En una entrevista concedida por Augusto López Claros, Economista en Jefe y Director de la World Economic Forum’s Global Competitiveness Network.a AméricaEconomía refiriéndose a Chile señala “la gestión macroeconómica extremadamente competente ha sido un elemento crucial en la creación de las condiciones para un crecimiento rápido y para los esfuerzos sostenidos de reducir la pobreza. En particular, las continuas reducciones en los niveles de deuda pública, respaldadas por una política fiscal tendiente a un superávit presupuestario del gobierno central, han desempeñado un papel preponderante en apuntalar la credibilidad de la política del gobierno. Las autoridades deberán centrar su atención en mejorar la capacidad de la población activa con vistas a disminuir la brecha de capacitación respecto de países como Finlandia, Irlanda y Nueva Zelanda, el grupo comparativo relevante para Chile” dijo.
Más adelante el señor López-Claros agregaba que mira con preocupación a América Latina, ya que “se está quedando atrás, a excepción de Chile. En Asia, países como Malasia, Corea, Singapur, y Taiwán, están haciendo progresos notables, dejando atrás a la región en áreas específicas. Hay tendencias preocupantes en el continente, mientras el ambiente externo ha estado muy bueno para Latinoamérica, por la demanda global, por China, por el precio de los commodities, es un momento muy oportuno para hacer reformas económicas de forma ambiciosa, pero no se están aprovechando las oportunidades. La deuda pública está creciendo en la región, algunos de ellos van a tener algún desbarajuste fiscal, la disciplina fiscal no está enraizada en la región”.
Al frente de este ranking figuran los países nórdicos los que tradicionalmente han ocupado puestos altos en la clasificación, pero este año se han superado al hacerse con tres de las cuatro primeras posiciones. Suiza ocupa el primer puesto, con 5,81 puntos, gracias "al buen desarrollo de su infraestructura para la investigación científica", el gasto "generoso" de las compañías en innovación, "la protección de la propiedad intelectual" y otros aspectos como su "transparencia y estabilidad".
Tras Suiza, figuran tres países nórdicos, esto es, Finlandia, Suecia y Dinamarca. En quinto lugar aparece Singapur y en sexto, Estados Unidos, con 5,61 puntos. El estudio explica la degradación de la competitividad estadounidense a partir de su alto gasto público, de su histórico déficit público, de los bajos estándares de sus servicios educativos y sanitarios y del empeoramiento del clima de negocios.
Tras Estados Unidos, Japón, Alemania, Países Bajos y Reino Unido completan el grupo de los diez países más competitivos. Tras ellos, Francia (18), Bélgica (20), Irlanda (21) y Luxemburgo (22) figuran entre los países de la zona euro más valorados.
Algunas de las economías emergentes aún no han alcanzado un nivel óptimo de competitividad. India ocupa el puesto 43, China el 54, Turquía el 59 y Rusia el 62 La lista la cierra Angola, por detrás de Burundi y Chad.
En Iberoamérica, tras Chile, aparece España (28), Costa Rica (53), Panamá (57), México (58), Brasil (66) y Argentina (69). Bolivia, Ecuador, Nicaragua y Paraguay se ubicaron mucho más abajo en la escala de la competitividad y según el Foro Económico Mundial estaban "entre los de peor desempeño para los elementos básicos de buena administración, incluyendo instituciones razonablemente transparentes y abiertas".
La fortaleza de España se refleja en unas excelentes tasas de escolaridad en todos los niveles educativos, unos muy buenos indicadores de sanidad pública, buenas infraestructuras y un entorno macroeconómico estable. España dispone del potencial para convertirse en una de las economías más competitivas de Europa. Ha demostrado ya, a través del establecimiento de unas bases macroeconómicas sólidas, la capacidad de las autoridades para construir sobre logros alcanzados y de continuar con la implementación de reformas económicas e institucionales.
NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: CHILE Y LA ARGENTINA ACUERDAN SALIR A VENDER JUNTOS AL MUNDO
Prochile y
La realización de Viajes de Negocios, Misiones Comerciales y Semanas Argentinas organizadas por
El 21 de marzo de 2006, el Presidente de
TODOCHILE: JUAN PABLO CAPELLO: UN CHILENO QUE APOSTó A GANADOR EN EE.UU.
