Causaba sorpresa, que en el año 99, Chile, anduviera preocupado por las Pymes europeas, incluso las empresas objetivo nos decían que eso era para los grandes, a los medianos y pequeños les interesaba el mercado interno, a lo sumo exportar, establecerse con una empresa fuera era impensable, a lo mejor para otros.
Hoy, año 2006, quién siga pensando igual lo tendrá difícil, salir para asegurarse acceso a nuevos mercados, levantar centros de producción, a proximidad a recursos naturales, a costos más bajo, a contacto con nuevas tecnologías, a servicios, a enseñanza, son temas de cada día. Los medios de comunicación prestan mayor atención a los movimientos de las grandes empresas, se están perdiendo el silencioso desembarco de esta fuerza fabril y de servicio que le da solidez al tejido empresarial de allí a donde llegan, fundamental para el desarrollo de cualquier país e indispensable para continuar afrontando la expansión internacional.
El trasvase de PYMES a mayor escala se comienza a producir a contar del 2002/2003, solo en lo que va de año hemos asesorado directamente a unas 20 PYMES, cifra que se incrementa si se considera las que lo hacen a través de otras organizaciones amigas preocupadas, también, por la presencia exterior de sus empresas coterráneas. Durante todo el 2005, colaboramos con 26, por lo que podrán hacerse una idea en comparación con lo que se lleva este año, por donde van las cosas. Nuestra cartera de empresas españolas interesadas en Chile supera las 400 empresas.
En el caso de España el número de firmas exportadora supera las 50 mil, según el Club de Exportadores e Inversores, unas 4000 han hecho alguna clase de inversión exterior, nosotros estimamos que en Chile habrían entorno a las 500 o algo más, es decir un 12,5%, guarismo extremadamente valioso.
Desde hace mucho tiempo venimos sosteniendo que la incipiente presencia al comienzo, en este momento algo más voluminosa de empresas españolas al interior de la Unión Europea o últimamente en Estados Unidos, no habría sido posible sin antes haber desplegado velas por América, en nuestra humilde opinión, concretamente a partir de Chile y desde aquí a otros puntos, nos sentimos un poco parte de estos logros, hemos aprendido y fortalecido juntos, y siguen existiendo grandes espacios para aquellos que deseen emprender o ampliar sus negocios.
En cuanto a los sectores diríamos que quedan muy pocos o casi ninguno en que no haya alguna Pyme extranjera -española o de otro origen- establecida o dando sus primeros pasos. últimamente sectores como el inmobiliario, las compras de fincas, las energías renovables, turismo, centros de contacto, son los que cuentan con una actividad incesante.
El área alimentaria en su más amplio sentido está especializándose, arriban pequeñas o medianas empresas a áreas muy concretas, utilizando Chile como la plataforma para acceder posteriormente en otras direcciones.
Son emprendimientos de entre 2 y 3 millones de euros de media, a desembolsar en un plazo de dos a tres años, inician el acercamiento con 200 a 300 mil euros, cogen confianza y experiencia, para luego dar un salto exponencial hasta integrar la totalidad del monto previsto. En su mayoría son operaciones consideradas nuevas, es decir, se parte de cero. Al contrario de las grandes y algunas compañías medianas que prefieren la adquisición de sociedades locales. Los números totales de la inversión exterior de los países exportadores de capital, léase Estados Unidos, Gran Bretaña, Alemania, Japón, China o España descubren que inversiones de gran envergadura realizadas por dos o tres empresas de modo individual desdibuja el tremendo trabajo que están haciendo las PYMES, las que casi anónimamente van urdiendo su estrategia.
Informarse acerca del origen dentro del país de procedencia arroja resultados similares, en el caso chileno existen inversiones de todas las Comunidades Autónomas, las más cuantiosas vienen de aquellos lugares donde está la casa matriz que acostumbra a coincidir con las de mayor desarrollo, pero las Pymes que están llegando vienen de sitios que guardan poca relación con los anteriores.
Hemos querido hacer esta semblanza, por un lado para agradecer la confianza y el interés que estas PYMES europeas y chilenas depositan en nosotros, darles el impulso y respaldo que necesitan para que no desfallezcan en su afán por incorporarse al negociado exterior, decirles que la labor con otros estados no está reservado solo para las grandes empresas, sino, muy particularmente para las pequeñas y medianas, su saber hacer es trascendental para enseñar y robustecer los cimientos en que se asientan la mayoría de las entidades empresariales de nuestro país.
NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: CORFO HA CONCENTRADO SU FOCO EN PYMES
Nueve de cada diez empresas que atiende Corfo son empresas de tamaño pequeño o mediano, aseguró el vicepresidente ejecutivo (s) del organismo gubernamental, Ramón Figueroa, quien agregó que este año la entidad entregará apoyos económicos por $128 mil millones a diversas empresas e instituciones. El aporte significa un alza de 6,7% con respecto a 2005, año en que los recursos llegaron a $120 mil millones, repartidos a más de 7 mil empresas y entidades mediante préstamos y subsidios. Según el ejecutivo, el 59% de los recursos corresponde a los préstamos que se entregan por la vía de intermediación bancaria, cooperativas de ahorro y crédito y fondos de capital.
En el caso de los subsidios, estos representan 41% del total de los aportes, los cuales se subdividen principalmente en las áreas de mejoramiento e innovación del negocio y, en menor medida, para el emprendimiento y la inversión. Figueroa expresó que para optar a los subsidios de Corfo existen dos maneras: la primera, de forma directa, y la segunda, a través de concursos públicos en los cuales se escogen a los mejores proyectos.
TODOCHILE: SODIMAC SALE HACIA LATINOAMERICA
Es tiempo de cambios en Homecenter Sodimac. Sandro Solari, asumió el cargo de gerente general corporativo de la cadena de materiales para el mejoramiento del hogar, reemplazando a Guillermo Agüero, quien deja la compañía después de 11 años. La entrada de Solari se produce justo cuando la cadena está decidida a desarrollar su proyecto más ambicioso: expandirse en Latinoamérica hasta llegar a ser el principal actor de la industria.
Ello debido a que dentro de la compañía ya tienen claro que Chile es una plaza pequeña y que comienza a agotarse, provocando no sólo salir a ganar más clientes en el vecindario, sino también para repetir la fórmula que con éxito han probado en Colombia, con diez tiendas abiertas de la mano con la familia Corona, y otras cuatro en Perú, donde han explotado la fórmula Homecenter de manera individual, enfrentándose al poderoso Ace Homecenter, líder en el vecino país. El encargado de preparar el camino para esta fase fue Agüero, quien en más de una ocasión anticipó que antes de irse de Sodimac habría claridad sobre los países a los cuales llegaría la empresa. Según dijo, sería una "especie de broche de oro" de su paso por Sodimac.
Y al parecer su vaticinio se cumplirá dentro de lo pactado, ya que cuando el grupo Falabella inauguró un Sodimac y un supermercado Tottus en el Power Center de La Calera,V Región, allí fue el presidente de la cadena, Juan Pablo del Río, quien aseguró que entre los países que se baraja un aterrizaje de la cadena será Costa Rica, Argentina, México, Ecuador y Venezuela. Uno de los mercados en los cuales la empresa ha adelantado trabajo es México, país que explora desde hace unos tres años.
