• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
  • Autores y Redactores de Informativos.Net
Chile

NEGOCIOS CHILE: SEMANA DEL 17 AL 23 DE ABRIL DE 2006

escrito por Jose Escribano 25 de abril de 2006
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
170

En la actualidad la búsqueda de mercados inéditos y la proximidad al consumidor son factores claves de la gestión, particularmente, cuando los competidores se introducen en el área propia de influencia haciendo disminuir cuota de participación, o, existen excedentes de producción o capacidades por lo que es imperativo descubrir nuevos mercados. También, cuando los costes en origen se disparan provocando el encarecimiento de bienes y servicios, o cuando compartir el conocimiento y la investigación con instituciones distantes es indispensable para continuar avanzando.

De ahí que sea fundamental estar informados acerca de las existencias de estos Tratados, nos pueden abrir puertas insospechadas donde la nacionalidad tiene un valor relativo, una vez presentes en el mercado chileno podemos utilizarlos como uno más. Empresa y emprendedores deben estar en período de adiestramiento de modo permanente, por ello es trascendente estar conectado a distintas procedencias del conocimiento e información, indefectible para la progresión de su proyecto societario.

La promoción es una herramienta ineludible no sólo para las empresas, sino, además, para instituciones como la nuestra que persiguen despertar en ustedes ese espíritu de emprendimiento que llevamos dentro, acercándolos hasta Chile para que hagan uso de los instrumentos vigentes, en lo inmediato les beneficiara y el país se verá favorecido por vuestro buen hacer.

De la eficiencia de los programas de comunicación y promoción depende el que los logros conseguidos en el plano de instituciones públicas y privadas, como estos Acuerdos y Tratados favorecedores de iniciativas empresariales, lleguen hasta ustedes. La actividad promocional persigue crear una acción inmediata, es decir, no le deje para mañana, venga hoy a conocer Chile e invierta en el sector de sus preferencias. La diferencia con la publicidad estriba en que esta apunta más a la plasmación de una imagen asunto que toma más tiempo.

La creación de una reacción veloz se apoya en atractivos racionales, esto es, pensar, evaluar y actuar siguiendo criterios bien fundados. La existencia de un Acuerdo de Asociación con La Unión Europea, de Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos, México, Canadá, China, Corea del Sur, Nueva Zelanda, Singapur, Malasia, Brunei, EFTA, Países Centro Americanos, Acuerdos de Complementación Económica con nuestros vecinos en la región sudamericana, son argumentos que lo reclaman, no para que se lea los Tratados y se transforme en un internacionalista redomado, sino para que utilizándolos acceda a un mercado inmenso.

Dije “inmenso”, desde Chile es posible enclavarse en un universo de más de 3000 millones de consumidores repartidos por todo el planeta en condiciones muy propicias. La voz ya se ha corrido, la promoción ha dejado a la razón cumplir su cometido, el goteo periódico de toda clase de empresas que está incorporándose en el país es firme. La publicidad habría apelado a componentes emocionales, a los sentimientos que se producen dentro de uno para influenciar vuestro comportamiento.

Nuestra tarea promocional le añade un valor tangible al país. Cuando podemos decir que ya existen asentadas unas 5000 empresas extranjeras en el territorio nacional podrán imaginarse el impacto en todos lo sentidos que tiene esta abundancia de empresas esparcidas a lo largo de la geografía chilena. Solo piensen en la infraestructura física y tecnológica que se ha desarrollado para poder satisfacer las prioridades empresariales, de paso se contribuye a la rentabilidad nacional, el PIB se expande. ¡Y queda tanto por hacer!

Por continuar con el paralelismo, la publicidad incorpora valores intangible, a través de sus mensajes se fortalece la Imagen – País Chile y de forma más tenue aporta a la contabilidad del país.

En cualquier caso existen similitudes entre nuestra tarea de promoción y la publicidad, ambos deseamos aumentar el número de empresas que se arraiguen en la región, asociándose con empresarios chilenos o de manera independiente. Ambas quieren influenciar el comportamiento de quienes toman la decisión de aproximación a Chile, aunque las técnicas sean diferentes.

Asimismo, esto es importante, las dos pretendemos cambiar las percepciones que puedan tener acerca del país. Una de las grandes equivocaciones es pensar o ver a Chile como un mercado pequeño, en circunstancias que es uno de los emplazamientos más grandes existentes en el planeta. Como decíamos, permite a las empresas acceder a un extenso mercado con sus bienes y servicios. Esto que es difícil de comprender con mirada del siglo XX, entrados en una nueva centuria se nos hace nítido, las tecnologías, los transportes nos llevan a cualquier rincón a velocidades nunca imaginadas, las exportaciones chilenas llegan a más de 160 países, nadie, como diría un colega, ha “arrugado” por esta posición en el mapa, la lejanía está pasando a ser historia de épocas pretéritas.

Sin promoción ustedes sabrían menos acerca de las ventajas que ofrece Chile y como aprovecharlas, en tanto, nosotros sin ustedes estaríamos algunos pasos más atrás.

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: COBRE ROMPE BARRERA DE LOS 3 DÓLARES POR LIBRA

Aunque los analistas preveían que era posible que la cotización del cobre alcanzará los 3 dólares la libra, fue sorpresivo que lo hiciera en un lapso tan corto. Hace sólo 18 días, el metal rojo se transaba en 2 dólares 50 centavos, mientras que en la primera sesión del año cerró en 2 dólares. En la jornada del récord, el commodity terminó en 3,009 dólares, un gran aumento si se compara con el precio de la última sesión de 2,81 dólares la libra. Según el análisis de Cochilco, el incremento que se registró ayer es el mayor avance diario registrado en la cotización del cobre en la Bolsa de Metales de Londres, y se originó “por una agudización de la escasez en el mercado, reflejada en la continua disminución de inventarios, especialmente en Shanghai y Londres”. Para los expertos, la razón de este incremento es la escasez de inventarios que existe en el mundo, por lo que cualquier situación que afecte la producción se refleja en los precios. A juicio de Gustavo Lagos, director del Centro de Minería de la Universidad Católica, “el efecto de esta alza es sicológica”. De acuerdo con su análisis, las razones de este incremento tan rápido del cobre se debe a que “los stocks son muy limitado y alcanzan solamente para dos a tres días. Esa es la razón por lo que el valor puede subir o bajar tan violentamente. Hay mucha demanda, generada por los países desarrollados, por China y por capitales que están buscando inversiones en commodity, que es un material que tiene perspectivas de mediano plazo muy buenas en precio”. En este escenario, el académico dijo que “algunos analistas piensan que el cobre puede seguir subiendo hasta 3 dólares 50 centavos, mientras que otros son más cautos y piensan que el metal ha tocado su techo”. Según sus proyecciones, recién entre el 2009 y 2010, “fecha en que se van a concretar nuevos proyectos en Perú, Mongolia, Pakistán y Chile, el precio del cobre va a bajar sustantivamente”. En tanto, Tomás Flores, subdirector de estudios de Libertad y Desarrollo (LyD) precisó que “en la medida que no exista más producción, es posible que este precio del cobre se mantenga durante algún tiempo”. En el Gobierno, se respiraba optimismo por el alto valor del cobre. La ministra de Minería, Karen Poniachik, consideró este alza “una excelente noticia. Ahora vamos a estar atentos a lo que va a pasar en los próximos días y analizaremos las razones de este aumento”. Agregó que los niveles de exploración mundiales “son bastante bajos y es importante invertir ahora y no gastarse todos los excedentes que produce este precio, para poder tener en los días de escasez”. También satisfecho se mostró el ministro de Hacienda, Andrés Velasco, quien señaló que “un cobre a tres dólares la libra es algo que nunca ha ocurrido en la historia. Esta es una muy buena noticia para los chilenos, porque este valor significa muchos más recursos, ingresos más altos para el fisco, que nos van a permitir financiar más gasto social”. Respecto al manejo de los altos excedentes que genera este incremento del metal rojo, señaló que “el gran desafío como país es aprovechar bien este auge de los precios, y tener estos recursos disponibles no solamente hoy, sino que para financiar políticas sociales en los años venideros, cuando el precio del cobre ya no esté en los niveles actuales”. Cabe destacar que por cada centavo de dólar que sube el precio promedio anual del cobre, Chile percibe un ingreso extra de 100 millones de esta moneda.

