, que se elevaban al cierre del ejercicio por encima de los 5.800 millones de euros y le otorgaban una cuota de mercado del 8 por ciento. En los últimos tres años, la entidad ha duplicado su tamaño y prácticamente su valoración bursátil, que ha pasado de 286.000 millones de pesos (458 millones de euros), hasta 534.608 millones de pesos (858 millones de euros). El BBVA destacó hoy que con la opa, además de cumplir con los requisitos regulatorios chilenos, favorecerá especialmente a los accionistas minoritarios de BBVA Chile, puesto que les dará una posibilidad de vender sus títulos.
ECONOMÍA
ANUNCIAN PAQUETE DE MEDIDAS PARA PYMES
Una serie de iniciativas de apoyo a la micro y pequeña empresa (mype) se ejecutarán durante los primeros 100 días de gobierno, en el marco del nuevo perfil de la cartera de Economía, que estará orientado al desarrollo productivo, anunció la ministra del ramo, Ingrid Antonijevic. Entre las medidas, figura el envío de un proyecto de simplificación tributaria al Congreso Nacional, con el objetivo de “hacer más sencilla la operación para los pequeños contribuyentes”, tarea que se realizará en conjunto con el Ministerio de Hacienda. En enero pasado el Servicio de Impuestos Internos (SII) lanzó el término de giro on line para las firmas y avanzar en la inclusión digital de las pequeñas empresas, además presentó la “Campaña de Capacitación Mipyme 10.000-2006”, orientada a capacitar a 10.000 empresas este año en el uso de la factura electrónica del Portal MIPYME, disponible en forma gratuita para 200.000 pequeños facturadores. También se comprometió a reducir el tiempo que deben esperar los proveedores del Estado para el pago de las facturas, para que la medida sirva “de ejemplo” en la relación que tienen los privados con sus abastecedores. Según sus datos, en la actualidad el sistema en general tarda entre 60 y 90 días en el pago a sus compradores, pero la idea es que durante este año el Estado reduzca este plazo a un mes. Eso sí, en el caso de los privados, la ministra advirtió que como Ministerio “no podemos establecer un criterio, pero pensamos que, en la medida que el Estado lo haga, podemos invitar a otros a darle algún acceso a las micro y pequeñas empresas a fin de darle un pago oportuno”, explicó. Desde su perspectiva, si bien la creación de la factura con mérito ejecutivo (proyecto que agregó una copia a este documento tributario con la finalidad de agilizar su cobro) ha ayudado a acelerar el pago a los proveedores, el Estado puede dar una “señal” para que las distribuidoras no exijan plazos “tan largos”. Añadió que un rol fundamental tendrán las agencias de desarrollo regional que se crearán a lo largo del país para coordinar “todos los impulsos de fomento que hace el Estado”, tarea que comenzarán a realizar desde ya, pero que “esperamos concluir en el transcurso de este gobierno”. En materia de capital de riesgo, sostuvo que se deberá apoyar en mayor medida el rol de las incubadoras de negocios, para que tengan la capacidad de financiar los nuevos proyectos que surgen a su alero.
BIENES INTERMEDIOS LIDERARON ALZAS EN FEBRERO
Un alza de 70,3% registraron los envíos de cobre en febrero de este año en comparación a igual mes del ejercicio anterior, tras anotar US$ 1.692,6 millones, de acuerdo a la información proporcionada ayer por el Banco Central. En el segundo mes de 2006 el precio del metal rojo llegó a un promedio de US$ 225,98, lo que representó un alza de 53,13% en relación a febrero de 2005, cuando el precio del cobre promedió US$ 147,58. Mientras que en comparación a enero de este año los envíos de cobre anotaron un incremento de 4,6%. En diciembre del año pasado las exportaciones del metal rojo alcanzaron su máximo monto con US$ 1.791,4 millones. Con el cobre como soporte las ventas mineras al exterior llegaron a US$ 1.878,1 millones, siendo superiores en un 52,4% a lo mostrado por el indicador en el segundo mes de 2005. En el mismo mes las exportaciones industriales llegaron a US$ 1.099,4 millones, seguidas de las agropecuarias, silvícolas y pesqueras con US$ 304,5 millones. Las ventas globales al exterior alcanzaron los US$ 3.451,1 millones en febrero de 2006 y las importaciones llegaron a US$ 2.594,3 millones, lo que significó un saldo positivo por US$ 1.038 millones en la balanza comercial. En detalle, las importaciones de bienes intermedios experimentaron un aumento de 25% en comparación a febrero de 2005, luego de alcanzar los US$ 1.531,3 millones; de ellos US$ 365,1 millones correspondieron a compras de petróleo. En términos de variación le siguieron las importaciones de bienes de consumo con un incremento de 9,2%, al totalizar US$ 385,9 millones. Mientras que las compras de bienes de capital sumaron en el período US$ 489,1 millones, lo que implicó un crecimiento de 6,7% en relación a igual lapso del año anterior. En instituto emisor informó que en los primeros siete días de marzo las exportaciones sumaron US$ 1.155,9 millones, en tanto las internaciones llegaron a US$ 636,9 millones. Con ello el saldo de la balanza comercial en este período mostró un superávit de US$ 519 millones. Asimismo el ente emisor detalló que hasta el 7 de marzo el stock de reservas internacionales llegaba a US$ 15.417 millones.
ANALISTA DE STANDARD & POOR’S: ALABA BUENA POSICIÓN DE CHILE EN EL CONTINENTE
La analista de la clasificadora estadounidense Standard & Poor’s, economista, Lisa Schineller, destaca la mejor posición de Chile sustentada en la combinación de buenas instituciones y prudencia macroeconómica. Aun así, advierte que todavía hay áreas en las cuales se necesita mejorar. ¿cómo evalúan a Chile? Refleja una calificación que es acorde a su historia de política macroeconómica prudente. Actualmente es la más alta de la región, evidenciando un tamaño de deuda manejable y con un peso bajísimo como porcentaje del PIB. ¿Cuáles son sus puntos altos? Sus instituciones son sólidas y su ritmo de crecimiento económico muestra una clara fortaleza. Además, la política fiscal ha sido responsable y el gobierno está ahorrando los recursos que provienen de los mejores precios de las materias primas. Es otro país en la región en cuanto a la combinación de instituciones e historia de prudencia macroeconómica. ¿Cuánto le afecta el estar situado en una región inestable? No existe un impacto en la calificación por estar en América Latina. Su clasificación considera más bien otros aspectos.
CORREDOR BIOCEÁNICO
CHILE APROBÓ EL TRASANDINO Y SE ABRE EL PROCESO DE LAS LICITACIONES
Chile dio el visto bueno al proyecto para la reactivación del tren Trasandino que había presentado la empresa Tecnicagua SA y, con esto, se abren los procesos licitatorios correspondientes. Si todo marcha sobre rieles, el llamado a licitación se haría durante el primer semestre de este año. En principio, la flamante presidenta chilena, Michele Bachelet, se reunirá con Néstor Kirchner el 21 de este mes, para establecer acuerdos acerca de este tema. Argentina ya había aprobado el proyecto en marzo del año pasado. Faltaba la respuesta de Chile. Ésta se anunció a través de la Dirección General de Obras Públicas por resolución 208. La etapa de proposición de la iniciativa privada de Petrolera del Sur SA, controlada por Tecnicagua y el director del proyecto, Carlos De Jong, quedó aprobada. La propuesta consiste en la rehabilitación del tren Trasandino para carga, que unirá el departamento de Luján de Cuyo con la ciudad de Los Andes, en Chile, en una traza de 225 kilómetros. La misma permitirá la circulación de 10 trenes diarios en cada sentido y se podrá intercambiar más de 4 millones de toneladas por año. Según la empresa, el promedio de interrupción del paso internacional se reduciría de 40 a 13 días. Eso sería una vez que se concluya la obra, a fines de 2009, y tras dos años de trabajo. El tránsito de una punta a otra del recorrido será de 12 horas, durante 352 días al año. “La tracción y frenado se asegurarán con 64 locomotoras de 2.500 caballos de fuerza (un camión puede tener alrededor de 300 HP). Serán de tecnología diesel eléctrica, con freno dinámico y control de patinaje para dar confiabilidad al servicio”, describieron. Las obras contemplan la renovación integral de la enrieladura y ampliarán los puntos de cruce. Además, se recuperarán los cobertizos y se ampliarán los túneles, se arreglarán los puentes y se construirán dos complejos terminales multimodales (uno en cada cabecera). La inversión será de 320 millones de dólares en infraestructura, playas y estaciones y 140 millones de dólares en material rodante y equipos de despeje. Con relación a un anuncio anterior, las obras se encarecieron en 20 millones.
CHILE – JAPÓN
LO QUE PIENSAN LOS EMPRESARIOS JAPONESES DE UN TLC CON CHILE
No es un misterio que si Chile firma un TLC con Japón, los exportadores y consumidores nacionales se verán beneficiados. Sin embargo, lo que no se conoce tanto es que los empresarios japoneses esperan con ansias este tratado. Que desde hace años realizan gestiones ante el Gobierno para lograrlo y que el inicio de las negociaciones los llena de «orgullo», como afirma Kiyoshi Yamada, gerente general de la división internacional de la Cámara de Comercio e Industria de Japón. Según Yamada, «el lanzamiento de las conversaciones es clave, es el resultado de la colaboración entre el gobierno nipón y el sector privado». En esta entrevista cuenta cómo se beneficiarán las compañías de su país con el TLC y cómo los exportadores chil