En 2005, Agüero recorrió las principales tiendas del sector, dominado ampliamente por la estadounidense Home Depot y decidió que para el arribo debía optarse o por dar el paso solos o buscar un socio estratégico, que bien podría ser un operador local del sector retail. Este mercado no sólo presenta el mayor atractivo de Latinoamérica con 103 millones de habitantes y el segundo ingreso per cápita más alto del continente (después de Chile), sino que tiene como principal gancho para Sodimac la presencia de Home Depot, cadena ante la cual ya se enfrentaron en Chile, y que tuvo como vencedor indiscutido a la chilena, que no sólo lideró las ventas, sino que extraditó a Home Depot a Estados Unidos. En su estadía en México, Agüero aprovechó de sondear varias empresas principalmente del Distrito Federal y de Monterrey, entre las que se cuentan el grupo Soriana y con Benavides, filial de Fasa (Farmacias Ahumada) en México.
El ex agregado comercial de Chile en México y fundador de la Cámara Mexicana Chilena Comercio e Inversiones, Manuel Llanos, estima que la compañía tiene atributos para ser exitosa en ese mercado. Ello porque allá la construcción está creciendo en todas sus formas y porque a los mexicanos les gusta decorar su casa, elementos que no encontrarían en la cadena estadounidense. Otro que resultará ser un viejo conocido es Easy, en Argentina. La cadena de Horst Paulmann se alza como el principal actor dentro del mercado trasandino, aunque el vecino país tiene la particularidad de un negocio muy disperso y con múltiples actores. Easy, con 26 locales a lo largo de Argentina, representará un serio contendor para los planes de expansión de Sodimac. Por esta razón que la compañía, aún cuando Falabella ya estaba presente en dicho país, no apostó por Argentina como principal puerto para expandir sus negocios y lo hizo en Colombia, donde se podía explotar más el mercado.
TODOCHILE: ITALIA REAFIRMA COMPROMISO CON EMPRENDEDORES CHILENOS
Con el objetivo de conocer a cabalidad los mejores modelos italianos de incubación de empresas y desarrollo tecnológico para la creación de empresas y estímulo a emprendedores; así como estrechar lazos de cooperación ya existentes con los países europeos miembros de dicha comunidad, ocho entidades nacionales visitaron el país en una gira tecnológica concretada gracias al apoyo recibido de la Unión Europea a través de Innova Chile de Corfo.
Alvaro Bustos, Director Ejecutivo de la Incubadora Santiago Innova organizadores de la Gira y actual presidente de la Asociación Nacional de Incubadoras, indica que "la asistencia de la delegación al Congreso Innovation in action logró el afianzamiento de lazos con los presidentes de Asociaciones de Incubadoras tanto de Italia como de otros países pertenecientes a la Unión Europea y con el presidente de la EBN, con los que en un futuro cercano se concretarán alianzas y redes de cooperación". "Dichas actividades permitirán contar con recursos para misiones de profesionales chilenos de incubadoras extranjeras; traer expertos italianos y realizar giras de empresas nacionales a Italia para explorar negocios, participar en ferias y promover el intercambio técnico y tecnológico" agrega el Presidente de Chile Incuba.
Las actividades propias del encuentro europeo de incubadoras, como el Workshop y Networking, fueron fundamentales para conocer el estado y el nivel de la industria de la incubación en Europa en relación a la chilena. "En el contexto del EBN vimos que estamos en etapa de consolidación a nivel nacional, que vamos por buen camino en términos de la prácticas: inserción de universidades y niveles tecnológicos. Chile en el concierto europeo tiene muchísimas fortalezas, y otras debemos implementarlas como corresponde a un país en desarrollo", destaca Bustos. La misión a Italia contempló además visitas a ocho instituciones italianas pioneras en la materia, ubicadas en cinco ciudades distintas, como incubadoras y aceleradoras de negocios, centro de investigación y parques tecnológicos, en las que se recogieron las mejores prácticas para replicar el modelo y así consolidar la industria de la incubación en Chile.
Además de la Incubadora de Negocios Santiago Innova, participaron de la actividad: INCUBAUNAP de la Universidad Arturo Prat, INCUBA2 sede Antofagasta de la Universidad de Antofagasta y sede Calama de la Universidad Católica de el Norte; Octantis de la Universidad Adolfo Ibáñez; IdeaIncuba de la Universidad de Concepción; INER Los Lagos de la Universidad del mismo nombre y el Centro de Desarrollo de Empresas de la Universidad del Bio-Bío.