TODOCHILE: EL 32% DEL TERRITORIO CHILENO ES DEL FISCO

Chile es dueño de un tercio de su territorio. Por eso es que el hecho de que Douglas Tompkins –hace algunas semanas– entregará tierras al Estado chileno no puede ser mirado a la ligera. Para tener una idea, la propiedad fiscal que está bajo tuición del Ministerio de Bienes Nacionales (MBN) equivale al 12% del territorio continental total, prácticamente un octavo del país. Esto significa que el Fisco administra 132,6 kilómetros cuadrados en áreas urbanas y 24.077 kilómetros cuadrados en zonas rurales, de los 756.626 kilómetros cuadrados del Chile continental. Además, cerca del 19% del territorio nacional es también propiedad fiscal, pero bajo la administración de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), organismo que está encargado de administrar el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas. El resto de tierras estatales está distribuido en distintas instituciones. Para incentivar la utilización de los suelos nacionales, el Ministerio desarrolló un programa llamado «Grandes territorios, Nuevas Oportunidades», que busca atraer la inversión privada en propiedad fiscal y de este modo incentivar el desarrollo de proyectos inmobiliarios, industriales, turísticos y de conservación. Por esta vía, en los próximos cinco años se proyectan inversiones asociadas cercanas a los US$ 1.311 millones y 10.658 empleos. Agricultura en el desierto, astronomía de última generación, industria proveedora de la gran minería, desarrollo urbano de alta calidad y turismo sustentable en canales patagónicos son algunos de los proyectos que se están concretando y que contribuyen al progreso del país y sus regiones. A la fecha se han desarrollado varios proyectos, entre los que destaca la Chimba, en Antofagasta, y Topater, en Calama, que a través de proyectos inmobiliarios han contribuido a un desarrollo ordenado e innovador. En tanto en la zona sur, a cinco kilómetros de Valdivia, se desarrollará un proyecto residencial, de equipamiento, investigación, servicios y preservación, en un territorio fiscal de 128 hectáreas, que estará a cargo de la Universidad Austral de Chile y la inmobiliaria Socovesa Valdivia. Iniciativas que el gobierno ha gestionado con el objetivo de no tener que hacerse cargo del cuidado y protección de tierras, pues muchas veces la administración estatal no es lo suficientemente eficaz, por eso ocurren tragedias como el incendio de las Torres del Paine el año pasado y los rayados de un turista en Isla de Pascua.

TODOCHILE:»CHILE TIENE EL MEJOR SISTEMA DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS DEL MUNDO»

«Chile tiene el mejor sistema de evaluación de proyectos del mundo», dijo a su audiencia el economista norteamericano Arnold Harberger, el padre de los Chicago boys, en su última visita al país. Probablemente el medio millar de ejecutivos que lo escuchó no lo sabía y, menos, que el sistema cumple en agosto tres décadas. Su impulsor en 1976 fue el economista de la Universidad Católica Ernesto Fontaine, discípulo de Harberger y el primer doctorado en Economía de la Universidad de Chicago en Latinoamérica. Bajo su tutela han egresado 1.200 alumnos del programa académico que otorga a Chile el mentado «eslogan». Mientras los gobiernos de la región envían a su gente para cursarlo, más delegaciones extranjeras visitan el Ministerio de Planificación (Mideplán) para aprender cómo se evalúan los proyectos de inversión pública en el país. El actual diplomado en Evaluación Social de Proyectos (de siete meses) nació como el Curso Interamericano en Preparación y Evaluación de Proyectos (Ciapep, de 11 meses), financiado totalmente por la Oficina de Planificación (Odeplán). Esta ha sido reemplazada por el Mideplán, que hoy sigue siendo la contraparte del curso. El cambio de nombre y de duración se implementó en 2003. El programa de Fontaine ha dejado sello en el diseño de los Sapu (Servicio de Atención Primaria de Urgencia), en el surgimiento de los vehículos de seguridad ciudadana, en la ampliación de la Línea 2 del Metro y en medidas para la descontaminación atmosférica de Santiago, entre otros. Los criterios impartidos son hoy parte de la malla curricular de varias carreras y consideran las mismas técnicas con que el académico critica el proyecto de construir un puente sobre el Chacao, que unirá Chiloé con el continente.

¿Por qué se aplaude tanto al curso?
Chile es reconocido mundialmente por un sistema nacional de inversión pública, con años funcionando y muy respetado por las autoridades políticas y económicas. El ministro de Hacienda no puede pedir al Congreso plata para inversiones o estudios de preinversión si no han sido evaluados por Mideplán y conforme a las técnicas que éste indica que deben usarse. En otros países esto ha funcionado a veces y otras no. Nunca en otro país fue adoptado como política de Estado el programa de adiestramiento y tampoco el que exista y se respete un sistema nacional de inversión pública.
¿Qué se hace específicamente en estos cursos?
El diplomado comprende la evaluación de cuatro proyectos, encargados por los ministerios que envían gente. Mideplán es la contraparte en el gobierno, el que contrata los cursos; los funcionarios públicos los cursan gratis. Se negocia con éste qué proyectos se evaluarán en la fase práctica (antes hay una teórica) y se pide que el proyecto sea replicable en otras zonas (como los Sapu).
¿Qué beneficio tiene el gobierno al contratar este programa?
Se le entregan cuatro proyectos evaluados correctamente. Los paneles de evaluación, con expertos que los critican y revisan, dicen que cada estudio hecho acá habría costado por lo menos US$ 250 mil. Es decir, nuestro output equivale a US$ 1 millón anual en cuanto a lo que hubieran costado esos estudios. Además, la gente queda capacitada para evaluar proyectos para el país y la rentabilidad de eso es enorme. Chile es famoso por su sistema que funciona, pues hay gente capacitada. Uno de los agrados de los ministros de Mideplán es cómo viene gente de Po-lonia, Hungría, Uruguay a ver cómo funciona, y les dan clase sobre eso. El gobierno quiere atacar con fuerza la pobreza.
Las técnicas del programa, ¿se pueden aplicar a eso?
Sin ninguna duda. Siempre al menos uno de los proyectos han tenido carácter social, han atacado el tema de la pobreza. Así se negocia todos los años y no hay necesidad de exigirlo, pues el interés de Mideplán es ese: elaborar teorías para eso. En el primer curso evaluamos los Centros de Atención Integral para niños de extrema pobreza, muy famoso en su época. Hemos analizado el costo diferencial de localizar viviendas sociales y proyectos de asistencia legal para personas de escasos recursos, entre otros.
¿Cómo ha influido este programa?
En Chile hay una cultura de proyectos (…) Este programa ha sido incluso árbitro cuando un proyecto ha sido políticamente complicado. «Mandémoslo al curso de Fontaine», dicen. Aquí nos financian para ver si un proyecto le conviene o no al país y no para tratar de demostrar que un proyecto es bueno, como muchas consultoras. Nuestros estudios son muy considerados por Mideplán y por Hacienda y hemos sido muy creativos en idear nuevas metodologías de proyectos. Lo importante es que en todos estos años se han renovado cuadros y eso debe seguir así, como una actividad permanente y que todos los años vayan saliendo 35 ó 40 personas bien adiestradas para esto. Por ejemplo, el ex comandante en jefe de la Armada, Miguel Angel Vergara: egresado mío. La idea es que haya gente que hoy tiene 27, 28, ó 30 años, pero esperamos que dentro de 20 años ojalá sean ministros, jefes de servicio. Rafael Caviedes, presidente de la Asociación de Isapres: egresado mío.

TODOCHILE: EL SEÑOR DE LAS BALLENAS AZULES

Es casi necesario guardar silencio. Dejar el motor de la pequeña lancha apagado. Como si uno no estuviera realmente ahí, en medio de las aguas del Golfo de Corcovado, al sur de la isla de Chiloé, bajo la lluvia, respirando el aire frío, rodeado a lo lejos de islotes inhabitados. También es preciso esperar con atención y mirar hacia todos lados. Hasta que ocurre. De pronto, a corta distancia, una sorprendente columna de agua de ocho metros sobresale en medio del mar. Es el «soplo». Es la señal. La misma que uno vio en películas y leyó en libros. Pero esta vez la historia es real y, más que nunca, increíble. Una ballena azul, el animal más grande que haya habitado la Tierra, está cerca. El bote se pone en marcha muy despacio, sin estridencias, y va a su encuentro. Entonces, ese mamífero que mide 30 metros, que puede pesar hasta 100 toneladas, que es capaz de comer ocho mil kilos de krill al día, comienza a emerger mostrando parte de su inmenso cuerpo. Con un sólo golpe de su aleta podría hacer zozobrar la lancha que no supera los 7 metros y, sin embargo, flota pacíficamente alrededor. Como si supiera que nadie quiere hacerle daño. Se muestra. Se hunde. Pasa por debajo de la lancha sin tocarla. Vuelve a emerger. Hasta que se consume definitivamente, no sin antes dar a conocer su gigantesca aleta. La aparición no sólo es un espectáculo, sino una situación excepcional si se piensa que la especie estuvo al borde de extinguirse tras el exterminio de la industria ballenera durante los siglos XIX y XX, que redujo su población a menos de un 3% del número original. Sólo en 1966 se instauró la prohibición de su caza y hoy pocos miles de especímenes de ballena azul sobreviven en todo el mundo. Parte de ellas están actualmente en las costas de Chile. En la lancha, llamada «Musculus», quien comanda las acciones es el joven doctor en biología marina y director del Centro Ballena Azul, Rodrigo Hucke (30). Como si fuera primera vez que avista un cetáceo, no para de sonreír y tomar fotografías. Unos veinte años han pasado desde que vio en una revista National Geographic de su abuela una imagen que cambiaría su vida: era la foto de un grupo de científicos que, en una pequeña embarcación, divisaba una gigantesca ballena azul. «Eso quiero hacer», dijo en silencio el pequeño Rodrigo. Y lo logró. Hoy, Hucke estudia, vive y sueña con los cetáceos. Es él quien apostó que podría encontrarlos, contra todos los pronósticos, en el Golfo de Corcovado hace tres años. No sin antes hacer recorridos de investigación con la Comisión Ballenera Internacional a lo largo de la costa de Chile, en 1997, donde se lograron avistar 47 ejemplares. Pero sólo en 2003 inició recorridos aéreos en el sector buscando detectarlas. El 14 de febrero de ese año, día de los enamorados, vio la primera ballena azul en el Golfo. Luego otra y otra. Para el mundo fue un sorprendente hallazgo que se divulgó con rapidez entre la comunidad científica internacional. Para él, una especie de amor a primera vista. Después vendría la fidelidad absoluta.

TODOCHILE: CONCESIONAN BASE ARTURO PRAT DE LA ANTÁRTICA

La Ministra (s) de Bienes Nacionales, Jacqueline Weinstein, entregó al Gobierno Regional de Magallanes y la Antártica Chilena, la concesión de la Base Naval Antártica Arturo Prat, con el fin de desarrollar una iniciativa científico-turística. Esta es la primera concesión gratuita otorgada en la Antártica y tendrá una duración de 50 años. El objetivo es desarrollar en un plazo de ocho años mejoras con una inversión superior a los $4 mil millones, lo que permitirá aprovechar las instalaciones dejadas por la Armada de Chile. Es así como el Gobierno Regional, en conjunto con el Instituto Chileno Antártico y actores privados, establecerán una alianza destinada a ejecutar actividades determinadas por el Sistema del Tratado Antártico, en relación a la investigación científica para usos pacíficos, protección y conservación de los recursos vivos y actividades científico-turísticas. Para ello el Gobierno regional deberá presentar un plan de manejo. Paralelamente, en el marco de la Estrategia Nacional de Biodiversidad, el Ministerio de Bienes Nacionales desarrolló el Sistema Concesional de Bienes Nacionales Protegidos, un esquema público-privado de protección efectiva y manejo racional del patrimonio natural y cultural. Como ejemplo de esta gestión en la Región de Magallanes y Antártica Chilena, destacan el patrimonio de la Isla Carlos III (sector Paso Inglés, Estrecho de Magallanes) y del Parque Omora (Isla Navarino, comuna de Cabo de Hornos). El objetivo es incorporar a terceros en la administración de terrenos fiscales, a través de concesiones de largo plazo. Así será posible planificar y desarrollar estos espacios sobre la base del turismo sustentable, la ciencia, conservación, educación ambiental y el espacio público. Se estima que al Bicentenario, este esquema se aplicará a más de 50 territorios, comprometiendo sobre el millón de hectáreas.

INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE

IRLANDESES Y ESPAÑOLES DARÁN VIDA A NUEVA MITILICULTORA EN CHILE

La productora y procesadora de moluscos irlandesa, Bantry Bay Seafoods, se asociará con la firma española Mascato, para dar vida al joint venture Blue Shell, proyecto que involucra la creación de una planta de procesamiento de mitílidos en la Isla de Chiloé (X Región) y espera producir cerca de 19.000 t anualmente. De acuerdo con lo publicado en www.fishupdate.com, la inversión de €$ 4 millones (US$ 4,77 millones) que realizará Bantry Bay Seafoods le significará convertirse en accionista mayoritario de la nueva empresa, que producirá y procesará 19.000 t de choritos (Mytilus chilensis) anualmente, cifra cercana al 20% de la actual producción chilena. La nueva planta será una instalación moderna de 85.000 m2 que generará carne, congelado, media concha y carne enlatada, cuya construcción debería comenzar dentro de los próximos dos meses y debería estar funcionando antes de fin de año. Inicialmente contará con 80 trabajadores y se espera que llegue a tener 200 personas operando en un lapso no superior a tres años. El director de ventas y marketing de la compañía irlandesa, Denis Minihane, sostuvo que “éste es un crecimiento muy emocionante para Bantry Bay Seafoods”, añadiendo que están asociados con experimentados empresarios españoles que llevan generaciones comercializando productos del mar y han operado en Chile durante los últimos diez años. “Además del capital que invertiremos en este proyecto, también colocaremos nuestra experticia en marketing, creación de marca e innovación. Ésta es una tremenda oportunidad para nosotros, pues nos ayudará a expandir nuestro rango de oferta (en media concha y carne, productos dominados por neocelandeses y daneses), permitiéndonos comercializar producto que no podríamos hacer en nuestra planta en Irlanda”. Fundada en 1990, Bantry Bay Seafoods cuenta con 120 trabajadores, produce más de 6.000 t de mitílidos anualmente y obtuvo retornos el 2005 por €$ 16 millones (US$ 19,06 millones). Sus principales mercados son el Reino Unido, Francia, Alemania, Italia y Estados Unidos, y tienen contemplado duplicar sus ventas.

LA EMPRESA ESTUDIO DE COMUNICACIÓN ABRE SU PRIMER DESPACHO EN CHILE

La firma española Estudio de Comunicación, que presta servicios de comunicación y relaciones públicas, alcanzó hoy un acuerdo con la chilena Imagen Corporativa para crear el primer despacho de la española en el país, informó hoy la empresa. El acuerdo contempla la creación de una nueva sociedad, Estudio de Comunicación Chile, que estará participada mayoritariamente por los socios españoles y que se incorporará a la red de Estudio de Comunicación, con despachos propios en Argentina, Portugal y España, y empresas asociadas en países como Brasil, México, Uruguay, Colombia y Perú. El presidente de Estudio de Comunicación Chile será el español Benito Berceruelo, y la directora general la periodista chilena Isabel Méndez, que estará al frente de un equipo compuesto por otros siete profesionales. Con este acuerdo, Estudio de Comunicación pretende aplicar en Chile los ‘estándares de calidad y sistemas de trabajo homologados internacionalmente’ en sus servicios de consultoría y gestión de imagen externa.

BBVA BUSCA CRECER EN CRÉDITO HIPOTECARIO

El grupo BBVA quiere seguir creciendo, centralizando su desarrollo en el crédito hipotecario. Ante ello, la estrategia del grupo en Chile podría replicar la que ha usado en otros países, es decir, a través de la adquisición de entidades especializadas en este negocio. “Siempre estamos atentos a las posibilidades que se van presentando, aunque no estamos obsesionados con la cuota de mercado”, señaló el director del BBVA América del Sur, Ignacio Sánchez-Asiaín, durante el seminario América 2006 para periodistas latinoamericanos desarrollado en Madrid. El modus operandi ha sido expandir sus operaciones a través de la compra de entidades financieras especializadas en el crédito hipotecario. En México, Bancomer cerró 2005 con un aumento de su cartera hipotecaria de más de 71%, gracias en buena parte a la adquisición en septiembre de 2004 de Hipotecaria Nacional y cuya plena gestión asumió el BBVA el año pasado.En Sudamérica también incrementaron el crecimiento de concesiones de créditos hipotecarios al 62%.

NAVIERA BUQUEBÚS CREA UNA NUEVA RED DE AGENCIAS VIAJES ESTRECHO

La compañía naviera Buquebús España, que opera entre los puertos de Ceuta y Algeciras (Cádiz), pondrá en marcha una nueva red de agencias de viajes dentro de su política de expansión en España. En un comunicado, la naviera señaló que la nueva agencia se denomina Buquebús Viajes y se crea con el objetivos de concentrar toda la fuerza de ventas de sus distintas agencias de viajes y puntos de expedición de billetes. Con una importante inversión en locales, participación de sociedades de turismo y la incorporación de reconocidos profesionales del sector, Buquebús Viajes ha absorbido al anterior «Grupo Avemar Turismo» y sus distintas agencias de viajes y puntos de venta de billetes. Buquebús Viajes, como primera medida, ha decidido poner en marcha promociones y ofertas en la línea del Estrecho así como una oferta turística con paquetes especializados en España, Marruecos, Argentina, Chile y Uruguay.

ABERTIS LOGÍSTICA VISITÓ REGIÓN DE BÍO-BÍO

Chile ha hecho del comercio exterior el motor de su crecimiento económico; siendo una constante preocupación generar más y mejores condiciones favorables de ingreso a mercado. Es dentro de este contexto que desde inicios del año 1999 el sector público y privado de la Región del Bío Bío se encuentran trabajando en conjunto para transformarla en una eficiente zona al servicio de la industria y del comercio internacional. Esta iniciativa busca crear las condiciones que permitan el emplazamiento de empresas productivas, traders y/o brokers que desarrollen las más diversas actividades intermedias de agregación de valor con el objeto de articular ofertas y demandas de mercados mundiales. Estas empresas deberán aportar con nuevas actividades productivas y de servicios; con lo cual se fortalecerá la atracción de inversionistas privadas a la Región y se generarán nuevos volúmenes de cargas para la industria de los servicios logísticos marítimo-portuarios; con el consiguiente aumento en las tasas de crecimiento económico regional producto de mayores niveles de intercambio comercial y un mejoramiento de la calidad de vida de su población. Como resultado de este esfuerzo, una delegación de 5 altos ejecutivos de la empresa Abertis Logística, encabezados por su Director General, visitaron la Región del Bío Bío para prospectar oportunidades de inversión o negocios existen en la Industria Logística regional. Esta misión se enmarca dentro de un reforzamiento de la estrategia de internacionalización de Abertis en América Latina, pues también visitarán Brasil y Argentina. En el caso de Chile además visitarán la Región Metropolitana (Tema: Autopistas concesionadas) y la 5ª Región (Tema: Industria Logística). Los intereses específicos de Abertis para su visita a la Región del Bío Bío fueron reunirse con la máxima autoridad regional a objeto de conocer su visión con respecto al desarrollo de esta Industria en la Región, sostener reuniones de negocios con empresarios locales que tengan proyectos logísticos y visitas a terreno para conocer y dimensionar el nivel de actividad productiva y de servicios logísticos que existen o se requieren en la Región del Bío Bío. Finalmente se destaca que las líneas de negocio de Abertis Logísticas son 5: Autopistas (en Chile tienen el 25% de la propiedad de la concesión Los Vilos – La Serena), Infraestructura de telecomunicaciones, Aeropuertos, Estacionamientos (en Concepción tienen la concesión del estacionamiento subterráneo catedral) y Servicios Logísticos (en España tiene propiedad en 5 plataformas o espacios logísticos).

ECONOMÍA

IMPORTACIONES CRECIERON 65% ANUAL EN PRIMER TRIMESTRE

La balanza comercial anotó en marzo un superávit de US$2.198,1 millones, lo que representa un aumento de 84,6% anual. Con ello, en el primer trimestre acumuló un saldo positivo por US$3.994,8 millones, con una alza de 58,9% en comparación con el mismo periodo de 2005, según señaló el Banco Central. En el tercer mes del año, las exportaciones mostraron un fuerte crecimiento de 66,8% anual al sumar US$5.111,6 millones. De este modo, los envíos nacionales totalizaron en enero-marzo US$12.212,4 millones, que significan un repunte de 62,9% anual. Mientras, las importaciones acumularon en marzo US$2.913,5 millones, logrando un incremento de 55,6% en 12 meses. Las internaciones suman así en el primer trimestre, US$8.217,6 millones y un avance de 64,9% respecto del idéntico lapso del año pasado.

M2A SUBIÓ 22% EN MARZO

Un crecimiento de 10,4% anual registró el dinero privado M1A durante marzo, alcanzando un promedio de $7.541,6 miles de millones, según informó el Banco Central. La entidad monetaria señaló, asimismo, que el M2A anotó un promedio de $31.030,4 miles de millones, con una avance de 22,3% en comparación con el mismo mes de 2005. Mientras, el M7 aumentó 11,2% anual, hasta una media de $48.491 miles de millones. En el periodo, la emisión monetaria exhibió un promedio de $2.897,1 miles de millones y un repunte en 12 meses de 18,2%, en tanto que el circulante se incrementó 14,3% anual, hasta $1.708,4 miles de millones. El Banco Central indicó que en marzo las colocaciones totales públicas y privadas en moneda nacional llegaron a $36.147,2 miles de millones, mientras que las en moneda extranjera alcanzaron a US$7.615,4 millones.

DEUDA EXTERNA BRUTA LLEGÓ A US$44.190 MILLONES EN FEBRERO

La deuda externa bruta de Chile finalizó en febrero US$44.190 millones, lo que significó un incremento de 2,6% en 12 meses (US$1.117 millones), mientras que en comparación con enero avanzó marginalmente 0,1% (US$34 millones). De acuerdo a los datos del Banco Central, la deuda del sector privado subió en el mes US$26 millones hasta US$34.673 millones, lo cual representa 78% de la deuda total del país. Por su parte, la deuda del sector público aumentó en febrero US$9, llegando a US$9.517 millones, que representa 22% del total. La deuda de largo plazo asciende a US$37.609 millones, en tanto que la de corto plazo suma US$6.581 millones. Por sector institucional, el Gobierno Central totaliza una deuda de US$4.064 millones; las autoridades monetarias, US$10 millones; los bancos, US$7.057 millones, y otros sectores, US$29.070 millones.

IVA

TASA DE IVA EN CHILE, SIMILAR A LA DE PAÍSES DESARROLLADOS

El Impuesto al Valor Agreg

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
SU MAJESTAD ISABEL II RELUCE EN LOS SELLOS DE SU 80 CUMPLEAÑOS
siguiente
OPEN SEAT 2006 DESEMBARCO PERICO EN EL VILLAGE

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
  • Autores y Redactores de Informativos.Net