Juan Pablo Capello es un chileno globalizado y agotador. Tiene 39 años y ha hecho más cosas que la mayoría de los mortales en una larga vida. Es economista y abogado; socio de Greenberg Traurig (uno de los bufetes más importantes de Estados Unidos); fue uno de los fundadores de Patagon; ha asesorado a grupos económicos chilenos como los Matte, Luksic, Ibáñez, Angelini, Said y Kreutzberger, en sus inversiones en el País del Norte; ha trabajado con el gobierno en casos complejos como Inverlink y en algunas de las emisiones de capital que se han realizado allá. Es experto en el área de capital privado en América Latina y abogado de estrellas como Juanes o Ricardo Arjona. Asesora frecuentemente a compañías como Intel Capital, Darby Overseas, MiFactory y Citibank Venture Capital, entre otras. Fue el abogado encargado de las ofertas públicas de acciones de firmas como Banco Santiago, Chilquinta, CTC, Elektra, Madeco, Telemex y Unimarc. Imposible publicar toda su historia profesional. Negoció contratos de préstamos sindicados por hasta US$ 500 millones de entidades como Citibank y TV Azteca. Ha participado en un gran número de fusiones y adquisiciones, financiamiento de proyectos y joint ventures en toda América Latina y además tiene familia. Lleva trece años de matrimonio con la chilena
Sabe que no es un tipo convencional y le gusta. Ha recibido varios reconocimientos internacionales: en las ediciones 2005-2006 y 2006-
Nació en Chile, pero a los 11 años partió a Puerto Rico junto a su familia y luego se radicó en Estados Unidos. La secundaria la pasó en las afueras de Nueva York y luego partió a Duke, donde se recibió con honores, en los ochenta. Mientras esto pasaba en la vida de Capello, en Chile empezaba la fiesta de los ADR. él había trabajado en la colocación de bonos de
Era 1999 y el tema de internet bullía en
TODOCHILE: CENTRO DE ESTUDIOS CIENTíFICOS DE VALDIVIA (CECS)
La sala de reuniones del cuarto piso del Centro de Estudios Científicos de Valdivia (CECS) es un espacio mezcla de antigua solemnidad, con ese viejo reloj de péndulo de
Curiosamente, y salvo la dirección visible de Bunster, el CECS funciona como un organismo escasamente estructurado. Es cierto que junto a Bunster hay un grupo de ocho investigadores con los que decide los temas de investigación, la duración de los mismos y los dineros, pero también es efectivo que los acuerdos de ese grupo son alcanzados rápidamente, usualmente por unanimidad y que nunca han debido someter a votación algún tema relevante. Mezcla de democracia científica y disciplina investigativa de sus integrantes, el centro está más cerca de ser un club de amigos con afinidades comunes que una empresa con cargos definidos y exigencias urgentes. "Los galones, el liderazgo y el respeto acá se ganan con la calidad del trabajo que se hace", se apura en aclarar Bunster. Y eso pareciera ser lo único que importa. Y por eso también es que cuestiones cotidianas, como vestimentas y horarios de trabajo, poco y nada importan. En el CECS no se ve ninguna corbata, los trajes están olvidados en algún armario, abundan los chalecos, los retos de los jefes no aparecen por ninguna parte y los científicos acomodan sus horarios de acuerdo con en qué parte del día es que piensan mejor.
Ocho millones de dólares es el presupuesto anual del CECS. Una parte va al sueldo de los científicos: tres millones mensuales para los investigadores de mayor renombre, dos millones para los postdoctorados con cierta experiencia y un millón para los postdoctorales que comienzan en el centro. Eficiente: por cada dólar que el CECS consigue en Chile -montos provenientes de
TODOCHILE: POETA CHILENO GONZALO ROJAS APADRINA PREMIO
El poeta chileno Gonzalo Rojas apadrina un nuevo premio que lleva su nombre y que va dirigido a poetas iberoamericanos noveles. El premio Gonzalo Rojas-Ciutat de Cornellà 2007 establece dos categorías, para menores y mayores de 16 años, y la obra de los galardonados será editada. Gonzalo Rojas, nacido en 1917, es uno de los poetas chilenos más reconocidos. Candidato al premio Nobel de literatura de este año, fue galardonado con el premio Cervantes en 2003 y con los premios de literatura de Chile y Reina Sofia de Poesía Iberoamericana en 1992. Rojas que hoy aseguró que "sigo escribiendo día a día", inició su obra poética en 1948 con el libro ‘La miseria del hombre’, que ha sido traducida al alemán, el francés, el portugués, el ruso, el italiano, el sueco y el griego. El premio, presentado hoy en la sede del Museo Agbar, en Cornellà de Llobregat, es fruto del acuerdo entre el Ayuntamiento de Cornellà,
INVERSIONES ESPAñOLAS EN REGIONES DE CHILE
ESPAñOLA AIR PLUS COMET PREPARA ATERRIZAJE EN CHILE PARA FIN DE AñO
Sigue intensificándose la competencia en las rutas aéreas de largo alcance. De aquí a diciembre podría aterrizar en Chile Air Plus Comet, una empresa creada hace 10 años y que pertenece al grupo turístico español Marsans, dueño también de Aerolíneas Argentinas –la cual controla a través de Air Plus Comet– y de Spanair, además de agencias de viajes, cadenas hoteleras y tour operadores. Este plan incrementará la competencia hacia España, luego de la llegada de Air Madrid en junio del año pasado y se inserta dentro de la estrategia mediante la cual Marsans quiere desarrollar nuevos trayectos hacia Latinoamérica para fines de este año, entre los cuales se encuentra Chile (Santiago), Bolivia, (Santa Cruz) y México. La compañía ampliará su operación hacia la región, que incluye tres vuelos semanales a Bogotá, Lima, Nueva York y Santo Domingo.
Además, desde octubre próximo la empresa unirá con una frecuencia diaria Madrid con Paris, Roma y Londres para después incorporar en la ruta otras ciudades que permitan transportar pasajeros desde Latinoamérica hacia Europa. Air Plus Comet opera actualmente vuelos regulares en Europa, Norteamérica, América Latina, el Caribe y China y además de su base en España, tiene oficinas en Perú, Colombia, República Dominicana, México, Estados Unidos,
PRESIDENTE RIOJANO MUESTRA SATISFACCIóN POR EL RECONOCIMIENTO A LA RIOJA (I)
El presidente del Gobierno riojano, Pedro Sanz, hizo, un primer balance «muy positivo» del viaje que ha llevado a la delegación institucional y comercial riojana estos días a Argentina y Chile y señaló que «todo ha salido de acuerdo con los objetivos que nos habíamos marcado». Aunque aseguró que la misión, que se inició el pasado 29 de septiembre y finalizó ayer, «no ha terminado y hay aspectos en el terreno empresarial que tienen que desarrollarse a partir de ahora», Sanz manifestó que, en términos generales, el resultado de la visita ha sido «bueno» y se ha contribuido a «hacer riojanismo, a mantener viva la llama de
Este compromiso ofrece «una imagen positiva de los rioj