La Corporación de Fomento de la Producción, a través de su Comité Público – Privado Innova Chile, financió la estadía de los ejecutivos en el lejano país. "En el marco del fortalecimiento de las Incubadoras de Negocios existentes, y con la idea de potenciar las competencias de las incubadoras nacionales en ámbitos de gestión estratégica y de negocios, este tipo de misiones significan generar valor agregado en el desarrollo de sus actividades", indica Andrea Mora Zamorano, perteneciente al Programa de la Unión Europea de Innova Chile de Corfo.
La ejecutiva agrega, que este tipo de instancias fortalece y amplia la visión de las incubadoras sobre sus modelos de gestión y las estrategias de mediano y largo plazo que requieren adoptar para la sustentabilidad de sus proyectos originales. Delegación de entidades que apoyan a emprendedores nacionales en gira tecnológica por Europa representó a América Latina en el Congreso "Innovation in Action", realizado en la ciudad italiana de Nápoles, encuentro que reunió a representantes líderes del mundo del emprendimiento de todo el mundo.
INVERSIONES ESPAñOLAS EN REGIONES DE CHILE
GRUPO PRISA NEGOCIA LA COMPRA DE 8 RADIOS EN CHILE
Con el inminente traspaso de ocho radioemisoras al grupo hispano Prisa (Promotora de Informaciones, S.A), el venezolano Gustavo Cisneros culminaría su retirada de los negocios de comunicación en Chile, después de haber vendido en 2005, en 24 millones de dólares, el canal de televisión Chilevisión a Sebastián Piñera, candidato a la presidencia de Chile en las pasadas elecciones. El grupo propietario del diario El País de España negocia la compra de las radioemisoras Concierto, Corazón, FMDos, Fm Hit, Futuro, Imagina, Pudahuel y Rock & Pop, operadas por Iberoamerican Radio Chile, subsidiaria del holding Claxson, que concentra negocios de radio, televisión e Internet liderados por Cisneros.
El grupo español ya posee cuatro radioemisoras locales, desde hace más de un lustro, a través del Consorcio Radial de Chile. Radio W, Bésame, 40 Principales y Radio Activa, "nombres Prisa" que se repiten en radioemisoras de numerosos países. El holding hispano mostró antes interés en el diario gubernamental La Nación, de discreta circulación, pero poseedor de una infraestructura capaz de producir numerosas otras publicaciones y diarios de diferente signo.
El fuerte de Claxson es la ‘televisión paga’, con productos como Space, I Sat, Retro, Infinito, Fashion TV, Much Music, H TV, Play Boy TV, Venus (sexo duro), Spice Live, Utilísima, Crónica TV, Venevisión Continental, CM Canal de la Música, Private, Claxson Mobile, los canales para adultos Móvil.com y GChannel.
En Uruguay posee cuatro radioemisoras, Radio Sarandí 690, Sport Am 890, Futura 91.1 FM y Disney Uruguay. También controla el proveedor de servicios Internet El Sitio Digital Channel y el portal ElSitio.com.
El proceso de negociación, que involucra unos 60 millones de dólares, se realiza directamente entre Prisa y Claxson, fuera de Chile, y se encuentra en la etapa de revisión contable de activos, llamada "due diligence". La ampliación monopólica de la vertiente radiofónica de Prisa deberá obtener antes la aprobación del Tribunal de la Libre Competencia.
ESPAñOLA AZVI INGRESARá AL NEGOCIO INMOBILIARIO EN EL PAíS
El rubro inmobiliario podría sumar un nuevo actor en el mediano plazo, según explicó el gerente general de Azvi en Chile, Juan Lacassie. Actualmente, la compañía está focalizada en el sector concesiones, donde posee tres proyectos, el aeropuerto de Arica, Terrapuerto de Los Andes y dos estacionamientos recientemente adjudicados en Providencia. Pese a que el ejecutivo aclaró que el foco está centrado en los proyectos de licitaciones, Lacassie señaló que la diversificación al rubro vivienda está presente en los planes. "Cuando tengamos un par de concesiones más, podríamos entrar al área inmobiliaria. Está dentro del futuro, de hecho una parte importante de la matriz está presente en ese rubro", agregando que "es razonable que dentro de los próximos dos o tres años, podríamos estar en el tema inmobiliario".
Al respecto, Lacassie explicó que la entrada al sector contempla una alianza. "No lo haríamos solos, partiríamos en Chile con algún socio local. De hecho, cuando vino el presidente de la compañía, estuvimos en reuniones con un par de empresas de desarrollo inmobiliario para conocer su visión de mercado y buscar eventualmente potenciales socios para abordar el tema".
Los pasos de Azvi en el país están avalados por los resultados de la matriz española, que según informó Lacassie, rondarán los US$446 millones este año. El futuro inmediato de la empresa está ligado a las nuevas concesiones anunciadas por el Ministerio de Obras Públicas. En ese sentido, el gerente general explicó que la prioridad está encabezada por los aeropuertos, hospitales, además de carreteras. "Respecto a las nuevas licitaciones, nos interesa el aeropuerto de Temuco, que se licitará en 2007, y también las relicitaciones de los aeropuertos de Puerto Montt e Iquique.
En el caso de la IX región se estima unos US$50 millones de inversión, mientras las relicitaciones no superan US$10 millones". La concesión de los hospitales de La Florida, Maipú y el complejo de la Red Sur, es otro objetivo. En ese sentido, Lacassie puntualizó que "tenemos un socio español especialista para la administración de equipamiento", a fin de cumplir con los requerimientos planteados por Salud y Obras Públicas.
SABA OBTIENE 109,7 MILLONES INGRESOS 2005, UN 14,5% MáS
La compañía Saba, filial de Abertis Infraestructuras, alcanzó un volumen de negocio de 109,7 millones de euros en el año 2005, un 14,55% más que en el año anterior, ha informado hoy la compañía. Al cierre del año 2005, el número de clientes abonados a Saba alcanzaron los 27.427, un 13,2% más que en el año anterior y contaba con una plantilla de 945 profesionales, con un 5,1% más que en el 2004. En la actualidad, Saba gestiona un total de 91.404 plazas distribuidas en 174 núcleos de aparcamientos en España, Italia, Chile, Portugal, Marruecos y Andorra, y con las que tiene en proyecto en la actualidad pasará a gestionar casi 98.000 plazas de aparcamiento. En el periodo 2000-2005, Saba ha efectuado inversiones por valor de 208,41 millones de euros, destinados tanto a inversión operativa, a nuevos aparcamientos como a la expansión internacional del grupo.
ECONOMíA
65% DE ACTIVOS FINANCIEROS DEL FISCO ESTáN INVERTIDOS EN EL EXTERIOR
Los activos financieros del Tesoro Público al 30 de junio ascendían a US$ 6.984,85 millones, de los cuales 65% están invertidos en el exterior, informó el titular de la Dirección de Presupuesto, Alberto Arenas. Ello representa un incremento respecto de abril pasado, cuando el 58% de estos recursos fiscales se encontraban fuera del país. Arenas explicó que del total de activos el 18,36% se encuentra invertido en pesos, equivalente a US$ 1.282,72 millones ($702.043 millones), mientras que el 81,64% está en dólares, es decir, US$ 5.702,14 millones. Las colocaciones en pesos representan básicamente los excedentes temporales de caja producto del ciclo presupuestario y permiten financiar aproximadamente dos semanas de ejecución presupuestaria corriente. Por lo anterior, su principal objetivo es mantener liquidez para atender el programa de gastos del Gobierno Central. Están distribuidos en 17,8% en instrumentos del Banco Central, 51% en depósitos y 31,2% en pactos.
Respecto de las inversiones en dólares, US$ 4.540,56 millones se encuentran en el extranjero, que corresponde a 79,63% de estos activos y 65% del total del Tesoro Público. Por otra parte, US$ 1.161,58 millones están en el país, equivalentes a 20,37%. De los activos en dólares que se encuentran invertidos en Chile, 91,8% están en depósitos en el BancoEstado, 8,4% en instrumentos del Banco Central, y 0,3% en pactos. Por otra parte, del porcentaje invertido en el exterior, 63,6% están en certificados de depósitos; 13,7%, en depósitos tomados por la sucursal del BancoEstado en Nueva York, y 22,7%, en depósitos en el Banco Central, que se clasifican en el extranjero, porque no ingresan al mercado local.
Con todo, Arenas destacó que "la composición del portafolio en dólares muestra que la política fiscal ha colaborado en la mantención del tipo de cambio no sólo en lo que respecta al ahorro fiscal, producto de la regla de superávit estructural de 1% -que es reconocidamente el factor más importante para estos efectos-, sino también manteniendo los excedentes de mayor permanencia (superávit efectivo) en dólares e invirtiendo la mayor parte de esos recursos en el extranjero y en el Banco Central".
BANCO CENTRAL HACE PAUSA EN LA TASA Y LA MANTIENE EN 5,25% ANUAL
El Consejo del Banco Central resolvió mantener en 5,25% anual la tasa de interés de política monetaria, tal como lo esperaba mayoritariamente el mercado, indicando que, en el escenario más probable, siguen siendo necesarias nuevas alzas en la tasa, las que podrían ser menos frecuentes que en los últimos trimestres. En el comunicado emitido tras la sesión, el Central comentó que la demanda interna moderó su crecimiento en el segundo trimestre, con un sostenido empuje del consumo y una desaceleración de la inversión. Pero hace ver que el crecimiento de la actividad en el segundo trimestre fue algo menor a lo esperado, mientras que "los antecedentes disponibles siguen apuntando a que el aumento en el ritmo de crecimiento contemplado para el segundo semestre sería inferior al previsto".
Las importaciones de bienes de capital estaban mostrando una baja de 7% en las tres primeras semanas de julio, reflejando una caída en la inversión más rápida de lo esperado, dice Tomás Flores, del Instituto Libertad y Desarrollo. Probablemente esto lleve a que en su Informe de Política Monetaria (IPOM) el Banco Central nuevamente revise a la baja sus proyecciones de crecimiento 2006, desde el rango de entre 5 y 6% a uno de entre 4,75 y 5,75%, más centrado en el 5,3% que es el resultado que arroja la encuesta de expectativas de agosto, agrega Flores.
El Central señala que el entorno externo se mantiene favorable para la economía chilena, con condiciones financieras internacionales que continúan ventajosas, precio del cobre que sigue elevado y precio del petróleo nuevamente en niveles récord. Internamente, el empleo asalariado sigue aumentando con fuerza y las condiciones financieras domésticas siguen siendo expansivas. La inflación continúa en la parte alta del rango meta, pero las medidas de inflación subyacente -que excluyen combustibles y frutas y verduras y algunas tarifas reguladas- continúan alrededor de 3%.
MEDIDAS PRO INNOVACIóN PODRíAN DUPLICAR PRODUCTIVIDAD DE EMPRESAS
José Miguel Benavente responde.
-¿Qué opinión le merece el anuncio gubernamental de subsidio de la inversión en I+D?
-Este crédito tributario de 35% a la investigación vinculada entre privados y las universidades apunta a solucionar una de las debilidades que tiene el sistema innovativo nacional. Parte de ello, se debe a que existe desconfianza, asimetrías de información y costos asociados a esa vinculación. Pero, además, a las empresas se les reconoce como gasto corriente los recursos destinados a la investigación y desarrollo.
-¿Qué impacto podría tener?
-Esperaría que este tipo de vinculaciones se haga más explícita, los costos de transacción son más bajos, lo que genera una demanda importante para las universidades, las cuales deberían adecuar sus instituciones. Tengo un trabajo econométrico de 2001 que demuestra el impacto de la vinculación universidades-privados. Encontramos que se produce un apalancamiento de recursos privados destinados a I+D; la productividad de las empresas aumenta casi 100% a mediano plazo (entre tres a cuatro años), y que los resultados de las investigaciones eran muy del core business.
-¿Es un avance suficiente la uniformidad del impuesto a las internaciones tecnológicas?
-Me parece fantástico, porque uno de los sectores en que Chile ha tenido ventajas es en el desarrollo de softwares específicos para ciertas empresas no sólo en aquí, sino que afuera. El problema era que recibían un impuesto al igual que si fuera un software estandarizado como el de Microsoft.
RESERVAS INTERNACIONALES RETROCEDIERON 3% EN JULIO
El stock de reservas internacionales del Banco Central al 31 de julio fue de US$17.032,6 millones, lo que implicó una caída de US$ 537,5 millones respecto del total existente al mes inmediatamente anterior, equivalente a una baja de 3%, según datos proporcionados por el ente rector en los Indicadores de Coyuntura Semanal. La disminución se explica principalmente por la baja de US$ 502,4 millones en los depósitos en moneda extranjera del sistema financiero y US$ 205 millones por vencimiento de papeles en dólares. Esto fue compensado, en parte, por un aumento de US$ 168,9 millones en Otras operaciones en moneda extranjera y de US$ 1 millón en Operaciones de cambio.
ALZA EN ENVíOS ELEVA SUPERáVIT COMERCIAL A MáXIMO HISTóRICO
El saldo de la balanza comercial anotó un nuevo récord en julio al sumar US$ 2.645,1 millones, cuatro veces más que lo registrado en igual lapso de 2005. Con esto, el superávit acumulado ascendió a inéditos US$ 12.811,5 millones, reflejando una alza anual de 115%, según datos proporcionados por el Banco Central. El principal factor que explica esta subida fue la notable expansión de 68,7% que expusieron en julio las exportaciones, al sumar un récord de US$ 5.558,2 millones. Así, los envíos alcanzaron un monto máximo de US$ 32.553,8 millones en el ejercicio, con un avance de 42,9%. Sin duda que en estas cifras hay un elemento gravitante: el precio del cobre. En efecto, mientras la cotización promedio del metal en 2005 fue US$ 1,67 la libra, en lo que va del año asciende a US$ 2,86 la libra. Particularmente, en julio fue de US$ 3,49 la libra.
La información disponible al 23 del mes refleja lo anterior. Los embarques mineros totalizaron US$ 2.794,6 millones, de los cuales US$ 2.473,8 millones correspondieron al citado metal. No obstante, tal sector no ha sido el único protagonista. Durante las primeras tres semanas de julio, las ventas industriales al exterior ascendieron a US$ 1.135,2 millones, esto es, 28,7% más que doce meses atrás; los envíos silvoagropecuarios, en tanto, sumaron US$ 82,5 millones, con un aumento de 8,4% anual.
El otro factor que ha influido en el amplio superávit es la desaceleración relativa en las importaciones, luego de un muy dinámico 2005. Las internaciones en julio registraron un incremento anual de 8,9% hasta US$ 2.913,1 millones, acumulando US$ 19.742,3 millones en 2006, y trepando 17,4% respecto a igual periodo del año pasado.
INCUBADORAS
INDUSTRIA DE INCUBADORAS NACIONALES SE CONSOLIDA
Establecer procedimientos y programas de trabajo comunes para todos los socios de la entidad, de manera que soporten la organización, esto junto a instalar estándares básicos de calidad para la industria de la incubación local, y ser articulador de la red de incubadoras nacionales, son algunas de las estrategias concretas con que el gremio Chile Incuba espera consolidar esta industria en el país.
"Promover las incubadoras como motor del emprendimiento en Chile para la generación de más pyme innovadoras en el mercado nacional, incrementado así el número y la calidad de las empresas de punta que entran al mercado; así como establecer y operar redes de cooperación entre sus socios y sus pares internacionales son algunas de las principales metas de Chile Incuba en los próximos dos años", afirma Alvaro Bustos, director de la Incubadora Santiago Innova y recién electo presidente de la entidad. El nuevo presidente de la entidad destaca que en su conjunto y con un promedio de cuatro años de vida, las incubadoras de empresas socias han logrado crear más de 150 empresas de base tecnológica, innovadoras y de alto impacto en la economía regional y nacional, dado el valor agregado asociado a los nuevos productos y servicios de los nuevos negocios generados.
"La Asociación está conformada por 14 incubadoras líderes en materia de incubación y creación de nuevas empresa del país, ligadas la mayoría a universidades, las que trabajamos en conjunto hace más de un año para la promoción y desarrollo de empresas innovadoras de todos los rubros, tanto a nivel nacional como internacional", comenta Bustos.
Finalmente, la presidente saliente, Rosario Retamal, destacó la colaboración entre las incubadoras miembros y la vinculación con el Gobierno y con los otros actores, públicos y privados, nacionales e internacionales, que han alcanzado desde el nacimiento de la entidad. Los integrantes de Chile Incuba son de 8 regiones del país y de Santiago (de norte a sur del país): Incubadora de Arica, Universidad de Tarapacá; Incubaunap de la Universidad Arturo Prat; Incuba 2 Antofagasta Universidad de Antofagasta; Asoincuba de la Universidad de La Serena y Universidad Católica del Norte, Ventana UC y Genera UC Pontificia Universidad Católica de Chile; Sabio y Access Nova de la Universidad de Chile; Gesta Mayor de la Universidad Mayor; Octantis Universidad Adolfo Ibáñez, Santiago Innova de la Corporación Santiago Innova; Incubatec de la Universidad de La Frontera e INER de la Universidad Austral de Chile.
ENERGíA
COPEC BUSCA ENTRAR DE LLENO AL MERCADO ELéCTRICO VíA ALIANZA CON ENAP Y BG
Enap, British Gas y Empresas Copec (del Grupo Angelini) firmaron un memorando de entendimiento con el fin de evaluar la factibilidad técnico-económico para la construcción de una planta co-generadora, acuerdo que marca la apuesta que tiene Copec de posicionarse nuevamente como un actor relevante en el sector eléctrico local, ya que actualmente posee sólo el 25% de Eléctrica Guacolda, mientras que su grupo controlador, el 9,5% de Colbún. Enrique Dávila, gerente general de Enap; Eduardo Navarro, gerente general Copec, y Ricardo Mucci, director comercial de BG para América Latina, fueron los encargados de firmar este acuerdo, que de concretarse supondría una inversión de entre US$ 200 millones a US$ 300 millones para levantar una central de 400 MW de capacidad instalada. La unidad será abastecida por el Terminal de GNL que se construye en Quintero y entregará energía de forma permanente al Sistema Interconectado Central (SIC), además de vapor a Refinería Aconcagua de la misma Enap.
El 30 de noviembre se fijó como plazo final para entregar los estudios, que de aprobarse entrarían en vigencia inmediatamente, tardando entre 24 a 30 meses la etapa de construcción de la central (por lo que podría estar operativa a principios de 2009). Al mismo tiempo, se crearía una sociedad independiente para administrar el proyecto. Según Dávila, Enap tendría una participación minoritaria en el proyecto en comparación a los otros dos socios, pues BG Group suministrará el gas natural licuado y Copec, será uno de los inversionistas principales. "Esta es una oportunidad interesante, porque el sector requiere de nuevas inversiones