• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Chile

negocios chile: Semana del 19 al 25 de junio de 2006

escrito por Jose Escribano 25 de junio de 2006
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
197
Entre los instrumentos que más sobresalen, destacados por los propios empresarios, son los acuerdos comerciales alcanzados por Chile con más de 50 países, lo que es lo mismo decir, con el 74% del PIB mundial, y las expectativas que genera las actuales negociaciones con Japón, otros países APEC y algunos de Sudamérica, cada uno o el conjunto, facilitan la interrelación de la economía chilena con la de todos ellos. La implementación y administración de estos Tratados figuran entre las prioridades, de tal modo que las ventajas comerciales y de cooperación alcancen a más empresas, vengan de donde vengan.

De ahí que no sea de extrañar el que la inversión detectada en el exterior se haya constituido en un dato cada vez más relevante para pulsar el vigor de la globalización y sus efectos en la capacidad de las empresas en su proceso de maduración internacional. Así, la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) informó que durante el primer trimestre de 2006 estas alcanzaron un monto de US$ 527 millones, lo que representa un aumento de un 25% con respecto al mismo período del año 2005 y de un 9% con respecto al primer trimestre de 2004.

Dentro de este panorama, Latinoamérica, continúa siendo el principal destino de las inversiones chilenas, con un 67% de los montos destinados, sobresaliendo Colombia, Perú, Argentina y Brasil. En este grupo de países se anunciaron proyectos en materia energética, adquisiciones de empresas en el área industrial, apertura de nuevos centros y locales comerciales, e inversiones para el desarrollo de los mercados crediticios locales.

Para una empresa europea o española, Chile ya no solo es un destino final ensimismo, sino representa una puerta de entrada a otros países del entorno, situación que puede abordarse asociándose con empresarios chilenos, con originarios de otras latitudes, o simplemente de modo independiente.

Tomen nota que esta presencia internacional chilena dejó hace mucho de ser anecdótica, su magnitud se está viendo reflejado en los Acuerdos de Protección de Inversiones que el país ha suscrito o está en vías de hacerlo, para proteger a sus inversionistas en aquellos países donde hayan decidido establecerse.

Se estiman en unos US$ 35 mil millones de dólares el monto global invertido en el exterior, siendo Argentina el primer destino de estos flujos con casi el 50%, equivalencia que se ha mantenido en este inicio de año con un 48%. Le siguen Brasil, con inversiones cercanas a los US$ 4.500 millones, lo que representa un 15% de participación en el total, seguido por Perú, cuyo montante supera los $ 4 mil millones, lo que es igual a un 14%. Colombia y Venezuela, con un 5% y 4% respectivamente, completan la lista de los principales destinos.

Por supuesto que existe presencia empresarial en otros países de la región como son Bolivia, Uruguay, Ecuador, Paraguay, en Centro América y Méjico con montos más reducidos, pero creciendo. El tema no acaba aquí. Estados Unidos, particularmente sobresale Miami, y en este primer trimestre veamos a Australia. ¿Y Europa? Reino Unido, Alemania, Francia y Croacia cuentan con capitales venidos de Chile.

Atención especial para España, lugar donde poco a poco las empresas chilenas comienzan a establecer sus lugares de apoyo para acceder a este país y al resto del área. La creación de fuerzas de ventas que cubran las naciones que les interesan y la logística integral es lo que las atrae, utilizar estos servicios para distribuir sus mercancías, despachando desde un sitio cercano, acelerando las entregas a sus clientes.

Por sectores, energía, comercio, y forestal se mostraron como los más atractivos en este comienzo de año, siendo los principales propósitos ampliaciones de proyectos existentes y adquisición de empresas locales en lo países de destino. Más atrás figura la instalación de nuevas filiales en el extranjero.

La motivación principal que ha llevado a muchas de estas empresas a optar por asentarse en el exterior es asegurar para sus bienes o servicios un acceso más fluido a nuevos mercados. En otros, una mayor proximidad a recursos básicos, todo esto muy en línea con las aspiraciones de empresas provenientes de otras partes del mundo.

Chile, es un país receptor de inversiones, pero, además, es un exportador de capitales, lo que lo sitúa como un socio atractivo y confiable, desde cuyo suelo puede continuarse en dirección a otros países aprovechando las excelencias que existen a disposición de las empresas.

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: INVERSIONES EN TURISMO SUPERAN LOS US$ 2.000 MILLONES
Inversiones por US$2.009 millones entre proyectos nuevos y en ejecución son los que catastró en el sector turismo a diciembre de 2005 la Cámara Nacional de Comercio y Servicios y Turismo de Chile, que destacó que esta cifra representa un crecimiento de 4,2% respecto de diciembre del año anterior. Del total, tres regiones son las que concentran más de 78% de los recursos. Las regiones IV y V siguen liderando los proyectos inmobiliarios turísticos con 20,4% y 38,4% del total, respectivamente. Valparaíso acumula una inversión estimada en US$771 millones, mientras que en la Región de Coquimbo espera planes por US$409,3 millones. Más atrás está la Región Metropolitana, con planes turísticos por US$388,5 millones. Los proyectos nuevos medidos en este catastro totalizaron una inversión de US$41,5 millones, con una participación de 2,1% en el total, y de los cuales 85% se encuentra en proceso de ejecución y 15% en estudio. Esta situación de crecimiento en la inversión turística, según la CNC, podría registrar un fuerte incremento cuando se resuelva la licitación de los casinos en regiones.

TODOCHILE: EXPORTACIONES DE ALIMENTOS PROCESADOS CRECIERON 18%
El sector de alimentos procesados creció 18% en exportaciones durante el primer semestre 2006 en cuanto a valor con respecto del mismo periodo del año pasado, alcanzando la cifra récord de US$ 550 millones. Alberto Montanari, presidente de Chilealimentos, está optimista con esta expansión de dos dígitos, ya que cree que “esta tasa de crecimiento de 18% se va a mantener durante los próximos tres años, porque en el mundo la tendencia está dirigida a los alimentos listos para comer”, aseguró el dirigente gremial, que además es socio del grupo Invertec. De mantenerse este avance, las ventas al exterior de la industria al año 2009 estarían bordeando los US$2.000 millones. Dentro de los productos nacionales más demandados en el periodo, se encuentran el zumo de uva que aumentó 79% sus envíos, mientras los congelados de mora y las almendras lo hicieron 100%. Además, Montanari destacó el incremento de los congelados y alimentos sanos (bajos en grasas y calorías), pues “la gente está prefiriendo consumir productos sanos y justamente estos son los que tenemos ventaja para elaborar como país”, afirmó el presidente. Los nuevos proyectos de Chilealimentos con el Gobierno son empezar a definir cómo concretar la idea de convertir al país en una potencia alimentaria. Parte de esto es la imagen país que están trabajando directamente con ProChile. “Esto es muy importante para los alimentos, ya que tu nunca te vas a comer algo proveniente de un país que percibes como negativo. Para vender alimentos es vital que tengamos una imagen de país serio y responsable”, aseguró Montanari, quien agregó que “según nuestros estudios, Chile tiene su papel en blanco y tenemos que tratar de llenarlo con un mensaje positivo. No tenemos una connotación negativa, lo que es bueno, pero tampoco lo es que esté en blanco”. En relación a las proyecciones de Chilealimentos para este año en términos de envíos, se estima que el sector crecerá sobre 15%, superando los US$ 1.300 millones, cifra récord para esta industria.

TODOCHILE: CHILENO RODRIGO ORTúZAR ESTRENA EN ESPAñA “MUJERES INFIELES”
La película “Mujeres infieles,” del cineasta chileno, Rodrigo Ortuzar Lynch, fue estrenada en España después de cosechar éxitos de taquilla e impacto social en Chile por abordar “sin culpas ni juicios” el adulterio femenino. Según los datos presentados en Madrid por Ortúzar, el 62 por ciento de las mujeres chilenas reconocen ser o haber sido desleales a sus parejas y, con base en la estadística, el realizador rodó su primera película, “Mujeres infieles,” con la que ganó el Premio del Público en el Festival de Cine Latino de Los Angeles (EEUU). La cinta intenta mostrar el importante cambio de mentalidad que la sociedad chilena ha experimentado en poco tiempo. “Fue desde la aprobación de la Ley del Divorcio, hace dos años, cuando las mujeres empezaron a tomar decisiones en un país en el que hasta hace tan sólo diez años las bragas eran únicamente de color blanco,” explicó el director. Para ello, Ortuzar compone una combinación de cuatro parejas insatisfechas en las que la mujer busca sus propias vías de satisfacción sexual y afectiva, pero -matizó el cineasta- asumiendo esa infidelidad sin sentimiento de culpa.

TODOCHILE: HUEMULES SON PRESERVADOS EN FIORDOS DE LA ZONA AUSTRAL
Cada año el peligro de su extinción es una amenaza, pero el extremo austral del país ofrece ahora al huemul (Hippocamelus bisulcus) la oportunidad de permanecer incólume ante estos vaticinios, como su hierática imagen del escudo nacional. Los esfuerzos por preservarlo se han centrado en las regiones de Biobío, Aisén y Magallanes, estimándose su población actual en unos mil ejemplares, distribuidos en grupos aislados. Sin embargo, hoy emergen nuevos escenarios propicios para su conservación en los fiordos Témpano y Bernardo, descolgados del Campo de Hielo Sur, en el parque nacional Bernardo O’Higgins, en la Región de Magallanes. El peligro de extinción del huemul ha sido fuertemente resistido por la Corporación Nacional Forestal (Conaf) en estos fiordos, en el límite entre las regiones de Aisén y Magallanes. Inicialmente, con apoyo del Centro de Aclimatación Zoológica de La Dehesa, se definió una guía de manejo, para que luego, en 2002, la Conaf suscribiera un convenio con la Sociedad para la Conservación de Vida Silvestre (WCS), y desarrollar acciones directas de conservación de este ejemplar en ambos fiordos de la zona austral. En 1999 los avistamientos en la zona de Témpano alcanzaban apenas a los 15 ejemplares. No obstante, hoy la cifra aumentó a 36, registrados en una reciente campaña realizada por CONAF Alejandra Silva, médico veterinaria de la Unidad de Patrimonio Silvestre de Conaf en la Región de Magallanes, explica que el convenio con la WCS permitió construir una guardería de 170 metros cuadrados en el área de Témpano, y un refugio de 60 metros cuadrados en el fiordo Bernardo, para la permanencia de cuatro guardaparques en la zona. Al fiordo Témpano se accede luego de cerca de seis horas de navegación desde Puerto Edén hacia el norte, a través de los canales patagónicos. No ha sido aún posible cuantificar con precisión el número de ejemplares merodeadores, pero sí se comprueba una población más saludable de huemules. Estos ciervos de 45 a 65 kilos de peso promedio recorren áreas de arbustos y plantas herbáceas. Recientes avistamientos permitieron apreciar seis nuevas crías en Témpano y 10 en Bernardo. El incremento poblacional en ambos fiordos se atribuye a que el huemul recuperó territorios que había perdido, tras ser desplazado por vacunos baguales. Según Alejandra Silva, por muchos años estos vacunos en estado salvaje confinaron a los huemules a los cerros, con pocas posibilidades de ampliar sus áreas de alimentación en sectores escarpados y peligrosos. Sin embargo, la puesta en marcha del proyecto y los patrullajes de guardaparques han permitido el alejamiento o la caza de baguales, devolviendo su hábitat natural a los huemules. La presencia de Conaf ha permitido también una vigilancia sobre la caza ilegal. Las hembras huemules sólo tienen una cría, la que nace generalmente a fines del año. El zorro colorado, depredador natural de sus crías, no ha sido detectado en mayor cuantía en la zona, lo que ha permitido el crecimiento de estas nuevas especies. Pese a esto, quienes desarrollan el proyecto dicen que aún es necesario financiar más estudios para cuantificar la población, establecer en qué sectores se distribuye y disminuir los factores que amenazan su existencia.

INVERSIONES ESPAñOLAS EN REGIONES DE CHILE

ANCHOAS CHILENAS A SANTOñA
Anchoas provenientes de Chile y otros lugares del planeta se importan para evitar cierre de fabricas en Santander. No sólo de anchoas vive Santoña, villa marinera situada en la costa oriental de Cantabria, flanqueada por la bahía, su impresionante Reserva Natural de las marismas de Santoña, Victoria y Joyel, y salvaguardada por el monte Buciero. De hecho, el bocarte, en plena crisis, constituye tan sólo un 2 por ciento del volumen de pesca del Cantábrico. Hay verdel a «punta pala», bonito y muchas otras delicias del mar que dan para que los 69 barcos de la flota del cerco y sus 700 marineros salgan a pescar y la vida continúe. Pero la impronta del «caviar» de Santoña, la marca, la calidad, obliga a seguir adelante y a organizar, un año más, la Feria de la Anchoa, que durante el fin de semana se ha celebrado en la misma carpa de siempre, situada en el paseo marítimo El Pasaje. La industria debe seguir moviéndose», dijo la alcaldesa de una villa de 12.000 habitantes que ahora trata de superar la crisis del «caviar» del Cantábrico con buenas ideas, proyectos de investigación, promoción y anchoas extranjeras. Una de las medidas adoptadas ha sido autorizar la importación de Chile para que las fábricas no dejen de funcionar y no se pierdan los 2.000 puestos de trabajo de las industrias transformadoras. No será lo mismo, pero al menos las manos expertas aportarán el buen hacer de Santoña a esos bocartes extranjeros. Por eso, Revilla animó a probar las marcas expuestas en la feria «porque serán las últimas anchoas de aquí durante un tiempo», ante el más que previsible cierre de los caladeros, medida que reclaman los cántabros y apoyan desde el Gobierno central.

AGBAR INICIA “EXPANSIóN COMERCIAL” DESDE CHILE HACIA AMéRICA LATINA
El grupo Aguas de Barcelona (Agbar), controlado por la poderosa entidad financiera catalana La Caixa y el grupo francés Suez, está decidido a cambiar de fórmula para crecer en Latinoamérica. “Nuestra estrategia es clara. Hemos salido de Argentina; hemos llegado a un acuerdo en Uruguay y ya lo hicimos en Brasil. Ahora tenemos posiciones en México y Colombia que están amortizadas, por lo que nos quedaremos. Esto quiere decir que no tendremos planes de inversión en la región”, afirmó Angel Simón, director general del grupo Agbar. Pese a ello, definió a Latinoamérica como una zona “interesante”, que el grupo Agbar y particularmente Aguas Andinas -su mayor inversión en la región-, abordará a través de la prestación de servicios. “Buscaremos vender nuestra tecnología desde Chile. Utilizaremos al país como plataforma, porque creemos que el modelo chileno es explicable, exportable y además da la facilidad de tener un portaviones como Aguas Andinas. Está claro: inversiones no vamos a hacer, pero sí servicios”. Simón aclaró que se expandirán no sólo como consultores a otros países sino que con un producto que define como “servicio a la carta”. “Pretendemos exportar el know how desde Chile y desarrollarlo en la región. Desde la gestión comercial, pasando por la asesoría en la creación de plantas de tratamiento de aguas hasta los procesos tarifarios. Y creo que Chile como país tiene que utilizar su influencia, como la presidencia de la OEA, el Club de Madrid, la Cepal en Chile. Ahí América Latina tiene un modelo que ha funcionado”. De esta forma, Simón dijo que debe haber una “complicidad” entre la empresa privada y el Estado chileno para salir al exterior a “vender su modelo” en una asociación público-privada. Esta nueva línea de negocios será liderada por el secretario general de Aguas Andinas, Joaquín Villarino, -quien a partir de este mes ocupará además el cargo de vicepresidente ejecutivo de Agbar Chile- y estará en una fase experimental durante 2006, la que Simón define como piloto. “Es una área que si abordamos bien puede ser importante para la compañía. Aquí no habrá inversión detrás, sino que proyectos”. Esto último es un cambio radical en la política de la compañía hacia la región, incluido Chile, porque desde el aterrizaje de Agbar a la ex Emos, el grupo catalán ha invertido cerca de US$ 2.000 millones.

COMSA ENTREGA PRIMERA PARTE DE INFRAESTRUCTURA FERROVIARIA HACIA LA V REGIóN
Una fuerte reducción en los tiempos de viaje, menores costos de operación y mayor seguridad para el transporte ferroviario de carga hacia Valparaíso, son los principales beneficios que hasta ahora reporta el programa a largo plazo de rehabilitación y mantención de infraestructura, que la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) está ejecutando a través de privados. Licitado a la firma española Comsa, el Contrato de Provisión de Infraestructura Ferroviaria (CPIF) Zona Norte abarca un total de 368,3 kilómetros de vía férrea, subdividido en los tramos Alameda-Talagante, Paine-Talagante, Talagante-Barrancas, Alameda-Limache y Limache-Valparaíso. Tiene un costo de US$ 66 millones y una duración de 16 años, los dos primeros años para rehabilitación y los siguientes 14 para mantener el estándar. A la fecha ya ha sido entregada a EFE la rehabilitación de los tramos Talagante-Barrancas y Paine-Talagante, que suman 102,9 kilómetros. La entrega final está prevista para el último trimestre de este año. Según Eduardo Castillo, gerente general de EFE, de esta forma los principales centros de producción y distribución del país estarán conectados con los puertos de la zona central a través de estas vías férreas, potenciando así el transporte de carga. Para ejemplificar los beneficios de este programa, el ejecutivo afirmó que entre Paine y Barrancas el tiempo de viaje ha bajado de 294 minutos a 103 minutos, lo que representa una reducción del 35% en relación al anterior estándar de las vías. “Esto significa una mejor rotación de los equipos y menores costos de operación”, dijo. Este CPIF fue adjudicado a la compañía española Comsa, que está presente en Chile desde 1994. A nivel global, factura US$ 1.200 millones anuales, de los cuales el 50% se obtienen en el sector ferroviario, principalmente en obras de mantenimiento. También otras líneas de negocio en obras civiles, medioambiente e inmobiliaria. Miquel Llevat, director general de Comsa, explicó que el tipo de contrato licitado por EFE, al ser de largo plazo, les permite aportar todo el conocimiento de la empresa en estas labores. “Tener un contrato de largo plazo también es un incentivo para las empresas que tenemos vocación de vinculación al medio y también de permanencia. Son las herramientas que necesitamos para consolidar nuestra posición”, dijo.

EULEN, CON PRESENCIA EN CHILE, REFLOTA SU FILIAL MEXICANA
Eulen, el grupo español, de limpieza, seguridad, mantenimiento y prestación de servicios de la familia álvarez, ha optado por un cambio operativo para continuar con su aventura latinoamericana y lograr que todas sus filiales arrojen beneficios el próximo año. De las pocas filiales que arrojan beneficio es Chile, el país que más factura con 24,4 millones de euros. El primer paso ha sido una profunda reestructuración de su filial mexicana, la más importante y la que ha arrastrado mayores pérdidas. Tras adquirir el 49% del capital a su socio local para hacerse con el 100% de la compañía, Eulen ha acometido un plan de inversión para comprar la cartera de clientes de diversas empresas locales. Según han confirmado fuentes del grupo español, la cartera de clientes adquirida en los últimos meses supone un volumen de negocio de unos 120 millones de pesos (8,3 millones de euros a tipo de cambio actual). Hay que tener en cuenta que en 2004 (últimos datos disponibles en el Registro Mercantil), el volumen de ventas de la filial mexicana fue de 1,78 millones de euros, que se incrementaron en un 54,78% durante el ejercicio 2005, según fuentes del grupo. En 2004, antes de la reestructuración, la pérdida superaba los cinco millones de euros. Con este cambio en su política de crecimiento, el grupo espera que su compañía mexicana alcance el punto de equilibrio este mismo año y que empiece a ganar dinero a partir de 2007. Para ello cuenta también con el contrato para la seguridad del aeropuerto de México, uno de los más relevantes en el continente americano y que la compañía ganó a finales de 2005.

ECONOMíA

SóLO 600 EMPRESAS TIENEN SEGURO DE CRéDITO
Sólo 600 empresas cuentan en Chile con seguro de crédito, de un mercado potencial de 4.000 corporaciones, según información revelada por la aseguradora Continental en el marco del seminario "Seguro de Crédito como Herramienta para el Desarrollo del Mercado Exportador". El seguro de crédito -que opera en Chile desde 1990- es un instrumento financiero que protege a las empresas del riesgo de no pago de las cuentas por cobrar, tanto en el mercado nacional como en el de exportación. El costo de la póliza consiste en que la compañía se asigna un porcentaje de las ventas a crédito que tenga una empresa. Según informó la jefa del Departamento de Venta de Continental, Alejandra Westermeyer, de las aproximadamente 600 empresas que operan con esta cobertura, el 70% corresponde a entidades medianas. Esto es, empresas que facturan entre US$ 840.000 y US$ 3,5 millones. Las pequeñas empresas, en tanto, tienen una casi nula participación en este tipo de pólizas. Para el subgerente de análisis de riesgo de Continental, Maurio Bellei, la escasa penetración en las empresas pequeñas tiene dos factores "culpables": las propias entidades que no ven al seguro como una herramienta necesaria, y las compañías que no se han adaptado a las realidades de estas corporaciones. Según datos entregados al año 2005, las primas totales en este mercado llegaron a $13.042 millones. De ellos, $8.531 millones están en el mercado doméstico y $4.511 millones en el de exportación. El total de primas, en tanto, se divide en tres actores: Continental (52,8% del mercado), Coface Chile (26,8%) y Mapfre (20,4%). Según estimaciones de los ejecutivos, este año el mercado se expandiría entre 8 y 10%.

11.406 NUEVOS OCUPADOS EN LA AGRICULTURA EN TRIMESTRE FEBRERO-ABRIL
Reinaldo Ruiz, director de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), informó que en el trimestre móvil febrero-abril de 2006 se registraron 11.460 nuevos puestos de trabajo en la agricultura, en relación a similar período de 2005. El incremento de la ocupación sectorial representó el 6% del aumento total de puestos de trabajo registrado en toda la economía. Sin embargo, a pesar del crecimiento en el número de ocupados en la agricultura el directivo señaló que el mayor incremento de la fuerza de trabajo agrícola también provocó un aumento en la tasa de desocupación en la agricultura, la que pasó de 3,7% en el trimestre febrero-abril de 2005 a 4,0% en el trimestre febrero-abril de 2006. Los datos para este trimestre indican que existen 783.980 ocupados en el sector agrícola, lo que representa el 13% del total de ocupados a nivel nacional.

EXPECTATIVA DE LOS CONSUMIDORES EN SU NIVEL MáS ALTO EN DOCE MESES
Aunque el índice de expectativas alcanzó este mes su máximo histórico con 126,05 puntos, se produjo una caída en el optimismo de las variables coyunturales, principalmente debido a la percepción de la situación económica actual. El índice de Percepción del Consumidor (IpeCo) que elabora mensualmente el Centro de Investigación en Empresas y Negocios (CIEN) de la Universidad del Desarrollo (UDD), en conjunto con Mall Plaza, se ubicó en 139,6 puntos el mes de mayo. Esta cifra es levemente inferior a la registrada en abril y se explica principalmente por la pérdida de optimismo en variables coyunturales, como la percepción de los consumidores respecto de la situación económica y el desempleo actual. De hecho, un 10,9% de los consumidores consideró que la situación económica está peor, un 29% que está mejor y un 59,5% que está igual. Estos resultados permiten afirmar que el escenario de este mes se presentó menos optimista que en la medición de abril, época en que apenas un 5,8% favorecía la alternativa pesimista, un 36,9% manifestaba que la situación económica estaba mejor y un 56,9% que estaba igual. Respecto de la percepción sobre el desempleo, el registro del mes de mayo arrojó también un menor optimismo que el presentado en abril, aunque en este caso, el retroceso fue menor que en la variable anterior. En efecto, la proporción de consumidores que manifestó que el desempleo ha decaído, descendió de 37,3% a 29,6%. Las variables de expectativas en cambio, se recuperaron de la contracción que tuvo lugar en el mes de abril, situando el índice de expectativas en el nivel máximo de los últimos doce meses, así como también en términos históricos. Dentro de las variables que explican el alza en este índice, destaca el mayor optimismo en las proyecciones para el empleo futuro. En esta oportunidad, se incrementó el porcentaje de consumidores que piensa que el desempleo será menor en un horizonte de doce meses (desde 42,7% en abril a 45,5% en mayo) y disminuyó la cantidad de respuestas pesimistas (desde 22,2% a 17,1%). En relación con las expectativas de obtención de ingresos futuros, éstas mejoraron levemente y se ubicaron muy alineadas a las mejores expectativas de desempleo. No obstante, la situación económica futura se vislumbra con algo menos de optimismo en relación al mes anterior. Al examinar las variables coyunturales según estratos socioeconómicos, se pudo apreciar que el segmento D concentró el mayor porcentaje de consumidores en situación pesimista, mientras que los más optimistas resultan ser los estratos ABC1 y C3.

CHILE – PERú

ALAN GARCíA AUGURA QUE TLC CON CHILE SERá UNA REALIDAD »MUY PRONTO»
El presidente electo del Perú, Alan García, dijo que un acuerdo de libre comercio entre Chile y su país "será muy pronto una realidad" y manifestó no tener "complejos" con Chile en el ámbito comercial. El Tratado de Libre Comercio con Chile está en "el futuro inmediato o en el poco tiempo, pero está", subrayó y agregó que en actualmente el comercio bilateral está casi libre de aranceles. Chile y Perú negocian la ampliación de su Acuerdo de Complementación Económica (ACE), que el primero aspira a que se convierta en un Tratado de Libre Comercio (TLC), cuando las relaciones comerciales entre las dos naciones ha crecido en forma importante. "No tengo ningún complejo en mi trato con Chile, al contrario lo veo como una nivel que alcanzar y tal vez superar", señaló García. Según cifras del Banco Central, las exportaciones chilenas a Perú sumaron el pasado año 724,8 millones de dólares y sus importaciones desde Perú sumaron 1.095 millones. García llegó este jueves a Chile y en su primera actividad se reunió por más de una hora con la Presidenta Michelle Bachelet, en el Palacio de La Moneda, encuentro del que no hubo versión oficial. En cuanto a la agenda entre las dos naciones, García manifestó que "los temas regionales, son en este momento mucho más que los bilaterales". Tras la reunión, García y Bachelet compartieron un almuerzo en La Moneda con los presidentes de los partidos de la Concertación. El líder del Partido Aprista tiene prevista además una reunión con el canciller, Alejandro Foxley, quien adelantó que le propondrá al mandatario electo el inicio de negociaciones para un acuerdo de libre comercio. "Vamos a proponer al presidente electo iniciativas que creemos pueden dar mucho contenido a esta idea de que Perú y Chile se proyecten juntos al mundo, afirmó Foxley. "Por ejemplo, quisiéramos concretar un acuerdo de libre comercio con Perú", dijo Foxley, quien con anterioridad también había señalado que Chile y Perú pueden forjar una alianza para afrontar la creciente demanda de productos latinoamericanos desde Asia. Durante su visita a Chile, García se reunirá además con los dirigentes de la oposición de derecha, ministros y representantes del Senado y la Cámara de Diputados.

CHILE – FINLANDIA

LA EXPORTACIóN DE ALIMENTOS A FINLANDIA
Por sus características climáticas, con severos inviernos y veranos cortos, Finlandia es un país que se abastece de alimentos principalmente por la vía de las importaciones. Eso lo convierte en un destino interesante para los siempre alertas exportadores de alimentos. La característica de Finlandia en cuanto a importación de alimentos es que se trata de un mercado altamente sofisticado, con gran aceptación de nuevos productos y conceptos. Los consumidores demandan productos con alto valor agregado, como elementos como conveniencia, funcionalidad, inocuidad y conservación del medio ambiente. Los principales productos importados por este país nórdico son las frutas y hortalizas frescas y procesadas, que en conjunto representan más de US$ 700 millones anuales. Las exportaciones chilenas a Finlandia muestran un dinamismo innegable en los últimos años. De retornos por US$ 50 millones que se lograban en 2002, se ha pasado a US$ 150 millones en 2005. Sin embargo, los alimentos aún representan una baja, pero creciente fracción. En 2005, los retornos por ventas de alimentos fueron de US$ 24 millones. Los productos enviados son preferentemente vinos, que suman retornos por US$ 21 millones. Vale decir, el 88% del total de las ventas registradas el año pasado. Otros productos destacados son fruta procesada, con US$ 1,7 millón. Entre éstas se encuentran las ciruelas y manzanas deshidratadas, los berries congelados y las pulpas de fruta. Le siguen en importancia los pescados frescos y refrigerados. Finalmente, se ubican las frutas frescas constituidas mayoritariamente por manzanas y uvas.

ARTE

¿QUIéNES HAN SIDO LOS GRANDES COLECCIONISTAS DE NUESTRO PAíS?
"Antiguamente me podía demorar medio día solamente en rematar el comedor de una casa, pero eso ya no sucede. Las casas eran grandes entonces y alcanzaba para que los herederos se repartieran y además quedara para hacer un remate", recuerda nostálgico Domingo Eyzaguirre, propietario de la casa de remates que lleva el apellido de su familia. Y añade: "hasta la década de los 70 hubo grandes remates, algunos de ellos realmente memorables y que marcaron época". Era en estos remates donde las familias encontraban pinturas y otros objetos de valor para decorar sus casas. "Era un mercado pequeño, con escasa oferta, por lo que muchas veces uno compraba cosas mediocres, pero era lo que había", comenta el coleccionista Carlos Alberto Cruz y añade: "La gente aprovechaba de comprar unas diez cosas, unas porcelanas para alhajar su casa; claro que nadie gastaba demasiado". Una oportunidad para obtener objetos interesantes fue el período previo y posterior a la Segunda Guerra Mundial, y en especial en Buenos Aires, donde los coleccionistas nacionales surtieron sus colecciones con objetos de muy buena calidad con precios deprimidos. Para ser coleccionista no sólo basta tener dinero; también es necesaria una cierta pasión que en algunos casos llegaba a extremos sorprendentes, como vender todo el mobiliario de la casa para comprar un cua

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
Los grandes siguen invictos en la jornada previa a su primer cruce
siguiente
A LA DERIVA: ESTRENO 18 DE AGOSTO

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano