Entre las modificaciones más notorias de los últimos 50 años que han influido en la manera de festejar
De una Navidad que se compartía al interior de los hogares de forma bastante austera, hemos pasado a una época donde la publicidad, los escaparates, las ventas nocturnas, las rebajas, apoyadas en la televisión y las nuevas tecnologías han ido alterando los hábitos de todos, y aunque pudiera parecer o creerse lo contrario, persiste la conciencia solidaria que nos une a todos nos encontremos donde nos encontremos.
En esta atmósfera de acercamiento entre los pueblos que provoca
Los Acuerdos de
El propósito primordial del sistema es ayudar a que las corrientes comerciales circulen con la máxima libertad posible, siempre que no se produzcan efectos secundarios desfavorables. Esto expresa en parte la eliminación de obstáculos. También significa asegurar que los particulares, las empresas y los gobiernos conozcan cuáles son las normas que rigen el comercio en todo el mundo, dándoles la seguridad de que las políticas no sufrirán cambios abruptos. En otras palabras, las normas tienen que ser "transparentes" y previsibles.
Los Acuerdos de
Recordemos que el sistema de comercio debe ser:
No discriminatorio – un país no debe discriminar entre sus interlocutores comerciales; y tampoco debe discriminar entre sus propios productos, servicios o ciudadanos y los productos, servicios o ciudadanos extranjeros.
Más libre – los obstáculos se deben reducir mediante negociaciones.
Previsible – las empresas, los inversores y los gobiernos extranjeros deben confiar en que no se establecerán arbitrariamente obstáculos comerciales (que incluyen los aranceles, los obstáculos no arancelarios y otras medidas); un número creciente de compromisos en materia de aranceles y de apertura de mercados se "consolidan" en
Más competitivo – se desalientan las prácticas "desleales", como las subvenciones a la exportación y el dumping de productos a precios inferiores al costo para ganar partes de mercado.
Más ventajoso para los países menos adelantados – dándoles más tiempo para adaptarse, una mayor flexibilidad y privilegios especiales.
¿Qué aporta a las negociaciones
Chile apuesta por mercados abiertos, reglas y condiciones de comercio más predecibles y una competencia menos injusta, esenciales para un clima de inversiones y comercio robusto y sano para las empresas que se internacionalizan. Esto no es otra cosa que más expansión de las empresas, nuevos empleos y un mejor negocio para los consumidores, dondequiera que estén.
NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: TREN TRASANDINO CENTRAL:
El pasado 12 de septiembre fue un día muy importante para Mendoza, porque Néstor Kirchner y Michelle Bachelet firman el inicio del proceso licitatorio de la obra de reconstrucción y puesta en funcionamiento de la unión ferroviaria más importante para el Cono Sur de América. Con la firma del acta protocolar, los presidentes de Argentina y Chile dan por terminada una etapa de trabajo arduo, meduloso, silencioso en la coordinación de evaluación y ajuste del proyecto y elaboración de los pliegos licitatorios en ambos lados de la cordillera de los Andes, e inician el proceso licitatorio que culminará en febrero del año próximo con las presentación de las propuestas que el sector empresario internacionalmente competirá por la concesión del sistema. Su recorrido implica un trayecto de
El proyecto del FTC asegura y da previsibilidad técnica al Corredor por la transitabilidad ininterrumpida durante todo el año, mitigando los riesgos ambientales actuales que por saturación y accidentes en el Corredor Andino afectan a bienes y personas. La lógica del Proyecto del FTC, se sustenta en los beneficios económicos-sociales que aporta en los ámbitos regional, nacional e internacional en el proceso integrador de sus servicios y actividades, entre los que podemos puntualizar:
a) Beneficio regional: La incorporación de fuentes de trabajo directo, reactivación de la actividad logística vinculada, desarrollo de polos de actividades conexas a la terminal multimodal de Cacheuta y estaciones, reactivación económica de localidades de montaña, reactivación de la actividad turística de montaña en áreas hoy inaccesibles para el automóvil.
b) Beneficio nacional: Salidas de grandes volúmenes de graneles por puertos chilenos evitando el Canal de Panamá y/o Estrecho de Magallanes, incorporación competitiva de productos mineros argentinos al mercado internacional, mejora de la oferta logística de cargas con destino Asia-Pacífico y costa oeste americana, incremento de la oferta turística, mayor confiabilidad de entregas para productos de exportación e importación, tarifas competitivas para las exportaciones.
c) Beneficio internacional: Brasil, Bolivia, Argentina y Chile quedarán conectados por una línea férrea ininterrumpida; Chile y Argentina podrán integrarse como prestadores de servicios en el intercambio global de mercaderías y como coproductores industriales, reducción de costos logísticos en la exportación de hidrocarburos, gas y derivados, inversión en ampliación de puertos chilenos para despacho de granos argentinos, reactivación de la red ferroviaria con incentivos para su mejoramiento.
TODOCHILE: CORFO PROMUEVE EL TURISMO TERMAL EN
Al objeto de dar a conocer a los empresarios termales del sur de Chile, la experiencia europea para el desarrollo de una nueva oferta turística con estándares de calidad y discutir acerca de los nuevos desafíos del sector,
Destacando que Chile tiene importantes ventajas comparativas que la transforman en un destino muy interesante para turistas europeos. “Las termas tienen que entregar un paquete diversificado de opciones para los turistas que llegan a la zona. “ Aquí ustedes tienen todo, la naturaleza está integrada dentro del ambiente y rodea las termas, y esa es una característica que los diferencia de los complejos termales europeos y entrega un plus que debe ser aprovechado”, dijo la experta. Asimismo indicó que las termas no están aisladas, sino que una vez que se instalan forman parte de un circuito turístico que se complementa con otros servicios. Cabe recordar que por su ubicación en la cordillera de los Andes, los centros termales están rodeados de atractivos naturales como ríos, lagos, volcanes, parques naturales, nieve, lo que les confiere un valor añadido como producto turístico ya que permite realizar otras actividades de interés turísticos como el esquí, la pesca, deportes náuticos, turismo de aventura, etc. Otro de los aspectos importantes destacados por la experta en Turismo Termal fue la calidad del servicio. En este sentido se refirió al significado de la cultura de la “Q” calidad aplicado al sector termal en su desarrollo como producto turístico emergente.
En su opinión, los atractivos de la zona pueden ser evidentes, sin embargo, si es que no se entrega un servicio de calidad, el turista no vuelve. En este contexto, indicó además que la oferta de los empresarios termales debe estar acorde con las características específicas de sus instalaciones y la calidad de sus aguas, para entregar a los visitantes lo que realmente se promete. “Debe definirse la composición y la orientación terapéutica de las aguas termales que existen en la región, un proceso que en la zona ya se ha iniciado. Es necesario analizar la composición química para ver qué atributo tienen las aguas y desde este conocimiento configurar la oferta que se entregará al mercado turístico” finalizó. Previamente a la celebración del Seminario, la especialista en Turismo Termal, realizó un recorrido por la región visitando los centros termales de Menetue, San Luis, Huife, Los Pozones, Quimey Co, Palguin, Malalcahuello, Tolhuaca y Manzanar. La posibilidad de conocer directamente los centros termales permitió emitir un juicio más personalizado de cada uno de ellos y en general de la situación real de las temas de la región desde nuestra posición de consultora. Así, en el sur de Chile, desde
En esta zona existen más de 70 fuentes termales, caracterizadas por estar en paisajes diversos y presentar variedad de temperaturas, desde los 20 y 25 grados a los 80º C. temperatura que no es apta para el cuerpo humano. Cabe recordar que el Mapa de Fuentes de Aguas Termales [ Hauser, 2000 ] permitió identificar 275 fuentes termales distribuidas a lo largo y ancho del país, con dominio en torno a la zona andina, donde predominan ambientes geológicos y estructurales controlados por importante actividad volcánica y rasgos estructurales, falla y megafallas, de alcance regional. Existen desde fuentes ubicadas a nivel del mar a otras ubicadas en lo alto de las montañas a más de
TODOCHILE: FAMILIA SIMUNOVIC CONSERVA LIDERAZGO SIN PERDER TRADICIóN
En momentos donde el concepto de “empresa familiar” es menos valorado dando paso a la “profesionalización de los negocios”, la familia Simunovic suma 21 años a la cabeza de la faenadora de ovinos más grande del país y no piensa modificar su estilo de gestión. Esto, porque así era la forma en que emprendía sus desafíos Nicolás Simunovic Saponar, creador de la compañía, quien siempre se acompañó de sus hijos Nicolás, Boris y Sandra. En una época donde existían peinadurías e hilanderías en su ciudad natal, Punta Arenas, este hijo de inmigrantes croatas se dedicaba al comercio de lanas y cuero a través de la “Industria de Cueros y Lanas Magallanes” creada en 1958. Empresa que en aquel periodo ya conseguía exitosos niveles de ventas que le permitieron exportar. Y el inquieto Simunovic, empeñado en nuevas inversiones, adquirió tierras. Pero unos años más tarde, le fueron expropiadas. Situación que truncó momentáneamente sus proyecciones. No obstante, este hombre destacado por su temple optimista y emprendedor, no fue abatido por los obstáculos. “Es así como en 1979, considerando que las políticas económicas del país habían cambiado, ofreciendo seguridad de inversión, mi padre decidió construir una planta tipificadora de carne ovina, cuyo principal mercado fueran los países árabes y puertos libres de Europa”, explica Sandra Simunovic.
En aquel entonces, la empresa familiar compraba corderos, los faenaba en otro frigorífico y luego envasaba la carne, para finalmente exportarla. Con esta actividad se dieron cuenta que sus mercados eran exigentes y comprendieron que debían construir una planta acorde a las exigencias europeas. Por ello, los hombres de la familia no dudaron en viajar a Nueva Zelandia en búsqueda de los avances tecnológicos que su mercado de referencia les ofrecía. En este contexto y en colaboración con sus hijos, Simunovic Saponar decide en 1982 ampliar el negocio e integrar un matadero frigorífico de tecnología avanzada para faenamiento ovino, cuya razón social pasó a ser Frigorífico Simunovic S.A. En ese periodo, su hija Sandra se integra activamente a la empresa, que -diez meses después de su inauguración- se convirtió en la primera planta nacional habilitada para exportar al Mercado Común Europeo, copando con sus envíos las 1.490 toneladas fijadas como cuota de exportación en el tratado de libre comercio con
Con ese impulso, la presencia de Frigorífico Simunovic llegó a las ferias más relevantes de Europa, logrando que sus productos de comercializan a los mismos precios que los de origen neozelandés, los más apetecidos del mundo. De modo que, rápidamente se transformaron en los mayores faenadores ovinos del país, concentrando el 45% de las faenas de la región de Magallanes con 280 mil animales al año. De estos compran 35 mil a empresas coligadas (Cerro Guido y Morro Chico, en cuya propiedad participan los hermanos Boris y Nicolás) y, el resto, a diferentes ganaderos de la zona. En el año 2000 muere su padre y Nicolás, Sandra y Boris asumen la conducción de la compañía. Es así como se reparten distintos tipos de tareas, porque están acostumbrados a compartir las funciones: “acá todos somos ‘gomas’”, reconoce Sandra, ya que están acostumbrados a ser multifacéticos y versátiles. Aunque reconoce que, como en todas las familias, han pasado por momentos difíciles.
TODOCHILE: EN ENERO, CHILE RECIBE A UN CRUEL AGRESOR: EL TáBANO CHUPASANGRE
Si pasea este verano por el centro-sur de Chile y viste prendas azules, seguro que será acechado por una tabanita. A los tábanos les atrae ese color, pero sólo las hembras pueden romper la piel humana. Son dípteros (insectos de dos alas) hematófagos. Cuando adultos, se alimentan de la sangre de aves y de mamíferos como usted. Los machos, más románticos, buscan el néctar de una flor. Las tabanitas portan un arma no mortal en su mandíbula. Al microscopio electrónico, se observa una especie de tijeras con filos aserrados que al cerrar cortan la epidermis de su víctima. Es lo que nos enseña Cristián González, entomólogo de
Su consejo: evitar usar azul y tonos fuertes similares, y no tratar de espantarlas. Si lo hace, aumentará su temperatura y liberará más dióxido de carbono con su agitada respiración. Ellas poseen receptores de esas emanaciones; también muy buena vista, para detectar un par de blue jeans y su ajetreo. Si ya lo atacaron, lave su piel y presione la herida.
Las tabanitas le dejarán otro recuerdo: un anticoagulante, propio de su saliva. "Por suerte que las 120 especies de tábanos descritas en Chile no transmiten enfermedades infecciosas", aclara el científico. En el planeta, informa, hay 5 mil especies de tábanos. Según él, los tábanos asustan por el bullicioso sonido que emiten, parecido al de las abejas. Pero aparte de que la herida duele harto, son inofensivos. Y es difícil combatirlos. Cada hembra pone entre 100 y 200 huevos. Lo bueno es que nacen y mueren en un mes (los machos, una semana). Y no en cualquiera: su ciclo biológico está sincronizado con los días más largos del verano, más calor y luz.
Enero es ideal para los tábanos. Además de estos factores climáticos, aumenta su fuente de alimentos y su disponibilidad. Y si desaparecen en la fiesta de "
INVERSIONES ESPAñOLAS EN REGIONES DE CHILE
BBVA: EDUCACIóN PREESCOLAR
A partir del 2007, el Banco BBVA y
ENDESA CHILE Y GERDAU AZA GANAN PREMIO RESPONSABILIDAD SOCIAL 2006
Las empresas Endesa Chile y Gerdau AZA resultaron ganadoras del Premio “Sofofa Responsabilidad Social
ACCIONA ESPERA PROYECTO DE LEY PARA LANZAR INVERSIONES EóLICAS
Autor