• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Chile

NEGOCIOS CHILE: SEMANA DEL 17 al 23 de julio de 2006

escrito por Jose Escribano 26 de julio de 2006
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
229
Otra consecuencia, esta vez para los propios inversores, en concreto para los bienes o servicios que producen, apoyada en las propicias circunstancias que se observan en los principales mercados con los que Chile mantiene intensos intercambios comerciales han propiciado un intenso comercio que les beneficia, reflejo percibido en una balanza comercial que registró en el primer semestre de 2006 un superávit de US$ 10.167,4 millones, superando en 90% el saldo obtenido en igual período de 2005, lo que se explica fundamentalmente por el alto precio de los envíos de cobre.

Las exportaciones totalizaron US$ 26.995,6 millones, con un incremento de 38,5%, mientras que las importaciones sumaron US$ 16.828,2 millones y una subida de 19%. Para 2006 proyecta un superávit comercial de US$ 18.100 millones, 80% más que en 2005, con exportaciones por US$ 53.500 millones e importaciones por US$ 35.400 millones.

El comercio de Chile con los diferentes continentes ha mostrado señales de aumento en los montos transados, observándose en Europa, América y Asia, incrementos de 36%, 29% y 26%, respectivamente.

Dentro de cada zona geográfica, se resalta el ascenso en el intercambio experimentado con nuestros principales socios como Holanda (51%), Italia (58%), Estados Unidos (33%) y Corea del Sur (43%). En cuanto a bloques, en el primer semestre, la Unión Europea registró un incremento de 38% con una participación de 23%, sobre el monto total de intercambio.

Uno de los efectos de este mayor ingreso por concepto de cobre, molibdeno y otros minerales llevará a Chile a convertirse en un acreedor neto por primera vez en su historia. ¿Qué significa esto? Simplemente, ayudar a financiar el déficit de otras economías. A quienes les guste comparar digamos que países como Suiza, Singapur, Noruega o Arabia Saudita han logrado situarse en esta condición. Los excedentes del petróleo obtenidos por Noruega hacen que este país acumule en el exterior más de US$ 200 mil millones de dólares.

A los conceptos que identifican a Chile en el extranjero, tales como, geografía sobrecogedora, variada y transparente; gente cálida, eficiente y emprendedora; un país estable, abierto al mundo, con instituciones sólidas y donde la palabra se cumple, pienso que habrá que añadir el de un manejo eficiente de su economía lo que lo hace un país atractivo para emprender nuevos negocios.

La expansión de la economía chilena en los cinco primeros meses de este año alcanza el 5,1%, el último dato del índice Mensual de Actividad Económica (IMACEC) correspondiente al mes de mayo señala que esta creció un 6,1% en comparación con igual mes del año anterior.

De prosperar el Tratado de Libre Comercio con Japón, actualmente en fase de negociación, el 85% de nuestras exportaciones estarán dirigidas a mercados con alguna forma de acuerdo, esto debería reforzar la confianza y seguridad que todos buscan cuando están localizando un punto seguro donde establecerse y del cual proyectarse a otros mercados, ojalá diferentes de los que suelen acometer desde la casa matriz.

Acento especial se espera dar a la relación con las naciones de nuestro propio entorno, existe un alto interés en ampliar el acuerdo de complementación económica con Mercosur al sector servicios, lo cual Brasil apoya. En agosto se van a cumplir diez años del acuerdo, sería un buen momento para hacer un debate informado de lo que ha significado.

Con Perú se es busca una extensión del acuerdo de complementación que se encuentra en plena negociación, aunque existe voluntad para avanzar hacia un Tratado de Libre Comercio lo que hay en negociación son capítulos relacionados con inversión, servicios y solución de controversias.

Estos logros que Chile va alcanzando no solo benefician a las empresas chilenas, sino, también, a los empresarios extranjeros que han optado por implantarse entre nosotros e indirectamente a nuestros vecinos, ya que la atracción que se ejerce sobre los inversores a la larga siempre termina repercutiendo positivamente entre empresas de naciones colindantes, lo cual va mejorando el ambiente de negocios tan necesario para un crecimiento armónico.

Según el último Informe Mundial de Competitividad 2005, IMD, las fortalezas de Chile incluyen un trato no discriminatorio entre inversionistas locales y extranjeros, razonable nivel de costos para hacer negocios, ausencia de restricciones a la contratación de mano de obra extranjera, la supervisión eficaz proporcionada por los directorios de las empresas, y el alto nivel de integración internacional del país. Debido a éstos y otros factores, el IMD identificó a Chile como el país más competitivo en términos de su imagen en el extranjero, como un país pro-negocios, y en el impacto positivo que esto tiene para el desarrollo de las empresas.

Entre las prioridades que tenemos en CORFO, ProChile o el Ministerio de Economía, organismos públicos chilenos, está el maximizar las oportunidades que han abierto los Tratados de Libre Comercio o el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea para promover comercio, inversión, empleo y desarrollo, que sus beneficios se amplíen a otros sectores productivos y regiones.

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: "CHINA VE CON INTERéS INVERTIR EN CHILE"

A la espera de que el Tratado de Libre Comercio (TLC) suscrito en noviembre con la República Popular China sea aprobado por el Congreso chileno para su puesta en vigencia, el embajador de ese país, Li Changhua, destaca el interés de su país por utilizar a Chile como país plataforma de inversión. Anualmente China está invirtiendo afuera unos US$ 15.000 millones y el gobierno tiene una política de estímulo para que sus empresas industriales inviertan en otras regiones del mundo. Tras una reunión con otros diplomáticos asiáticos, organizada por el vicepresidente ejecutivo del Comité de Inversiones Extranjeras, Carlos Mena Keymer, el representante chino sostuvo que Chile tiene condiciones para desempeñarse como plataforma de inversiones, ya que tiene una sociedad estable, una economía desarrollada y una posición geográfica estratégica para entrar a otros mercados de Sudamérica. "Chile podría ser un puente para nosotros por el cual entrar a Brasil, con el que tenemos mucho comercio, o con Argentina y Perú", dijo. Minería es principalmente el área de interés de China, ya que importa cobre desde Chile y hierro desde Brasil. Posteriormente, el diplomático también participó en una reunión con empresarios, organizada por el estudio de abogados Etcheberry y Rodríguez Asociados, en que se analizaron las oportunidades y desafíos del TLC. Detalles sobre el acuerdo de promoción de inversiones vigente desde 1997 y sobre el sistema tributario chino fueron dados a conocer por los abogados del bufete, Roberto Mayorga y Eduardo Lagos. El presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Hernán Somerville, destacó la amplia cobertura del acuerdo y su potencialidad para convertir a Chile en una plataforma de negocios, como ha sido su vieja aspiración en los últimos 15 años. No obstante, lamentó que esta aspiración no haya tenido hasta ahora un resultado práctico, porque, en su opinión, no se han dado las respuestas legislativas y administrativas adecuadas, y hay temas tributarios y laborales por resolver. Comentó que China es el país que hoy recibe más inversión extranjera en el mundo y también se está convirtiendo en un gran exportador de capitales. Sus empresas se están trasladando a todas partes del mundo tratando de asegurar materias primas y esta es una oportunidad única para Chile, agregó. En tanto, el Comité de Inversiones Extranjeras inició rondas a nivel diplomático para identificar áreas productivas y regiones específicas de interés. Japón quiere establecer aquí un centro tecnológico para exportar softwares y piezas y partes hacia países vecinos. Filipinas, con la producción de material médico para hospitales, y Vietnam quiere operar desde Iquique en telecomunicaciones.

TODOCHILE: EMPORIO & IDEAS SE EXPANDE EN CHILE Y PERú

En Casa & Ideas están tan contentos con los resultados de su nuevo formato de tiendas, Emporio & Ideas, que someterán a la aprobación del directorio un plan de aperturas que contempla llegar a Portal La Dehesa, Alto Las Condes, Apumanque y Florida Center, además de otras tres ubicaciones en Lima. Y todo esto en el transcurso de este año. Por ahora, la única tienda Emporio & Ideas está en el boulevard del Parque Arauco. En ella se busca transmitir el concepto de un viejo almacen, en que es posible encontrar desde artículos de escritorio hasta gorros o bufandas. Esto, porque más que un mix de productos específico, lo que se ofrece son artículos para un público joven -al menos de espíritu- que guste de diseños modernos.

TODOCHILE: DANONE PRODUCIRá EN CHILE

Los planes de Danone para Chile empiezan lentamente a tomar forma. Luego de cerrar una disputa con su rival Soprole, ahora la compañía francesa se dedicará a elaborar el mapa que guiará sus negocios en el país vecino. El objetivo es convertirse en un actor relevante en el mercado de yogures, que lidera Soprole con el 39,4% del mercado (que podría alcanzar más del 61% si se concreta la alianza estratégica que evalúa con Nestlé). En la empresa saben que para ser un actor relevante en productos frescos como los yogures no pueden seguir importando desde la Argentina, como lo hacen hasta ahora. Por eso, el trabajo de los próximos meses apuntará a poner en marcha un proyecto que les permita producir en Chile a partir del próximo año. La compañía ya recibió unas ocho propuestas de empresas locales, pero debe definir si finalmente invertirá recursos para montar una nueva planta, comprará instalaciones ya existentes o si optará por aliarse con alguna empresa para que elabore sus productos. En la industria consideran que esta última es la alternativa más viable. Entre los candidatos, suena fuerte Lácteos Frutillar, Surlat e incluso Parmalat, aunque no hay nada cerrado.

TODOCHILE: RIPLEY LOGRA ACUERDO CON PEPE JEANS Y COMIENZA SU VENTA EN CHILE

El plan de expansión que la inglesa Pepe Jeans London está llevando a cabo en América Latina tuvo como primer resultado su aterrizaje en Chile. Desde el 1 de septiembre y gracias a un acuerdo alcanzado a comienzos de año con Ripley, la compañía de vestuario masculino y femenino con sede en Londres comenzará la venta de sus productos en 13 tiendas Ripley a nivel nacional, operaciones que serán supervisados directamente por la matriz internacional, dijo el director comercial para América Latina y el Caribe de la firma, Jaime Cortés. Según el ejecutivo, la marca está abocada a extender sus operaciones en el continente y no descarta instalarse en Argentina y en Brasil, aunque reconoce que este último mercado es más complicado por el carácter nacionalista que tienen sus consumidores y la fuerte protección que tiene la industria nacional. Por ello que Chile apareció como una posibilidad interesante de negocio para la multinacional, ya que el país está catalogado como un mercado “de marcas” y con un creciente poder adquisitivo, por lo cual en octubre de 2005 Pepe Jeans inició conversaciones con Ripley, que fueron cerradas exitosamente los primeros días de enero. El acuerdo contempla la habilitación de corners exclusivos de la marca en 13 tiendas Ripley a nivel nacional –en la línea de mujeres- y en 11 salas de venta para la venta de jeans y ropa masculina, tratando de llegar al máximo posible según el Product Manager de Ripley, Sebastián Pardo. Una vez concretado este paso, el siguiente será instalarse con tiendas propias en los principales centros comerciales del país, negociaciones que ya han iniciado con varios operadores locales, pero sin éxito por el nivel de ocupación que presentan los grandes malls de Chile.

TODOCHILE: GOBIERNO DEFINE NUEVA AGENDA PARA EL TURISMO

La ministra de Economía, Ingrid Antonijevic, y el director nacional del Sernatur, óscar Santelices, presentaron las propuestas que trabaja el Gobierno para potenciar esta actividad. Entre las iniciativas se encuentra la creación de una Ley de Turismo que daría al Sernatur el rango de subsecretaría, actuaría como marco regulatorio y declararía al turismo como actividad estratégica para el desarrollo. El borrador debiera estar listo a fines de julio, para luego someterlo a discusión con los privados en un plazo de dos meses, y después transformarlo en un proyecto de ley y entregarlo al Gobierno para su despacho. Considerado como una exportación no tradicional, en 2005 la actividad implicó el ingreso al país de 2.027.082 turistas extranjeros con ingresos por US$ 1.500 millones, mientras que el turismo interno implicó ingresos por US$ 5.000 millones. A ello se suman inversiones por US$ 2.009 millones en el mismo período, y 200.000 empleos directos. Además, se planteó la posibilidad de optar a un crédito del Banco Interamericano del Desarrollo (BID) para el sector. Actualmente se está a la espera de que se apruebe la visita de una misión de la institución, y de aprobarse un crédito estaría disponible a partir de 2007, por un período de cuatro años. Según señaló la ministra Antonijevic, esto se inserta en un plan nacional de turismo a desarrollar en los próximos cuatro años, para proyectarlo al próximo decenio, lo que incluye aumentar la promoción internacional y el desarrollo de nuevos mercados. De esta forma, se podría cumplir la aspiración del sector: superar los 3 millones de visitantes en 2010.

TODOCHILE: EMPRESARIOS A LA CONQUISTA DEL DESIERTO (I)

El importante auge de inversiones privadas que se prepara en la Región de Atacama (III) promete cambiar la cara del valle del Huasco y a sus habitantes de Vallenar, Huasco y Freirina. En los últimos dos años el “norte chico” se ha convertido en un atractivo polo de desarrollo de negocios mineros, agrícola, agroindustria y de generación eléctrica, acumulando inversiones por más de US$ 3.500 millones. Iniciativas como la planta de Agrosuper, la construcción de la unidad II de Guacolda, el proyecto aurífero de Pascua Lama, han generado altas expectativas en el Valle del Huasco, que por años mantienen casi de manera “endémica” tasas de desempleo entre 14% a 15%. Dentro de los proyectos, uno de los más emblemáticos es el de la planta de crianza, faena y comercialización de carne de cerdo de Agrosuper que ya se encuentra en construcción. Se trata de una inversión de US$ 500 millones que además de generar cerca de 2.500 a 3.500 fuentes de trabajo permanentes, una vez que la operación de la planta esté consolidada, provocará un fuerte dinamismo de servicios secundarios, ligados a actividades financieras, inmobiliarias y comerciales, mejorando el nivel de vida de los habitantes de la zona. El gerente del proyecto Huasco de Agrosuper, Hugo Würth, explicó que la planta, además de generar nuevas oportunidades de trabajo, provocará una “reconversión” de oficio, por cuanto la mano de obra en ciudades como Vallenar y Huasco está ligada principalmente a la actividad minera. La fase de construcción de la planta de Agrosuper en Huasco implicará la creación de 2.000 a 3.000 puestos de trabajo. Este objetivo comenzará a cumplirse paulatinamente y para ello ya se dieron los primeros pasos: a mediados de este mes, adjudicaron a la constructora Salfa las obras civiles de la planta de alimentos balanceados para los animales. Adicionalmente, la compañía ya inició el proceso de licitación para la construcción de los planteles de hembras reproductoras, la planta de tratamiento y del proyecto sanitario, las que deberían adjudicarse a fines de julio, explicó el gerente del proyecto, Hugo Würth. El ejecutivo señaló que una vez que la planta esté en operación, en cerca de cinco años más, tendrán una dotación de entre 2.500 a 3.000 de trabajadores permanentes. Otra de las iniciativas ligadas a este megaproyecto es la construcción de un puerto en Huasco para el transporte de los granos que alimentarán a los planteles de cerdos. Para su concreción Agrosuper se asoció con la Compañía Minera del Pacífico (CMP), junto a la cual están afinando los estudios de ingeniería. La actividad agrícola también ha experimentado una reactivación en la zona de la mano de la plantación de olivos. El agricultor y administrador de la Hacienda Ventanas, Mauricio Perelló, maneja uno de los campos más grandes de Vallenar con 1.400 hectáreas regadas. En estos campos ha acrecentado su apuesta por un mayor cultivo de paltos y cítricos, principalmente mandarinas y se prepara para un nuevo proyecto: el cultivo de olivos que comenzará este año y la construcción de una planta de producción de aceite. “Hay un tema de mercado. Creemos que con los tratados de libre comercio podremos producir y enviar un aceite de calidad”, señaló Perelló. La idea es llegar a cultivar 500 hectáreas de olivos, para lo cual van a partir con 200 a 250 hectáreas a fines de año, las que cosecharán para producir aceite embotellado y a granel. Con todo esperan invertir del orden de los $ 2.000 millones. El boom del olivo también forma parte de los proyectos de Agrosuper, que con sus propios cultivos en cerca de 100 hectáreas en el Valle del Huasco espera diversificar su portafolio de negocios. Los terrenos están listos para comenzar los cultivos de esta planta, con miras a iniciar la producción de aceite en unos 3 años más. Por ahora el aceite de oliva que comercializa Agrosuper a través de su marca La Crianza, lo produce otra empresa del rubro, pero la idea es contar con su propio abastecimiento para seguir llegando a mercados premium.

TODOCHILE: EMPRESARIOS A LA CONQUISTA DEL DESIERTO (II)

La actividad minera es una de las actividades económicas características de la III Región, y en los próximos años promete revitalizarse con la concesión de nuevos yacimientos de hierro y eventualmente, con la concreción del mayor proyecto aurífero del país: Pascua Lama, de propiedad de la minera Barrick. Pese a la oposición ambiental, esta iniciativa de US$ 1.500 millones ya cuenta con los permisos ambientales aprobados, y de materializarse generaría cerca de 6.650 puestos de trabajo durante la construcción, mientras que en la operación proyectan unos 1.500 trabajadores. El dinamismo en la minería de hierro está ad portas. El empresario Leonardo Farkas ya anunció la reactivación de la producción de hierro de la mina La Japonesa, y la Corfo a través del Sistema de Empresas Públicas (SEP), prepara un llamado de licitación internacional para la concesión, con opción de compra de pertenencias mineras de hierro que posee en esta zona. El puerto de Huasco es uno de los polos importantes del país para la instalación de centrales eléctricas, principalmente a carbón, a través de la Eléctrica Guacolda. En esta zona, la compañía opera dos unidades de 152 MW, completando una potencia bruta de 304 MW, que seguirá creciendo. Para fines de este año o comienzos de 2007, la eléctrica tiene proyectado iniciar la construcción de una tercera unidad de 200 MW y US$ 250 millones de inversión, que utilizará carbón o coque de petróleo, o una mezcla de ambos, como combustible. Según la empresa, para el caso de la obras tempranas requerirán unos 250 trabajadores, cifra que aumentará hasta 1.500 personas durante la etapa de los trabajos principales. Además de los aportes de empleo que generará la construcción de esta planta, que demora entre 36 a 40 meses, la compañía está preocupada de realizar programas de capacitación a los futuros trabajadores y a controlar las emisiones de partículas al medioambiente. “Estudios realizados por la Universidad de Chile, demostraron la poca influencia que tiene eléctrica Guacolda en la emisión de material particulado respirable de la comuna de Huasco. La norma trianual de PM10 es de 50 microgramos, y de acuerdo con el estudio nosotros no estamos superando los dos microgramos”, explicó el gerente general de la compañía, Sergio del Campo. Otro de los proyectos eléctricos que está a la espera de concretarse son los tres parques eólicos de la española Acciona por US$ 370 millones de inversión y una capacidad de generación de 310 MW potencia. Su concreción requiere que la compañía obtenga los permisos ambientales, y los incentivos de precios adecuados que haga estas iniciativas rentables, desde el punto de vista económico.

INVERSIONES ESPAñOLAS EN REGIONES DE CHILE

IBERDROLA Y GAS NAVARRA MIRAN CON INTERéS MERCADO CHILENO

Compañías eólicas extranjeras como las españolas Iberdrola, Gas Navarra y la australiana Pacific Hydro, están estudiando con atención instalarse en el país, a la espera que la autoridad vaya más allá en los incentivos que rentabilicen este tipo de proyectos. Actualmente faltan incentivos económicos y que se despejen algunos temas regulatorios para que las iniciativas pasen del papel a la realidad, y además, se puedan desarrollar a gran escala. Si bien, el potencial eólico del país es reconocido, los estudios de vientos existentes en el país son nuevos, y aún le falta historial para “vender” nuevos proyectos eólicos. Es por esto que las compañías que han dado pasos concretos en esta área deben realizar y cotejar sus propios estudios con los que posee la autoridad. Otros de los puntos que se debe clarificar es el pago de potencia que deben recibir este tipo de centrales. Este factor, relevante al momento de sopesar la rentabilidad de estas tecnologías cuyos costos de inversión fluctúan entre los US$ 1.300 a los US$ 1.800 por cada kilo watt hora instalado. El tema de fondo está relacionado con la disponibilidad de generación que tiene la central para generar durante el año, conocido técnicamente como factor de planta. Así mientras el factor de planta de una central hidroeléctrica depende de la disponibilidad de agua, en una eólica está supeditado a la existencia de viento. El problema con la energía eólica es que existe casi un nulo historial para obtener un factor de planta estable en el tiempo, lo que se convierte en una dificultad al momento de definir el pago de potencia que deben recibir. Esta remuneración, se suma a los ingresos que reciben las compañías por la venta de energía, haciendo con ello, la ecuación que finalmente permite conocer la rentabilidad o no de la iniciativa. Dada su relevancia, la Comisión Nacional de Energía (CNE) debería resolver prontamente para despejar la incertidumbre que aún tiene la aplicación de este tipo de energía. Las leyes cortas I y II incluyeron algunos incentivos para promover las energías renovables. Uno de ellos es la exención de pago de peajes por el uso de las líneas de transmisión troncales para las centrales menores a 9 MW. En la medida que su potencia aumenta, lo hace proporcionalmente el pago de este tipo de peajes. Un segundo beneficio, es que los proyectos renovables tienen el derecho de suministra hasta el 5% de la demanda de energía que liciten las distribuidoras, al precio promedio que resulte del proceso.

GRUPO OHL AMPLIARíA A TRES PISTAS AUTOPISTA DEL SOL

Preocupada está la sociedad concesionaria Autopista del Sol por los problemas de saturación que está experimentando la ruta que une Santiago con San Antonio y que es controlada por el grupo español OHL. El gerente general de OHL Concesiones Chile, Robert Sommerhoff, explicó que la decisión responde a los problemas de congestión que está mostrando la autopista, inaugurada en 1998, sobre todo los fines de semana y festivos. "Estamos analizando una solución, la que tendría que pasar por aumentar el número de pistas. Sin duda hay que elevar la capacidad, pero todavía está en estudio, pero sí, estamos preocupados", dijo. Esto, debido en gran parte a que los niveles de servicio están por debajo de lo que debería tener una autopista, "por problemas de congestión y de exceso de usuarios". Sommerhoff señaló que este sobre flujo se debe, principalmente al despegue del desarrollo inmobiliario del sector, sobre todo en la salida de la zona de Maipú, Talagante y Peñaflor. Detalló que desde un principio se pensó que la vía sería más utilizada por tráficos interurbanos, "pero contrariamente al modelo inicial, la tendencia ha sido por tráficos urbanos, en especial de tramos cortos". La Ruta 78 (Autopista del Sol), en el primer trimestre de este año obtuvo una rentabilidad de 11,9% con ventas por $5.438,7 millones, cifra que representa una variación de 8,4% en el periodo enero-marzo de 2005. Sobre 70% de la recaudación se explica por el flujo de autos y camionetas En volumen, circularon por la vía 5,4 millones de vehículos frente a los 5 millones del ejercicio anterior. En 2001, Endesa vendió su participación en la concesionaria Infraestructura 2000, controladora de las autopistas del Sol y Los Libertadores, la que fue adquirida por OHL. El pasado jueves, OHL aumentó su participación en la sociedad, alcanzando 70% de propiedad accionaria, luego que Besalco, que poseía 5% de la concesionaria, salió de la sociedad al igual que el fondo de inversiones The Chile Fund.

AGUAS ANDINAS INVERTIRá US$ 614 MILLONES.

Inversiones por UF 42,9 millones, unos US$1.424 millones, realizarán las empresas sanitarias durante 2006-2016, según indicó la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), en base a información entregada por las compañías del sector. Según detalló la entidad en el Informe de Gestión del Sector Sanitario, el mayor monto será materializado por Aguas Andinas, firma controlada por Agbar, que opera en la Región Metropolitana y que destinará UF 18,5 millones, unos US$614 millones. Dicha cifra representa 43% del total de la inversión de la industria en el mencionado periodo. Le sigue Essbío, sanitaria controlada por Southern Cross -cuyas actividades están radicadas en la VI y VIII regiones-, la que invertiría UF 6,7 millones, unos US$225 millones, en el señalado lapso, representando 15,7% del total de inversiones proyectadas por el sector. En tercera posición se ubicó la sanitaria de Consorcio Financiero, Esval, que atiende a la V Región, pues esta destinará recursos por UF 5,4 millones, es decir, unos US$179 millones, representando 12,5% del total. Por su parte, las sanitarias del Grupo Solari, Aguas Araucanía (IX Región), Aguas del Altiplano (I Región) y Aguas Magallanes (XII Región), destinarán, en total, recursos por UF 3,3 millones, unos US$111 millones, cifra que representa 7,8%. En tanto, el lapso de mayor inversión corresponderá a 2007-2011, en el cual la industria sanitaria destinará recursos por UF 22 millones, unos US$739 millones, concentrando 52% del desembolso total del periodo. Al mismo tiempo, cabe señalar que según la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Sanitarios A.G. (Andess), el sector invertirá un total de US$836,8 millones a 2010, concentrándose principalmente en el tratamiento de las aguas servidas a lo largo de todo el país, para lo cual destinarán el 41% de esos recursos, unos US$344,5 millones. Todo esto, con el objeto de tratar el 100% de las aguas servidas a 2010.

FRANCISCO GONZáLEZ DESTACA éXITO DEL BBVA EN CHILE

El presidente del grupo español Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA), Francisco González, destacó en Santiago el éxito alcanzado en los últimos 4 años en Chile y aseguró que el conglomerado continuará reforzando su posición en este país y en la región. En una gira por varios países de la región, González se reunió en Santiago con 130 ejecutivos del grupo en Chile ante los cuales se manifestó satisfecho de la gestión desarrollada en el período, según un comunicado difundido. El Banco BBVA Chile duplicó su volumen de créditos, al pasar de una cuota de mercado del 5,9 por ciento en 2001 a un 8,1 por ciento en 2005, mientras Provida se consolidó como la mayor administradora de fondos de pensiones (AFP) de Chile, con una participación del 31,2 por ciento. Esos resultados, a juicio de González, "demuestran la potencia de nuestra estrategia y nuestras fortalezas de ejecución". Anunció además que para los próximos años BBVA tiene la meta de pasar de ser un grupo multinacional a ser "un grupo global", transformarse de un banco de clientes a un grupo de personas y evolucionar desde un grupo financiero a un grupo de servicios. En ese contexto, González afirmó que Latinoamérica "es uno de los mercados más relevantes" para el grupo y que la región "sigue ofreciendo importantes oportunidades de desarrollo". Añadió que en la última década se observa en la región más responsabilidad en las políticas monetarias y fiscales, aunque matizó que hay países en los cuales el entorno institucional y la estructura económica presentan todavía fragilidades.

ECONOMíA

EXPORTACIONES INDUSTRIALES ANOTAN CRECIMIENTO DE 17,8% ENTRE ENERO Y MAYO

Las exportaciones industriales sumaron 6.598 millones de dólares entre enero y mayo de este año, que suponen un aumento del 17,8% en comparación con igual período del 2005, informó una fuente empresarial. El sector químico y el alimentario representaron más del 50% del incremento de los envíos industriales en los primeros cinco meses del año, según un informe de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa). Este aumento estuvo acompañado de una subida de los precios, que anotaron un alza de 11%, impulsados principalmente por el sector alimenticio, donde destacó el alza en los precios del salmón y la harina de pescado, la industria química y las manufacturas de cobre. Por producto, los envíos al exterior fueron liderados por el salmón, con 861 millones de dólares y un aumento interanual del 23,9% en valor y del 23,4% en los precios, mientras en volumen registró un leve incremento del 0,4%. Le siguen los refinados de petróleo, con 665 millones de dólares, la celulosa, con 528 millones, los vinos, con 350 millones y madera aserrada con 309 millones de dólares. Los principales mercados de destino de las expor

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
BALTASAR GARZÓN AMENAZA CON LLEVAR A LOS TRIBUNALES AL GRUPO GARZÓN
siguiente
“EL PRÍNCIPE DE LOS LADRONES” SE ESTRENA EL PRÓXIMO OCTUBRE

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano