La trascendencia de la educación, el “metal precioso” del siglo XXI, es fundamental para que los países avancen. Además, hoy es posible investigar en cualquier lugar del planeta y compartir los logros con aquellos que han decidido insertarse en las corrientes internacionales.
El estratega de negocios y corporativo japonés considerado entre los más importantes del orbe, Kenichi Ohmae, señala que las naciones emergentes, Chile lo es, pueden avivar el crecimiento económico por medio de la educación.
“Ninguna región necesita ya estar dotada de riqueza en minerales, una gran población o un fuerte ejército para convertirse en protagonista del escenario económico mundial, sino que puede adquirir su riqueza y conocimientos técnicos mediante la inversión que logre atraer del resto del mundo. Esto no debe verse como una amenaza sino como una fuente de inmensas oportunidades”
El modelo sustentado en costes más económicos y productos de escaso valor añadido, no tiene ningún futuro. La innovación e incorporación de tecnologías a la actividad económica son esenciales para alcanzar, mantenerse y aportar al desarrollo propio y de aquellos con quienes nos vinculamos.
Tomen nota. Una de las vías para acceder a una educación de mayor calidad es mediante la inversión que proviene del exterior. Claro está que para que esto sea así deben existir políticas país que promocionen y atraigan capital a aquellos sectores donde realmente se produce el efecto de capacitación esperado.
Uno los ejemplos más notables de esta nueva realidad lo representa la India, sectores farmacéuticos y alta tecnología, país cuya expansión se debería básicamente al conocimiento reflejado en el alto número de profesionales con grado de doctorados en ciencias.
En la mayor parte de los casos la inversión extranjera resulta atractiva para el país receptor. Así, este puede recibir mayores ingresos vía impuestos; beneficiarse de los bienes y/o servicios nuevos que producen; incorporación de nuevas tecnologías; adopción de sistemas novedosos de gestión empresarial, etc.
Entre los provechos más sobresalientes de la llegada de negocio exterior estaría el apartado de Recursos Humanos. La búsqueda de personal cualificado impulsa y fomenta la formación en todos los niveles, desde los más modestos, los intermedios y los titulados superiores.
A nadie escapa que una mejora en la productividad tan indispensable para competir viene entre otros caminos a través de la educación, con una superior aptitud de conocimientos se puede innovar en los productos, procesos, gestión, es posible investigar aportar soluciones materias primordiales en el mundo global.
Las famosas brechas entre países, aquellas que hacen saltar las alarmas vienen dadas por los déficit en capital humano, particularmente, la formación científico- técnica en un país como Chile dotado de grandes recursos adquiere relevancia, por lo que todos los esfuerzos que se hagan en esa dirección deberían ser recompensados con incorporación de valor añadido y aumentos de productividad.
La inversión extranjera que apunta a un progreso constante en educación del capital humano, que fomente el I+D+i, la gestión tecnológica, el registro de nuevas patentes, debe ser recibida con los brazos abiertos, corresponde que se las busque y se les invite a venir, la buena disposición de los sectores públicos y privados del país de acogida hacia este objetivo, obliga a un despliegue comunicacional donde se informe a las empresas que privilegian estas cuestiones a fin de que valoren en caso de implantarse, el entorno de negocio en que se desenvolverían.
En Europa existen factores que están empujando a estas empresas a interesarse por nuevos puntos de emplazamiento para continuar con su tarea creadora, por mencionar algunos citemos el incrementos de los costes en el país de origen, el tipo de cambio, la aparición de nuevos competidores con estándares de fabricación parecidos, escasez de recursos humanos con estudios medios o superiores o su excesivo encarecimiento.
Chile se sitúa junto al grupo de países que dentro de no mucho tiempo, en algunos sectores ya ha comenzado, deberá acostumbrarse a competir apoyándose en la perfección de sus productos y servicios, de ahí que el esfuerzo de las instituciones locales por fomentar el I+D+i, la tecnología y el adiestramiento del capital humano constituyen una prioridad, mentalización que también alcanza a las propias empresas.
De todas maneras, más allá de lo estrictamente económico, un adelanto en la bondad de la educación pública y privada es vital para obtener altos grados de cohesión social, asunto necesario para lograr un desarrollo humano más armónico y con equidad.
NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: MADRE DE DIOS, EN LA PATAGONIA CHILENA: LA ISLA DE MÁRMOL
En 1995, un grupo de expertos franceses abordaron un pesquero con el que llegaron a la remota isla Diego de Almagro. Su fin era explorar la presencia de mármoles y calizas en esta zona, formaciones que existen sólo en algunas partes del planeta. Allí exploraron durante horas las enormes grietas y corrosiones que guardan importantes datos de la historia geológica y climática de la Tierra. Entonces decidieron que debían hacer una verdadera expedición de reconocimiento y exploración. En medio de las peores condiciones climáticas lograron dar con lo buscaban en una de las islas más inabordables del fin del mundo: Madre de Dios, ubicada en la Patagonia chilena, a 24 horas de viaje en barco desde Puerto Natales. Desde esa vez se han hecho varias excursiones, pero ninguna ha congregado tantos especialistas como la que partió este jueves y que de aquí a febrero sumará 40 científicos de seis países del mundo (Francia, Canadá, Nueva Zelandia, Australia, España y Chile) en la expedición Última Patagonia 2006. Hoy la isla es considerada un verdadero laboratorio científico al aire libre. En ella se han encontrado una tumba indígena alacalufe de 4.500 años y un fósil de ballena a seis metros sobre el nivel del mar. Estos hallazgos han desafiado siglos de estudio y teorías científicas. Por ello y por la valiosa información que duerme en sus milenarias grietas de caliza es que es candidata a convertirse en Patrimonio de la Humanidad. Hace unas semanas llegó a la zona la primera camada de espeleólogos, expertos en la ciencia de explorar y estudiar la formación, el origen y la naturaleza de las cavernas naturales subterráneas del suelo terrestre, y su fauna y flora. Éstos se meterán con cuerdas por las grietas de esta isla a más de 350 metros de profundidad y con la información que encuentren en sus paredes estudiarán las razones del calentamiento global, como los cambios del nivel del mar y los movimientos de los glaciares, entre otras. Marcelo Agüero, jefe de la expedición chilena, indica que Madre de Dios está formada de cal, una piedra que a través de la erosión y presión se ha ido transformando en mármol. “Sólo en algunos puntos del planeta aparecen estas formaciones calcáreas. Esta isla es una de las más grandes que hay en la zona y ha despertado interés mundial, porque en sus paredes de mármol o de caliza está grabada gran parte de la historia de los deshielos del planeta y los movimientos de los océanos”. Agüero indica que en la piedra quedaron plasmados los distintos niveles que ha tenido la marea en la zona desde hace miles de años. La tarea de los científicos es, a través de sus instrumentos, determinar la edad de esas mareas y poder estructurar hipótesis que expliquen qué pasó con los cambios climáticos del pasado y qué es lo que podría pasar en el futuro. Además de los espeleólogos, en la expedición hay varios geólogos, biólogos, botánicos y entomólogos. De hecho un biólogo chileno pretende hacer un catastro de la fauna que habita la isla. La expedición cuenta con el apoyo de organismos estatales y académicos de Francia y Chile y de la Compañía de Aceros del Pacífico, que facilitó sus instalaciones de la mina Última Esperanza, sin las cuales esta aventura científica habría sido muy difícil dadas las extremas condiciones climáticas de la zona.
TODOCHILE: ESPAÑA Y CHILE EJECUTARÁN PROYECTO MERLUZA AUSTRAL EN CAUTIVERIO
Chile ya ha probado con éxito la fecundación in vitro de merluza austral en cautiverio, pero hasta ahora no ha logrado controlar la reproducción ni mejorar la esperanza de vida de las larvas producidas. España, a través de la Fundación Genoma, aportará dos millones de euros a un proyecto conjunto con Chile para la producción de merluza austral en cautiverio en el que participarán empresas y grupos de investigación de ambos países. El director gerente de Genoma, José Luis Jorcano, y el presidente de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT), Eric Goles, anunciaron en Madrid en rueda de prensa que la iniciativa, que calificaron de «única en el mundo», será financiada al 50 por ciento y tendrá una duración de tres años. Chile ya ha probado con éxito la fecundación in vitro de merluza austral en cautividad, pero hasta ahora no ha logrado controlar la reproducción ni mejorar la esperanza de vida de las larvas producidas. El director gerente de Genoma considera que España puede ayudar a superar estos «cuellos de botella» con la aplicación de «marcadores genéticos» que identifiquen cuáles son los genes que intervienen en la reproducción, alimentación y crecimiento de los ejemplares criados en cautividad. De esta forma, Genoma pretende seleccionar a los ejemplares más avanzados genéticamente, sin introducir ningún gen externo como ocurre con los transgénicos, para hacer que la producción de este tipo de merluza sea viable a nivel industrial. Jorcano no quiso adelantar objetivos de producción, aunque dijo que este descubrimiento puede suponer una «ventaja competitiva» para las empresas españolas que participen, ya que la acuicultura «es la apuesta más segura» en el mercado de la pesca por las restricciones que impone la Comisión Europea a la pesca en mar abierto. Según Jorcano, esta iniciativa supone también un paso adelante en las relaciones de España con los países latinoamericanos, porque se pasa de «las declaraciones rimbombantes» a «una colaboración efectiva con financiación identificada» que permite llevar a cabo proyectos concretos.
TODOCHILE: ESPAÑOLES APOYARÁN A CHILE EN RECUPERACIÓN DEL MUNDO PRECOLOMBINO
Nueve científicos de la Universidad de Alicante (UA), en el este de España, colaborarán con equipos docentes de Iberoamérica y el Norte de Africa para desarrollar, entre otras líneas de investigación, un proyecto sobre la recuperación del mundo precolombino y colonial en Chile. Fuentes de la UA explicaron que esta colaboración forma parte del Programa de Cooperación Interuniversitaria que se financia con las becas que la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) ha concedido a esta institución. Los proyectos previstos en Iberoamérica tratan sobre la recuperación del mundo precolombino y colonial en Chile, la conservación de la biodiversidad en los bosques de Costa Rica y el desarrollo sostenible del bosque tropical en Pinar del Río (Cuba), entre otros. En Africa se llevarán a cabo dos proyectos, uno en colaboración con la Universidad de Túnez acerca de la degradación de los ecosistemas del medio árido y el otro con la Facultad de Ciencias de Marruecos sobre aplicaciones de carbono activo. La gestión de todos estos proyectos está coordinada por la Oficina de Cooperación y Relaciones Internacionales de la UA, que depende del Vicerrectorado de Relaciones Institucionales y Cooperación Internacional.
TODOCHILE: CHILE ESTARA PRESENTE EN LA REGATA VELUX 5 OCEANS
Felipe Cubillos, abogado y Master en Administración está concentrado en lograr «su sueño» transformarse en el primer latinoamericano que compite en la regata Velux 5 Oceans, la más antigua y prestigiosa a nivel internacional por el grado de exigencia que implica a los participantes: estar en mar abierto por cerca de cinco meses, recorriendo 30 mil millas con sólo dos paradas. Entusiasmado por la hazaña de Ellen MacArthur, la navegante inglesa que en 2001 llegó segunda en la Vendee Globe, otra de las competencias individuales relevantes, Cubillos decidió que quería vivir esa experiencia. Para conseguirlo, en 2005 echó a andar «Mar de Chile», un proyecto en el que ya trabajan 15 personas -cuenta con la asesoría de la firma de marketing deportivo PSM- y que tiene por propósito estar en la grilla de largada en octubre, en el puerto de Bilbao (España). Por eso está usando sus contactos empresariales para conseguir financiar -vía auspicios- los US$ 1,5 millones que demandará su participación. La mitad de ese monto se destinará a la compra del barco, la que deberá cerrar en marzo. «Queremos darle a ‘Mar de Chile’ un significado nacional, porque la regata tiene una amplia cobertura mediática que sirve para promocionar nuestro país en el mundo y a las marcas para reforzar su posicionamiento», explica. El empresario estima que una aproximación conservadora permite prever que quienes sean sus auspiciadores podrían recibir retornos de imagen, para el mercado nacional, evaluados en $700 millones. «Nunca he temido tomar riesgos en nada de lo que he hecho. Para mí la vida es una búsqueda apasionada de los sueños y a mí me tocó cumplir uno de ellos en el agua», señala. No podía ser de otra manera ya que toda su familia está ligada al mar. Su padre, el ex canciller del gobierno militar, Hernán Cubillos, fue marino; su abuelo ocupó la comandancia en jefe de la Armada y su bisabuelo fue almirante. «A los 7 años -recuerda- mi papá me regaló mi primer bote y lo bauticé como ‘Chichester’, en honor al primer navegante en solitario que dio la vuelta al mundo en 1966». Y no paró. Primero navegando en Láser, donde fue seleccionado olímpico y panamericano, y luego en regatas oceánicas y compitiendo en la categoría Lightning. Felipe Cubillos dice que sueña casi todas las noches con la carrera y lo hace en colores. La imagen que más se repite es la de su barco cruzando las aguas del Cabo de Hornos con la bandera chilena ondeando. La «Velux 5 Oceans» es la regata en solitario más antigua. Nació en 1982 y se celebra cada cuatro años. En la edición 2006 tendrá un nuevo formato y ruta: desde España (Bilbao) hasta Australia, para ir luego a Estados Unidos y finalmente volver al puerto hispano. Las dos únicas paradas serán para reabastecerse de alimentos y poner los barcos a punto. El trayecto contempla recorrer todos los océanos de este planeta, lo que pone a prueba a los navegantes. Ya están inscritos 17 skippers (competidores) que utilizarán barcos del tipo Imoca Open 60 (de 60 pies). La largada está prevista para octubre y la llegada para finales de la primavera 2007 (del hemisferio norte).
INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE
ENERSIS Y ENDESA ESPAÑA INTERESADAS EN LA MAYOR ELÉCTRICA DE RÍO DE JANEIRO
Tras haber concluido con éxito la reestructuración financiera que realizaron en América Latina, Enersis y Endesa España están apostando por crecer en la región y especialmente en Brasil. Altas fuentes del conglomerado confirmaron que como parte de esa estrategia están interesados en la principal distribuidora eléctrica que opera en Río de Janeiro. Se trata de Light, sociedad en que la francesa EDF tiene el 85,4% de las acciones. Según trascendió, las conversaciones estarían en una etapa inicial y de fructificar las negociaciones la inversión se canalizaría a través del holding que formaron Endesa España y Enersis en Brasil. Para Enersis, adquirir Ligtht implica duplicar el tamaño de su negocio de distribución eléctrica que tiene en ese país. En el grupo indicaron que todavía no hay definiciones respecto del porcentaje que se puede adquirir, ni tampoco de las condiciones de la transacción. Esta puede involucrar dinero o canje de activos con EDF. El grupo español, inicialmente, podría tomar una participación que sea menor al control. En todo caso, EDF mantiene un proceso formal de venta. Hace unos meses contrató a Goldman Sachs para buscar interesados y esta semana dejó la operación en manos de Citigroup. Ya habría una lista de seis candidatos y la venta podría involucrar cerca de US$ 1.000 millones. A Enersis y Endesa le interesa Light por su tamaño y porque puede complementar las operaciones que ya tienen en Río de Janeiro. Actualmente, operan Ampla -ex Cerj-, que distribuye energía en los alrededores de esa ciudad. Light, en cambio, distribuye energía en el área metropolitana de Río de Janeiro. No obstante, en el mercado estiman que Light tiene tres factores negativos que llevan a Enersis a actuar con precaución. Mantiene pérdidas de energía -electricidad que no llega a sus clientes- sobre el 20% de las ventas, deudas por US$ 1.500 millones y entidades estatales que no cancelan todas sus cuentas. Pese a ello, el analista de Bear Stearn, Gabriel Salas, valora la apuesta de Enersis y Endesa. Asegura que este grupo está en una mejor posición frente a otros actores, porque ya está implementando en Río un programa para reducir las pérdidas de energía y, además, cuenta con un equipo que tiene bastante experiencia en reestructuraciones financieras.
BENEFICIOS DEL GRUPO SACYR VALLEHERMOSO CRECIERON 46,4% EL AÑO PASADO
Sacyr Vallehermoso es el principal operador de infraestructura concesionada de Chile, con una inversión global comprometida superior a los US$2.000 millones y más de 620 kilómetros de nuevas rutas. En la actualidad, a través de su filial de concesiones Itinere, participa en Américo Vespucio Sur, la Ruta 68 (interconexión vial Santiago-Valparaíso Viña del Mar), la Red Vial Litoral Central, el tramo Los Vilos-La Serena (Elqui), el tramo Río Bueno-Puerto Montt (Los Lagos) y en la construcción de la Autopista NorOriente. El grupo Sacyr Vallehermoso (SyV) ha cerrado el ejercicio 2005 con una mejora sustancial de sus resultados y de su cifra de negocios respecto a 2004, impulsado por la favorable evolución de todos sus negocios. El resultado después de impuestos de SyV en 2005 ha ascendido a 413,1 millones de euros, un 46,4% más que los 282,2 millones de euros registrados en 2004. El ebitda (beneficio antes de impuestos, intereses, depreciaciones y amortizaciones) ha ascendido a 923,6 millones de euros, un 32,8% más, gracias a la contribución creciente de las divisiones de concesiones, patrimonio inmobiliario y servicios. La cifra de negocios ha mejorado un 18,6% y se ha situado en 4.177,0 millones de euros. El beneficio por acción ha subido de 1,0 a 1,5 euros. Por áreas geográficas, España representa el 74% de la cifra de negocios, mientras que el 26% restante procede, por este orden, de Portugal, Chile, Brasil e Italia.
CHILECTRA: EN MARZO SE ANUNCIARÁ PLAN PARA ENTERRAR CABLES
Una de las últimas actividades oficiales que tendrá la actual ministra de Vivienda y Urbanismo, Sonia Tschorne, antes de ser reemplazada por Patricia Poblete, será la entrega pública de las conclusiones y propuestas de la mesa de trabajo público-privada que estudió las mejores formas de soterrar los cables eléctricos y de telecomunicaciones. La secretaria de Estado encabezará la ceremonia -el lunes 6 de marzo, a las 10 de la mañana-, donde también estarán presentes otros integrantes del grupo: el presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades, Pedro Sabat; la secretaria ejecutiva de la Comisión Bicentenario, Patricia Roa; el gerente general de Chilectra, Rafael López; el presidente del Colegio de Arquitectos, Juan Sabbagh; el subdirector del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Universidad Católica, Oscar Figueroa; la intendenta de Santiago, Ximena Rincón, y un representante de Telefónica CTC Chile. Tras el impulso de Chilectra en el año 2005, se firmó el protocolo que creó la mesa de trabajo en junio del año pasado. Uno de los principales puntos analizados fue el costo de la iniciativa, ya que bajar los cables desde los postes para que vayan bajo tierra puede costar hasta siete veces más que la alternativa por el aire. Actualmente, Chilectra tiene sobre 13 mil kilómetros de tendido eléctrico en la capital y sólo 15% están soterrados. La compañía eléctrica ha planteado la creación de un fondo municipal al que concurran con aportes las empresas, los municipios y los propios ciudadanos que se verán beneficiados con estas obras.
ECONOMÍA
GOBIERNO SUBE PROYECCIÓN DE SUPERÁVIT FISCAL
El alto precio internacional del cobre volverá a engrosar las arcas fiscales chilenas en 2006. El ministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre, elevó la estimación de superávit fiscal hasta el 3,5% del Producto Interno Bruto (PIB), dejando atrás el 2,3% que se había contemplado en la Ley de Presupuesto para este año. La razón de este cambio es que la proyección de precio promedio anual para este producto aumentó de US$ 1,25 a US$ 1,70 la libra, gracias a la fuerte demanda del mercado chino. «La economía nunca estuvo en mejor pie para seguir creciendo», dijo, calculando una expansión de la economía de entre 5,5 y 6% para este año. Durante el gobierno del Presidente Lagos, la economía chilena creció en promedio 4,4%, mientras que el producto por habitante se expandió a una tasa promedio de 3,3%. Eyzaguirre reconoció que si bien el alza del PIB per cápita fue inferior al 4,6% de la década de los 90, la dinámica económica se compara favorablemente con el registro de décadas anteriores. La autoridad económica valoró los efectos «contracíclicos» de la regla de superávit estructural de 1% y destacó como uno de los principales logros de la actual administración la fuerte rebaja de la deuda en dólares -tanto pública como privada-, lo que permitirá a la economía chilena ser más impermeable a las crisis externas. La deuda neta en dólares para el fisco cayó de 8,2% del PIB a 4,6% en estos seis años.
IMPORTACIONES DE BIENES DE CAPITAL SE ELEVARON 27% EN ENERO
Dando claras muestras de que el dinamismo observado el año pasado en la demanda interna persiste este ejercicio, durante enero las importaciones de bienes de capital, intermedios y de consumo anotaron montos históricos para ese mes. En efecto, durante el citado lapso, las internaciones de bienes de capital crecieron 27,3% en 12 meses, al sumar US$ 657,3 millones. Por su parte, en igual periodo, las compras de bienes intermedios se expandieron 34,1% anual, tras acumular US$ 1.841,2 millones. Del total, US$ 489,5 millones correspondieron a importaciones de petróleo, las que se duplicaron en comparación a enero de 2005. Por último, las adquisiciones de bienes de consumo aumentaron 17,9%, sumando US$ 417,2 millones. De estas, US$ 154,8 millones se explicaron por compras de bienes durables, con una alza de 9,8%, mientras que US$ 157 millones se vinculan a bienes semi-durables. Así, las importaciones totales en el mes se alzaron 31,5% hasta US$ 2.891,5 millones.
DEUDA EXTERNA COMO PORCENTAJE DEL PIB LLEGÓ EN 2005 A NIVEL MÁS BAJO EN 8 AÑOS
En 2005, la deuda externa de Chile mostró un incremento de 3,6% con respecto al año anterior, llegando a US$44.847 millones, de acuerdo a los últimos datos del Banco Central. Sin embargo, ello no significa un deterioro, pues como porcentaje del PIB, la deuda cayó a 39,5% del Producto, desde 46% del PIB con que finalizó 2004. Esta es, además, la cifra es la más baja desde 1997, cuando ascendía a 35,1% del Producto. Las condiciones de acceso a financiamiento internacional han permanecido favorables, pese a que las tasas de interés de corto y largo plazo han mostrado un aumento desde mediados del año pasado. Mientras, el riesgo soberano del país ha subido, pero todavía se mantiene en niveles históricamente bajos. Aún así, el crecimiento de la deuda en monto es reducido, a raíz al fuerte aumento de la liquidez, producto de los mejores términos de intercambio. Por otra parte, el mayor dinamismo de la economía, en conjunto con la apreciación cambiaria de los últimos años, se traduce en una caída importante del cuociente de la deuda externa a PIB. En su último Informe de Estabilidad Financiera (IEF), el Banco Central afirma que «comparada con otras economías con una estructura exportadora similar, esto es, una significativa participación de las materias primas, el nivel de deuda externa de Chile se mantiene en el tramo intermedio, entre las economías con clasificación de riesgo equivalente y economías desarrolladas». No obstante, destaca que la mayor parte de la deuda es privada. Así, en 2005, 79% de la deuda total corresponde a este sector, mientras que la del sector público representa el 21% restante. Además, un alto porcentaje de los compromisos privados pertenecen a empresas y bancos de propiedad extranjera (52% en septiembre pasado) y aproximadamente una cuarta parte de esos contratos es deuda con matrices en el exterior. «Estas características pueden favorecer la estabilidad financiera y solvencia externa de la economía, ya que las empresas filiales pueden contar con el respaldo financiero de sus matrices en el exterior para administrar su endeudamiento», señaló el Banco Central. Por otra parte, de acuerdo a un estudio del Banco BBVA, otro factor que demuestra la capacidad de pago de Chile, es que la deuda de corto plazo es mucho más baja que en otras economías emergentes. En 2005, esta llegó a US$7.214 millones, que equivale a 16% del total.
PESO DE IMPUESTOS SOBRE LOS CONTRIBUYENTES CHILENOS LLEGÓ EN 2005 17,6% DEL PIB
El peso de los impuestos sobre los contribuyentes chilenos llegó en 2005 a su mayor nivel en 18 años debido, en buena medida, a los mayores pagos de la minería privada. De acuerdo con datos de la Dirección de Presupuestos (Dipres), el año pasado la carga tributaria equivalió al 17,6% del Producto Interno Bruto (PIB), 1,8 punto más que el 15,8% anotado en 2004 y sólo menor al 17,9% de 1987. La carga tributaria representa cuánto, de todo lo que produce el país en un año (PIB), se gasta en gravámenes. Estos son pagados por personas y empresas. La Dipres entregó la semana pasada su informe de ejecución presupuestaria y allí comentó que los ingresos tributarios del Fisco aumentaron en 19,1%. Fueron los aportes impositivos de la gran minería privada los que marcaron una decisiva diferencia gracias a los valores récord de los minerales y al fin de franquicias del sector. «Reflejando la muy dinámica situación del mercado del cobre y molibdeno, así como el fin del régimen de depreciación acelerada en gran parte de los principales proyectos mineros privados, los impuestos pagados por las 10 mayores empresas mineras privadas se incrementaron en 154,2%», describe el informe. El resto de los contribuyentes, beneficiados por un ciclo económico expansivo y de mayor consumo, tributaron 13,5% más que en 2004. «En general los impuestos se mueven al mismo ritmo que el aumento de la economía. En 2005, sin embargo, los tributos de la gran minería y algunos impuestos específicos, como el de combustibles, estuvieron por encima y explican el alza de la carga tributaria», cuenta el director de Economía de la Universidad Gabriela Mistral, Erik Haindl. «Quizás en 2005 y este año esa carga tributaria continuará muy alta, pero cuando baje el precio del cobre también la carga disminuirá», expresa Cristián Gardeweg, economista de Celfin Capital. «Esto será transitorio y durará hasta lo que duren los altos precios del cobre», insiste Haindl. Si se descuentan los impuestos pagados por las mineras privadas en 2005, las contribuciones totales hubiesen significado sólo el 16,1% del PIB, similar nivel al que el país se acostumbró por varios años en su carga impositiva total. La minería privada entregó 1,5 punto adicional a aquel número. Según Michèle Labbé, analista de Econsult, el plan antievasión tributaria del Servicio de Impuestos Internos permitió mayores ingresos tras recuperar unos US$ 2.900 millones en los últimos cinco años.
ACUERDO ASOCIACIÓN CHILE – UNIÓN EUROPEA
ACUERDO ENTRE CHILE Y LA UE: EL BUEN BALANCE DE LOS EUROPEOS
Este mes se cumplen tres años desde que el Tratado de Asociación entre Chile y la Unión Europea entró en vigencia. Y todo apunta a que los resultados han sido auspiciosos. Nuestras exportaciones hacia la UE han crecido 115% comparadas a las de 2002 y las de la UE hacia Chile se han incrementado en 68%. Pero Holger Standertskjöld asegura que el acuerdo ha generado mucho más que «tendencias positivas» en el comercio bilateral Chile-UE. El jefe de la Unidad para las Negociaciones Comerciales con América Latina, de la Dirección General de Comercio de la Comisión Europea, destaca que los empresarios han sabido usarlo bien y que lo principal es que se ha consolidado un tratado de asociación «ambicioso».
-Al cumplirse tres años de la entrada en vigencia del Acuerdo de Asociación entre la UE y Chile, ¿cuál es su balance?
«Es un balance positivo». «El acuerdo ha sido implementado con facilidad y las partes empezaron a conocerse y a trabajar juntas para mejorar sus relaciones de intercambio». «Éste es uno de los primeros elementos que quisiera destacar, donde ambas administraciones comprendieron perfectamente el papel que estaban llamadas a cumplir: el rol de un socio preferencial». «En segundo lugar, el buen desempeño del intercambio demuestra lo correcto de las estrategias de negociación de ambas partes, ya que los empresarios supieron utilizar bien sus resultados y ambas partes salieron ganando (de este proceso)». «En tercer lugar, nuestras relaciones de intercambio están insertadas armoniosamente en el contexto general de las relaciones políticas y de cooperación».
-Chile es un país pequeño, por eso es muy importante el acuerdo con un bloque como la UE. ¿Qué importancia tiene para la UE haberse asociado con nuestro país?
«Desde el punto de vista del intercambio, esta asociación es importante porque demuestra que los acuerdos ambiciosos son posibles, no sólo en un acceso mejorado al mercado de bienes y servicios, sino también en una cooperación operacional mejorada en áreas como resolución de conflictos, sanitaria y fitosanitaria, vino y alcoholes».
-En estos tres años de vigencia del acuerdo, las exportaciones chilenas hacia la Unión Europea han crecido 115% en comparación con 2002, mientras que las de la UE a Chile se incrementaron sólo 68%. ¿El acuerdo ha sido menos favorable para la UE?
«Lo que debiera ser destacado a estas alturas es la tendencia positiva que han tenido nuestras relaciones desde de la entrada en funcionamiento del acuerdo». «El incremento efectivo depende mucho de las condiciones de mercado y de las iniciativas privadas; la administración pública debiera trabajar en entregar las mejores condiciones posibles para facilitar el comercio y consideramos que este acuerdo hace justamente eso».
-¿Es efectivo que Chile es el segundo exportador de la región hacia la UE después de Brasil?
«Gracias al aumento de las exportaciones en los últimos dos años Chile se ha convertido en el segundo exportador a la Unión Europea en América del Sur».
-¿El acuerdo ha significado un impulso para las inversiones europeas en Chile?
«El acuerdo contiene un amplio rango de reglas claras acerca de cómo invertir en cada territorio, más allá, la conclusión de un acuerdo tan comprensivo ofrece un amplio rango de oportunidades comerciales». «Esto es evaluado positivamente por los inversionistas».
CHILE – BOTSWANA
AFRICANOS OBSERVAN EXPERIENCIAS DE EMPRENDIMIENTO EN CHILE
Una misión de Botswana, país del sur de África desde donde llegaron diez personeros de Local Enterprise Authority (LEA) para realizar diversas actividades organizadas por la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), visitó Chile en búsqueda de experiencias empresariales y de nuevos modelos para trabajar con los emprendedores de su país. En este contexto, la misión del organismo público de fomento productivo de Botswana llamado Local Enterprise Authority (LEA), visitó la Incubadora Santiago Innova, entidad privada sin fines de lucro cuya misión es fomentar y apoyar el nacimiento, crecimiento y consolida