• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Chile

NEGOCIOS CHILE: SEMANA DEL 15 AL 21 DE MAYO DE 2006

escrito por Jose Escribano 22 de mayo de 2006
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
301

Decíamos entonces, que la presencia de empresas venidas de España estaba en todas las regiones chilenas, es decir, los 4.300 kilómetros de largo que tiene Chile, contaban con representación inversora peninsular. Lo que no expresábamos era que el conjunto de Comunidades Autónomas españolas, 17 en total, tenían sociedades implantadas en territorio chileno. De ahí la trascendencia que tienen para los superiores chilenos cultivar y estrechar lazos, situación que se consigue a través del contacto continuo y reiterado, nunca es suficiente, siempre existe algo más, una ventana nueva que abrir, siempre es poco, se podía y puede hacer más, el interés y las ansias son de llegar a cada uno de forma lo más directa y personal, hacerle sentir que es IMPORTANTE, porque lo son, que nada ni nadie interrumpa la relación que se ha iniciado o está apunto de iniciarse, el acercamiento es inevitable, procurar que se haga en las mejores condiciones es una labor de todos.

En esta oportunidad Andalucía, Cataluña y Madrid recibieron a los delegados venidos de Chile, pero hubo instituciones y empresarios desplazados de otras localizaciones españolas, estuvimos con murcianos, riojanos, valencianos, navarros, vascos, canarios, gallegos, castellano leoneses y manchegos, asturianos, cántabros, entre los que recordamos, visto esto seguro que los habría de todo el territorio español.

Nuestros representantes se prodigaron más allá de lo habitual, procuraron tomar contacto no solo con las altas instancias como es preceptivo, sino, también, con instituciones y empresas volcadas con la internacionalización, en especial aquellas que apuntaran hacia Chile. La Presidenta Bachelet defendió el modelo chileno de conducción sana y seria de la economía, firmó junto al Presidente Zapatero un plan de asociación estratégico, “ la suscripción de este acuerdo no es un mero gesto protocolar, es la ratificación de una voluntad de profundizar la cooperación en muchos ámbitos y es expresión de una gran afinidad política y económica entre ambos países y que han permitido que haya condiciones para que este acuerdo sea real», remarcó.

El Acuerdo, complementario al Acuerdo de Asociación Económica suscrito por Chile con la Unión Europea el año 2002, considera, entre otros aspectos, apoyo bilateral en la cooperación en el campo de las energías no renovables y no contaminantes, así como también en materias relacionadas con el ahorro energético. Del mismo modo, incluye programas especiales de cooperación en la promoción y desarrollo de la pequeña y mediana empresa, el fortalecimiento de los lazos de cooperación entre las cámaras de comercio de ambos países, el intercambio de expertos en el ámbito cultural, el reconocimiento de títulos, programas de apoyo a los sistemas educativos y estudios de post grado.

Para muchos de ustedes esto solo podría representar retórica política, no se equivoquen, lean despacio, se habla de materias de rabiosa actualidad, una gran cantidad de proyectos que están sobre nuestra mesa abordan estas áreas, la semana pasada nos referíamos a los mecanismos de flexibilidad contemplados en el Protocolo de Kyoto, el desarrollo sostenible, la innovación, la educación, la salud, la inserción internacional de la micro, pequeña y mediana empresa, las agencias de promoción pública, las asociaciones empresariales o los acuerdos alcanzados con las Cámaras de Comercio, interlocutores relevantes en el acercamiento y apoyo a la expansión.

La mandataria chilena indicó que estas reuniones constituyen una tremenda oportunidad de intercambiar ideas sobre el futuro de América Latina, «considerando el momento político que se vive en nuestra región, ésta es una dimensión de la mayor importancia, porque éste es el ámbito en que se expresa nuestra profunda mirada progresista y democrática». Agregó que «lo que hoy día ocurre no es sino la expresión de un conjunto de búsquedas políticas que los pueblos de América Latina hacen para atender a demandas insatisfechas, a naciones que no han logrado aún resolver los problemas de toda su población, a democracias que no han resuelto satisfactoriamente todas las necesidades de su gente, que aún viven muchas de ellas en condiciones inaceptables de pobreza, exclusión y desigualdad».

Por su parte, la ministra de Economía señora Antonijevic, destacó que el sector exportador, que alcanzó los 39.400 millones de dólares en 2005, es el «motor» de la economía chilena, con un «creciente dinamismo» que ha llevado al país a ocupar el primer lugar para hacer negocios en América Latina. Según la ministra, el clima de negocio emergente es consecuencia de una «solidez macroeconómica», que «apunta a una estabilidad política».

En cuanto a inversiones futuras, Antonijevic afirmó que el «desafío económico» del nuevo Gobierno pasa por «consolidar» el crecimiento económico con una ampliación del Tratado de Libre Comercio, mayores inversiones, innovaciones y tecnología. También destacó la importancia de la inversión social para «dar el salto al desarrollo» con un avance que «incluya y beneficie a todos los chilenos». La ministra chilena resaltó el impulso en innovación y competitividad de las pequeñas y grandes empresas, junto con la importancia de desarrollar el turismo como actividad estratégica, y citó a España, como un ejemplo que seguir en este sentido.

Se mencionó el arribo de empresas chilenas a España, se están comenzando a establecer y desde aquí abrir nuevas rutas hacia el interior de Europa, las autoridades locales darán todas las facilidades para que su implantación sea ágil y fluida.

Para el gobierno chileno, la relación con España, es sin duda alguna, prioritaria, esta continuidad deberá expresarse en el futuro inmediato con visitas a otras regiones españolas del mismo modo que aguardamos que sean cada vez más los Presidentes Autonómicos que junto a sus instituciones y empresas se acerquen a Chile. Los esperamos con los brazos abiertos.

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: EMPRESAS DE CHILE, CANADÁ Y ESPAÑA VEN PROYECTOS DE BIOTECNOLOGÍA

Diversos empresarios, investigadores y técnicos de las regiones de Bio-Bio (Chile) y Québec (Canadá) a los que acompañan algunos españoles de la región de León, participaron en un simposio que bajo el lema de «Tribiotec» persigue entablar proyectos comunes en materia de I+D+I en el campo de la Biotecnología. Este encuentro en la capital leonesa supone el segundo de estas características, tras el del pasado enero en Canadá, y tendrá su culminación en un tercer simposio a finales de septiembre en Chile. Así lo explicó la gerente del grupo chileno Voz, Carla Avila, quien destacó, en declaraciones a los periodistas, las «oportunidades» abiertas por este foro, en el que cada delegación aporta un paquete de cinco empresas especializadas en las tres áreas a las que está enfocado el simposio: agroalimentaria, veterinaria y forestal. Avila consideró prematuro avanzar futuros proyectos entre las empresas participantes, dado que, explicó, los dos primeros encuentros persiguen establecer las posibles líneas de cooperación entre los distintos países, con el ánimo de que en el simposio que se celebre en Chile puedan ya formalizarse sus acuerdos. Sin embargo, resaltó el «interés» existente entre los tres países por entablar líneas de colaboración que a medio o largo plazo puedan dar lugar a proyectos comunes de «investigación entre las Universidades de estas tres regiones, de transferencia de conocimientos e incluso de asentamiento de nuevas empresas». «Estamos tratando de trabajar en alianza y potenciar la complementariedad entre las empresas de Chile, Canadá y España, puesto que la idea no es competir, sino complementar la oferta que ya existe en cada país», apuntó Avila, quien destacó que estos tres territorios son «referentes» en sus países en el ámbito de la biotecnología. También aludió a la importancia de que el foro «Tribiotec» tendrá en la futura penetración de las empresas de estos tres países en mercados foráneos. «Chile es una gran plataforma de entrada hacia América Latina, con mercados muy importantes como Brasil; Canadá lo es hacia América del Norte y los Estados Unidos y, obviamente, España para entrar en la Unión Europea», sostuvo. El concejal de Hacienda y Empleo del Ayuntamiento de León, Francisco Saurina, quien participó en la inauguración del simposio, defendió la trascendencia de este tipo de citas en la consolidación de la ciudad como un «referente en el campo de la biotecnología». También se mostró esperanzado hacia la posibilidad de que el ciclo de encuentros se traduzca, en un futuro, en la instalación de nuevas empresas en León, ya que, según sus palabras, «lo que empezó siendo una apuesta modesta entre los tres países participantes, poco a poco, está empezando a explotar y tomar forma».

TODOCHILE: ALEMANIA APORTA HASTA US$ 57 MILLONES PARA PROYECTOS ENERGÉTICOS

El ministro de Exteriores alemán, Frank-Walter Steinmeier, anunció que su país aportará recursos adicionales a Chile para apoyar proyectos que fomenten el uso de energías renovables y de eficiencia energética. Así lo anunció Steinmeier tras reunirse en Santiago con la ministra de Minería y Energía, Karen Poniachik, y la directora de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI), Andrea Zondek. El aporte considera un crédito compuesto «de hasta 15 millones de euros (19 millones de dólares), en el marco de la cooperación oficial al desarrollo, y de hasta 30 millones de euros (37 millones de dólares) con cargo a fondos especiales para apoyar propuestas de nuevas fuentes de energía», precisó un comunicado del Ministerio de Minería. «Estos recursos vienen a complementar los definidos en el Acuerdo de Cooperación Financiera, firmado entre ambos gobiernos en julio de 2005 y que consideró una donación de 3 millones de euros», agregó. Poniachik, además de agradecer el anuncio del ministro alemán, subrayó que estos recursos estarán destinados a desarrollar proyectos de la Comisión Nacional de Energía. Destacó además que la cooperación financiera alemana, «brindará la oportunidad cierta a Chile de seguir avanzando en la búsqueda de alternativas en materia de fuentes energéticas». Por su parte, la directora de AGCI, destacó que la cooperación Alemana con Chile «ha brindado apoyo en las áreas de modernización del Estado, medio ambiente y gestión sustentable de los recursos naturales». El ministro Steinmeier, afirmó que para su país, Chile es «un socio privilegiado», por su estabilidad económica y política. «Chile es un socio privilegiado por ser una democracia estable desde hace muchos años, por su política económica orientada a la apertura y porque también concede la máxima prioridad a un crecimiento económico con equilibrio», dijo Steinmeier en rueda de prensa.

TODOCHILE: JPMORGAN: APRECIACIÓN DEL PESO CHILENO OBEDECE A UNA RECUPERACIÓN

Según un estudio elaborado por el banco de inversiones estadounidense JPMorgan, Òes mucho menos convincente que el peso chileno está sobrevalorado, al igual que poner un riesgo en el largo plazo. De hecho, el análisis cuidadoso de la revaluación del peso sugiere que esta obedece a una recuperación y no una sobre apreciación». En el documento se plantea que Òla agricultura chilena, por ejemplo, ha ido sufriendo una visible contracción de márgenes, que se podría asociar a la mayor debilidad internacional de precios por estos productos tanto como al fortalecimiento del peso. El primer argumento de JPMorgan, es que las ganancias del tipo de cambio real han sido limitadas en relación a los aumentos en los términos de intercambio y respecto a las monedas de otros exportadores de materias primas. En segundo lugar, la entidad afirmó que el inesperado incremento del precio del cobre no ha generado una presión en la demanda doméstica ni está sembrando desequilibrios macroeconómicos, tal como ocurre en la primera etapa de la enfermedad holandesa (fenómeno sucedido a fines de los sesenta cuando en el país europeo se descubrió una gran reserva de gas natural). Asimismo, el informe destacó que no existen señales de que este nivel de la moneda chilena frente al dólar esté restringiendo la producción de los bienes transables, como sucede en la segunda etapa del síndrome holandés. Por lo tanto, aseguró, no existen síntomas de que Chile esté en presencia de aquella enfermedad. De hecho, la producción industrial creció 7,6% en marzo, «lejos de una preocupación». Y si bien, se reconoce que la desaceleración de las exportaciones no cobre podrían ser una luz amarilla, JPMorgan recalcó que en ello podría influir la alta base de comparación, ya que en 2005 hubo un récord de envíos. Por último, destacó que además de la mantención de la regla de superávit fiscal del gobierno Ðque ha limitado las presiones inflacionarias y por ende una apreciación del peso- la repatriación de las ganancias del ámbito privado también ha hecho lo suyo. «El sector privado (especialmente mineras) ha incrementado el pago de dividendos, reduciendo el excedente neto en dólares del cobre en la economía», explicó el organimo. «Con esto, nuestra proyección de 6% de crecimiento del Producto en 2006 y 2007 (para Chile) no ha variado. En estas circunstancias, una intervención directa del peso por el Banco Central es injustificada e improbable», señaló.

TODOCHILE: MAGALLANES: RESERVAS DE GAS ASEGURAN ABASTECIMIENTO EN LA REGIÓN

Alegría hay en Magallanes por la importante noticia que dio a conocer esta mañana la Presidenta Michelle Bachelet, respecto a la presencia de gas en Tierra del Fuego, específicamente en el sector del Lago Mercedes, según concluyó un estudio de la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) En una conferencia de prensa, junto a los gobernadores de las cuatro provincias de la región, la intendenta Eugenia Mancilla señaló que el anuncio de la Mandataria es de suma relevancia para la zona, puesto que asegura alrededor de 20 años de abastecimiento local de este recurso, que para los habitantes de Magallanes es fundamental. Así, y en virtud del estudio de la Enap, la Jefa de Estado señaló que “hemos decidido pasar a la siguiente etapa exploratoria”, y “comenzar los trabajos de ingeniería para realizar, sabiendo que hay gas, las pruebas de proyección”. Esta fase, reseñó, tiene por objetivo determinar “si el gas es suficiente para hacer su proyección y comercialización”, por lo que se harán “pruebas de flujo” para determinar si hay “grupos superiores a los 125 mil metros cúbicos de gas kilo”, que es el piso requerido. “Estamos contentos, hay gas natural, la segunda etapa es ver si ese gas natural puede comercializarse, esperamos que sí, pero sin duda es una importante noticia para todo lo que es la política energética de nuestro país”, concluyó. En la oportunidad también se anunció la construcción de un gasoducto hacia Puerto Natales, lo que tiene un costo de 22 millones de dólares. Esto permitirá el abastecimiento de la Provincia de Última Esperanza, que actualmente depende sólo del “pozo tranquilo”.

TODOCHILE: DOS CHILENAS DUEÑAS DE CASTILLO FAMOSO EN LAS CERCANÍAS DE PRAGA

Vaclav Spacek tomó el barco sin un rumbo fijo. Unas horas antes había echado la última mirada a su adorado Kokorín, el castillo emplazado en los montes checos que lo vio nacer y donde solía ir de caza con sus dos hermanos. La despedida con sus padres fue especialmente triste y su último encuentro con la enorme estatua que emulaba la figura de su madre en el centro de la nave de piedra lo llenaron de nostalgia. Pero era joven y aventurero. Y pensando en la nueva vida que le esperaba, Vaclav tomó su maleta y sonrió. No sabía que nunca más volvería a su casa. Ya en el barco el noble Spacek hizo nuevos amigos. Uno de ellos, Venceslao, lo convenció de ir a Chile, bajo el argumento de que era un país exótico, donde había oro a raudales y también «indios con plumas». Casi dos meses estuvieron en alta mar -eso tardaba un barco desde Europa a Chile en el primer cuarto del siglo XX-, el tiempo suficiente para que los veinteañeros crearan un pacto de amistad que los llevaría a casarse con dos hermanas, el mismo día y compartir el viaje de luna de miel 24 meses más tarde. Fue una joven de Talca, María Valdés, quien le robó el corazón al noble checo que con sólo aparecer por las calles con su porte altivo y sus inmensos ojos azules acaparaba miradas femeninas. El día del matrimonio la pareja recibió desde la República Checa un regalo muy especial: dos anillos reales con el escudo de la familia, que todavía se conservan. Tras vivir un tiempo en Puerto Montt, donde nacieron sus dos únicas hijas -Carmen y Yarmila Spacek-, la familia se trasladó a Santiago. Yarmila, hoy de 70 años, recuerda que las historias de su padre en el castillo Kokorín eran tema obligado de cada sobremesa. También su sueño de volver a aquellas tierras que lo vieron nacer y que algún día serían suyas, como primogénito de la familia. La continua correspondencia con el barón Ian Spacek, su padre, y los ruegos de su madre para que volviera, convencieron a Vaclav de llevarse a su familia a la República Checa. Los dueños del castillo ya saben que nunca vivirán allí. Tampoco lo venderán. La idea de las familias, cuenta Jaime Amunátegui, es mantener el inmueble como museo y que sea administrado por los primos que viven allá. La señora Yarmila Spacek dice estar satisfecha de haber recuperado el castillo Kokorín por su valor sentimental. La noticia la ha llenado de recuerdos tristes y la imagen de su padre, que cariñosamente le decía Miluca, hoy es más patente que nunca. Su vida, dice, seguirá igual. Con o sin castillo. Ella y su hermana Carmen viajaron por separado hace varios años a conocer «la perla de los bosques checos». Allí la nostalgia fue mayor. Especialmente al encontrarse de frente con la gran estatua de su abuela, que se llamaba Yarmila y que físicamente era muy parecida a Carmen, y al reconocer uno a uno los salones que habían visitado tantas veces en su mente a través de las historias que les contaba su padre. Kokorín siempre fue un poco suyo, dicen. Ahora lo es de verdad.

TODOCHILE: DANZA CON PONIES

Podría llegar a sonar políticamente poco correcto, pero el caballo chileno es un pony. Tal cual. «Y una muy buena raza de caballo pony», recalca el gerente general y representante en Chile de la viña Baron Philipe de Rothschild, Frédéric De Geloes. Y es que no sólo sabe de terroirs, mostos y taninos: «Cuando con mi mujer (Dominique Beaumont) llegamos el año ’98 a Chile, lo hicimos con la idea de hacer algo con caballos. Y rápidamente nos dimos cuenta de que el chileno no estaba acostumbrado a aprender a andar en caballos pequeños. En Europa, los niños aprenden en caballos chicos». Peinaron el país buscando razas y dieron con unos chilotes del sur y el «multidisciplinario» caballo chileno, entre otros, y al par de años formaron el primer club ecuestre de ponies, en la Universidad Católica. Pero fue por más. Hoy cuenta con dos clubes y 60 ponies donde se desarrollan actividades como volteo (gimnasia a caballo); driving (carros tirados por ponies) y entrenamiento. El próximo paso: un enduro con ponies. Lo que pasa, dice De Geloes, es que los ponies son adictivos. «A mis hijos los subí a los cuatro años y no piensan en otra cosa que andar a caballo». Pero también el gusto le viene por tradición familiar, desde el siglo XVI: cada año viaja a su fundo, a unos 200 kilómetros de París, en el valle del Loira, y practica la caza del ciervo. «Pero sin escopeta. Aparte de los perros, el encuentro con el animal es a mano y cuchillo». Oficial de la Ecole Spéciale Militaire de Saint Cyr; ingeniero comercial, bachiller en ciencias económicas y especialización en marketing de la U. de París. Es gerente general para Chile de la Viña Baron Philippe de Rothschild y socio director de Ponysur Chile.

INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE

AGUAS ANDINAS EVALÚA INGRESAR AL NEGOCIO ELÉCTRICO

Aguas Andinas está evaluando ingresar al negocio eléctrico. «Tenemos derechos de aguas que permitirían construir una central de 200 MW en la zona cercana al embalse El Yeso y Laguna Negra, en el Río Maipo», dijo el presidente de la sanitaria, Alfredo Noman. La compañía -controlada por la española Agbar- comenzó a estudiar la viabilidad de este proyecto desde hace un año y medio. «Hay estudios que demuestran que económica y técnicamente esto es factible y viable. Por tanto es una oportunidad de negocio muy interesante, que puede resultar atractiva». Para esta iniciativa, la firma contempla incorporar a otros titulares de derechos de agua, «que nos podrían permitir aumentar la potencia de la central». Noman dijo que también han tenido contacto con empresas eléctricas. «Nuestra idea es poner el proyecto en manos de los que conocen este negocio y probablemente tendríamos que plantearlo como un proyecto conjunto con una empresa eléctrica», precisó. No obstante, el ejecutivo afirmó que aún no se define si la fórmula será vender el proyecto o asociarse con terceros para su desarrollo. Además, precisó que tampoco tienen definidos los plazos ni los montos de inversión. «Lo que sabemos es que es una oportunidad de negocio que en los próximos cinco años va a tener altas probabilidades de materializarse», dijo Noman.

BODEGAS TORRES ABRE RESTAURANTE EN CHILE

Bodegas Torres abrirá en los próximos días un restaurante en Santiago de Chile. El local, situado en una zona de negocios de la capital, fue inaugurado recientemente por el presidente de la vitivinícola, Miguel Torres. La cocina estará a cargo del restaurante Agua, de Santiago, que cuenta con el asesoramiento de la chef Montse Estruch, de El Cingle. En el primer piso se ubica el Túnel de las Sensaciones, réplica de la innovadora instalación que también puede disfrutarse en las bodegas Torres de Vilafranca.

ENERSIS AUMENTÓ BENEFICIOS 17 VECES EL PRIMER TRIMESTRE 2006

El grupo eléctrico chileno Enersis, controlado por Endesa España, obtuvo beneficios netos por $141.191 millones (US$274,15 millones) en el primer trimestre de 2006, 17 veces más que en igual período de 2005. El resultado se explica principalmente por un incremento del 27,4% en el resultado operacional, que alcanzó los $265.825 millones (US$516,16 millones), debido principalmente a un sostenido aumento de la demanda eléctrica, precisó un comunicado divulgado hoy por la compañía. Las ventas físicas consolidadas de generación de Enersis se elevaron un 17,5%, a 16.052 gigavatios hora (GWh), mientras la producción de electricidad llegó a 14.363 GWh, que suponen un aumento del 6,4%. El resultado no operacional, en tanto, arrojó una pérdida de $112.011 millones (US$217,49 millones), que se comparan con los $117.633 millones (US$228,41 millones) anotados como pérdida entre enero y marzo de 2005. Por su parte, los gastos financieros disminuyeron un 24,4%, a $18.794 millones (US$36,49 millones), debido a menores tasas y castigos por refinanciación y mayores ingresos financieros. Otro elemento es que desde octubre pasado Enersis comenzó a consolidar el Grupo Endesa Brasil, que agrupa los activos de generación y distribución y transmisión en Brasil, y que para marzo reportó un resultado operacional por US$147,40 millones y un resultado final de US$28,18 millones.

FELLER RATE PONE EN REVISIÓN PARA UNA POSIBLE ALZA RATING DE FORUM

Feller Rate asignó Creditwatch Positivo a las clasificaciones de Forum Servicios Financieros SA, luego del anuncio de un acuerdo para asociarse con el grupo español BBVA, clasificado en AA-/Estables/A-1+ por Standard & Poors. El referido acuerdo fue materializado a través de un contrato de promesa de compraventa de acciones por el 51% de Forum Servicios Financieros SA y Forum Distribuidora SA. El 49% restante se mantendrá en manos de los actuales controladores, Juan Carlos Yarur y la familia Avayú. La adquisición contempla recursos por cerca de $ 54.000 millones y será realizada por el BBVA a través de su holding de inversiones en Chile, BBVA Pensiones SA. La transacción está sujeta al cierre del proceso de due diligence y de las autorizaciones regulatorias pertinentes. Ambas partes han convenido suscribir el contrato definitivo una vez ocurridos los eventos antes mencionados, estimándose su firma para el 8 de mayo de 2006. La operación complementa y amplía el accionar de BBVA en Chile, donde actualmente opera a través de una filial bancaria, una compañía de seguros de vida y una administradora de fondos de pensiones, entre otras. El grupo BBVA tiene amplia experiencia en el negocio de crédito automotor, con operaciones relevantes en Europa (España, Italia y Portugal) y América Latina y El Caribe (México, Argentina y Puerto Rico). Esta experiencia otorga a Forum la potencialidad de fortalecer su liderazgo en la industria del financiamiento automotor. Por su parte, Forum es la mayor financiera automotriz no bancaria del país, con una participación de mercado promedio de 12,4% en 2005. Dicha cuota ha ido en ascenso gracias a alianzas comerciales con los principales distribuidores automotores del país (abarcando casi la totalidad de dicho mercado) y al aumento paulatino de su tasa de penetración en los distribuidores asociados. Las clasificaciones A+ asignadas a la solvencia y líneas de bonos de Forum consideran su sólida posición de mercado y favorable perfil financiero, con un aumento sostenido en sus niveles de actividad y generación operacional, en conjunto con una buena calidad de sus activos. Feller Rate seguirá estrechamente el desarrollo de los acontecimientos vinculados con esta operación y sus implicancias para la clasificación de riesgo de Forum Servicios Financieros SA. Variables relevantes en futuras evaluaciones serán el grado de control de los nuevos propietarios, el uso del nombre BBVA y cambios estratégicos asociados a su perfil financiero y de negocios. Un Creditwatch enfatiza la dirección potencial de una clasificación, centrándose en eventos y tendencias de corto plazo que motivan que ésta quede sujeta a una observación especial por parte de Feller Rate. El que una clasificación se encuentre en Creditwatch no significa que su modificación sea inevitable. La designación «positiva» significa que la clasificación puede subir.

PRESIDENTE DE ENDESA SATISFECHO CON POLÍTICA DE MICHELE BACHELET

Manuel Pizarro, presidente de la mayor eléctrica española, Endesa, se mostró satisfecho con la política económica y de cohesión social aplicada por la Presidenta de Chile, Michel Bachelet. Pizarro hizo estas declaraciones tras asistir en Madrid al acto en el que la Mandataria chilena recibió el «Premio Nueva Economía Forum 2006» en reconocimiento a «su trayectoria y a su carisma de estadista». El reconocimiento fue entregado a la Mandataria por la vicepresidenta primera del Gobierno español, María Teresa Fernández de la Vega. El galardón reconoce además los «esfuerzos» de Bachelet en pro de un «nuevo orden mundial» y valora su trabajo en favor el «desarrollo económico]», la «promoción del papel de la mujer en la sociedad», la «cohesión y el equilibrio social». El presidente de Endesa, compañía con importantes inversiones en Chile, dijo que Bachelet ha apostado por el desarrollo y la cohesión social, valores, dijo, «en los que todos creemos». Pizarro explicó que «estamos muy satisfechos viendo que hay vías donde se consigue la cohesión social», y se mantiene el respeto al Estado de Derecho y a las inversiones. Por tanto, afirmó, eso es muy alentador para los que estamos llevando ahorro de muchísimos millones de personas para generar valor en países como Chile con total garantía y seguridad jurídica. El presidente de Endesa coincidió con Bachelet en que «generar desarrollo y riqueza» es imprescindible para crear empleo porque «el mejor derecho de los trabajadores es que tengan trabajo».

ECONOMÍA

PRESIDENTE BANCO CENTRAL ADELANTA ENVÍOS RÉCORD

Exportaciones por US$ 51.900 millones para este año -25% más que las estimaciones hechas en enero pasado- proyectó el presidente del Banco Central, Vittorio Corbo, en la presentación del Informe de Política Monetaria (IPoM) de mayo al Congreso. Quitándole dramatismo a la desaceleración que vivieron los envíos no cobre en abril, la autoridad dio una luz de alerta en torno al precio del cobre, debido a que la creciente entrada de especuladores al mercado puede estar creando una «burbuja». «Las burbujas, cuando se revientan, tienen una corrección importante», afirmó Corbo, enfatizando que el actual precio del cobre no se condice con los fundamentos del crecimiento de la economía mundial ni con los precios relativos de otras materias primas ni los costos de producción internacionales. El IPoM presentado ayer corrigió al alza el precio promedio del cobre para este año, de US$ 1,7 a US$ 2,6, y también para 2007, de US$ 1,4 a US$ 2,25. Estos mayores precios llevarán al país a cerrar este año con un récord de exportaciones -27% más que en 2005- y también a alcanzar el máximo superávit comercial de su historia, con US$ 17.000 millones, 67% más que en la temporada anterior. Esto, impactado en parte por el poco crecimiento de las importaciones, que el Central proyecta en US$ 34.900 millones para el año, US$ 4.506 millones más que en 2005. Al ser consultado sobre el informe de Aduanas de abril, que muestra un menor ritmo de expansión en las exportaciones no cobre -lo que se suma a la caída de las importaciones de bienes de capital-, Corbo dijo que no hay que sacar evidencia de los datos de un solo mes.


OPTIMISMO DE CONSUMIDORES SUBIÓ EN ABRIL

El Indice de Percepción del Consumidor (IpeCo) elaborado por la Universidad del Desarrollo (UDD), en conjunto con Mall Plaza, subió levemente en abril. El nivel de 141,9 puntos alcanzados se explica, según el informe, por la mejor percepción de los encuestados respecto de la situación económica actual y del desempleo. En efecto, 37% de los consumidores indicó que la situación económica actual ha mejorado en un año; 57% sostuvo que se ha mantenido, y sólo 5,8%, que ha empeorado. En relación con la tasa de desocupación, un 37% declaró que esta es menor que hace un ejercicio atrás, y un 40%, señaló que es similar. Con esto, el índice coyuntural se expandió 11,8 puntos alcanzando su máximo histórico. Por el contrario, el índice de expectativas retrocedió 3,8 puntos, principalmente por la caída en el optimismo sobre el desempleo y los ingresos futuros. En el primer caso, la pérdida de optimismo fue aún mayor, pues un 22% cree que el número de personas sin una plaza laboral será mayor en el futuro. «Esta percepción guarda relación con el carácter estacional del desempleo. La apreciación de los consumidores sobre sus ingresos pude haberse visto afectada justamente por la expectativa de menor empleo futuro», precisó el documento. Mientras, la situación de deuda en los consumidores entrevistados se observó relativamente sana, toda vez que sólo el 12% reconoció tener algún apuro mayor. Cabe consignar que el IPeCo de la VIII Región disminuyó 6,4 puntos en relación con marzo, en tanto que en La Serena, el índice se expandió 12 puntos, ubicándose en 161 puntos.

EXPORTACIONES DE PEQUEÑAS EMPRESAS CRECIERON 75% ANUAL EN ENERO-ABRIL

Un crecimiento de 74,6% anual registraron en el periodo enero-abril los envíos de los pequeños exportadores, al acumular US$186,7 millones, según informó ayer el Servicio Nacional de Aduanas. Mientras, los embarques de las microempresas totalizaron en los cuatro primeros meses US$313,9 millones, con un avance anual de 53%, y las medianas sumaron US$1.336,8 millones, con una alza de 14,4% en doce meses. A su vez, las exportaciones de las grandes compañías se incrementaron 27,9% anual en el cuatrimestre, llegando a US$13.694 millones. Pese al avance de las Mipymes, de acuerdo a los datos de aduanas, este sector representó sólo 11,8% de los US$15.620,9 millones exportados por el país en el periodo, mientras que las grandes empresas concentraron el 87,7%. Puntualmente en abril, las microempresas anotaron envíos por US$24,5 millones, con un aumento de 104% en doce meses; las pequeñas alcanzaron US$120,9 millones y un incremento de 56% anual, mientras que las medianas sumaron US$340,3 millones, con un cr

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
NUEVO PODIO DE DANI PEDROSA EN MOTOGP Y PRIMERO DE SHUHEI AOYAMA EN 250CC
siguiente
LA BUENA VOZ, ESTRENO 26 DE MAYO

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano