Muestra de este escenario lo representan las importaciones de bienes de capital las cuales han crecido el pasado año un 52,8%. El intercambio comercial, exportaciones-importaciones, se incrementó en un 27,1%. La balanza comercial se mantuvo favorable con un alza del 2,4% en relación al año previo. Solo las exportaciones se expandieron un 23,5%, en tanto que las importaciones crecieron un 31,7%. Este grupo de indicadores es una confirmación elocuente del buen andar de la economía local en un entorno amigable para la formulación de inversiones que atiendan las expectativas del consumidor nacional y las del mercado global.
Este avance positivo en el área económica comienza a estar acompañado de manifestaciones en otras dimensiones tan o igual de imprescindibles sin las cuales se ralentizaría, estas contribuyen a fomentar un ambiente atractivo e irremplazable para empresarios y profesionales que deciden asentarse entre nosotros. La creatividad que da lugar a la innovación necesita de ciudades que invierten activamente en ser más acogedoras, cuando esto se consigue la explosión de nuevas obras y eventos es constante, la llegada de emprendedores se dispara dando lugar a intercambios de conocimientos que acrecientan la prosperidad e imagen de la región.
Recordemos que uno de los factores que más aportó al renombre de Silicon Valley, ciudad de las TIC, ha sido la industria audiovisual, sus integrantes innovan y crean en una atmósfera de oferta cultural múltiple, buenos servicios y calidad de vida.
No es casual que Chile, los sectores públicos y privados, estén más dispuestos a incursionar en actividades culturales abriéndose a distintas expresiones que estimulan el espíritu y la mente, impulsan y fortalecen la educación, condiciones imprescindibles para crear e innovar, eventos que, cualquiera de ellos, simbolizan las alas que requiere la imaginación para poder volar
Los países que nos preceden en adelanto reconocen la incidencia primordial que ejerce en su progresión el llamado sector quinario, envuelve acciones ligadas a la innovación en la industria de la cultura, los servicios científicos, educativos y sanitarios, avivan la creatividad, reconvierten ciudades haciéndolas más atractivas, las personas quieren vivir y trabajar en ellas.
Ejemplos de esto estamos comenzando a disfrutar con habitualidad, estrenos cinematográficos, teatro, música, acontecimientos deportivos, cada vez de mejores características. En lo inmediato, dentro de unos días, por primera vez en Latinoamérica, llegan al Centro Cultural de Mapocho, 339 obras pertenecientes a Picasso, Miró y Goya, los promotores son los mismos que el pasado año organizaron con gran éxito una retrospectiva de Dalí. Este fin de semana se presentó en el teatro Oriente el trío neoyorquino compuesto por John Medeski (piano y teclados), Billy Martin (bajo y contrabajo) y Chris Wood (batería y percusión), que revolucionó la escena del jazz en los ’90. Cirque du Soleil, compañía que estará casi un mes deleitando con su diversión.
Menospreciar las artes y espectáculos, la cinematografía y el vídeo, la radio, la televisión o la fotografía, lo que hace es alejar el ingenio y el que empresas de mayor valor agregado se instalen en el país. Hay más. La ilustración cultural va indisolublemente asociada a la investigación científica vital para caminar por la globalización. Impulsar la creación de Parques Tecnológicos, Clínicas de Salud o Centros Educativos de Excelencia significa convocar talento y empresas innovadoras, la vida fluya con fuerza, la eficiencia y la productividad alcanzan límites insospechados.
Las infraestructuras integran este espacio que invita a engendrar y alumbrar productos y servicios que sostienen y dan bríos renovados a la actividad económica de una demarcación.
Se dice que Chile entró de lleno en la construcción de edificios de gran altura, suelen ser símbolos de una buena salud económica, Europa o Estados Unidos llevan 90 años construyéndolos. Empresarios chilenos se aprestan en meses próximos a construir tres grandes rascacielos, una de ellos será, de momento, el más alto de la América hispano lusa, permitirá a muchas empresas y profesionales estar próximos entre sí facilitando el contacto cercano, indefectible para el flujo de ideas que avalen un crecimiento más sólido.
El que el país incorpore estos hitos son reclamos visibles y llamativos, atraen inteligencias que se incorporan y esfuerzan en cualquier campo, son anticipos que se deben dar, espolean la inventiva que da paso a la creación constructiva de cualquier nación, muy en especial de aquellas que están dejando de ser centros de producción industrial y buscan su nuevo sino para los tiempos que se avecinan.
La buena marcha de la economía chilena abre caminos inexplorados hasta ahora por la inversión extranjera y nacional, la esfera de lo quinario es un revulsivo valioso que hace aflorar la inspiración y la originalidad, en este contexto la industria cultural liga inexorablemente las artes y humanidades con las ciencias y tecnologías, motores indispensables para continuar prosperando.
NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: EL PESO CUMPLIÓ 30 AÑOS COMO LA MONEDA NACIONAL
Treinta años cumplió el peso como moneda chilena. En 1975 el gobierno militar determinó reemplazar al escudo para simplificar la compra de bienes, cuando cualquier producto podía costar cientos de miles de escudos tras décadas de inflación. En enero de 1976 se inicia la era del peso, que equivalía a 1.000 de los viejos escudos. Se incorporaron también los centavos como fracción de la moneda, que luego desaparecieron. Desde los ducados y monedas de oro y plata de la Colonia, pasando por papelotes, macuquina, doblón, escudo, cóndor, peso paloma y peso pechugón, las monedas han sido variadas. La primera acuñada por la Casa de Moneda autorizada por el Rey Felipe V salió a circulación el 10 de septiembre de 1749 y consistía en un cospel de media onza de oro con el busto del rey Fernando VI. En 1817 se acuñan monedas de plata de un peso, que en su anverso llevaban la inscripción Libertad, Unión y Fuerza y, en el reverso, un volcán, una corona de laurel y la inscripción Chile Independiente. Fue en 1818 que comenzó a utilizarse la frase «Por la razón o la fuerza». A partir de 1823 varias empresas emitieron sus propios valores hasta que en 1839 el gobierno lo prohibió. Entre 1860 y 1898 aparece la ley de bancos de emisión que permitió a las entidades financieras privadas emitir billetes, convertibles en monedas de oro y plata. Y en 1925 fue creado el Banco Central, al que se le dio la tarea de emitir las monedas y billetes. La unidad entonces era el peso y cuyas fracciones recibían diversos nombres. En los 40 la moneda de 20 centavos (el valor del pasaje escolar) se conocía como «chaucha», concepto que persiste hasta hoy.
TODOCHILE: DESEMBARCAN EMPRESAS FORESTALES CHILENAS EN URUGUAY
Mientras los gobiernos de Argentina y Uruguay quieren llevar al Vaticano y al tribunal internacional de La Haya su disputa por la localización de dos plantas de celulosa en el río Uruguay, las empresas forestales chilenas siguen allí silenciosamente plantando… y prosperando. Desde hace más de una década los grupos Matte, Angelini y Claro desembarcaron en la nación del mate y las camperas de cuero. Lo hicieron amparados por una legislación de fomento forestal similar a la que hubo en Chile entre 1974 y 1992. A los grandes conglomerados se sumaron la familia Sáenz, de Concepción, dueños de Madesal; el empresario de origen holandés André van Bavel, radicado en Curicó, y el Grupo Forestal, ligado al ingeniero Alberto Rodríguez. Y es una inversión relevante, que en el gobierno de Tabaré Vázquez cifran en US$ 200 millones. Si bien los chilenos no son los capitales que más pesan en el mapa silvícola uruguayo -ganan las escandinavas como Botnia y Stora Enso y la española Ence-, son muy valorados. «Quizás en tamaño no son las más grandes, pero tienen un desarrollo industrial interesante que permite la socialización de la riqueza generada por el sector», comenta el director general forestal de Uruguay, Andrés Berterreche. Las chilenas procesan la madera en papel (Itusa, de los Matte); paneles contrachapados (Urupanel, de los Sáenz) u operan en logística y transporte de productos forestales (Gertil, de Ricardo Claro). El grupo Angelini maneja Forestal Cono Sur, firma que Arauco tiene desde 2000 como resultado de la compra de Forestal Cholguán. Tienen 28 mil hectáreas de pino plantadas e invierten US$ 5 millones al año en bosques, dice el gerente de asuntos corporativos de Arauco, Charles Kimber. «En siete años más tomaremos la decisión de industrializar estos bosques», dice. Las opciones son «tener una fábrica de paneles, un aserradero, una planta de celulosa o las tres combinadas». Hay también chilenos en Uruguay que tienen un manejo más primario de los bosques, como el Grupo Forestal, del empresario chileno-uruguayo Alberto Rodríguez, que opera Chipper S.A. y las forestales Maderas del Uruguay y Llano Verde. En 1987 el gobierno uruguayo implementó una ley de fomento forestal que subsidiaba la plantación de bosques y exoneraba a los inversionistas del pago de ciertos impuestos. Gracias a esta norma, que se desmanteló parcialmente el 2005, Berterreche dice que el ritmo de plantación pasó de 2.500 hectáreas anuales a 50 mil y hoy hay 750 mil hectáreas de bosques plantados.
TODOCHILE: INE CHILENO PRESTA APOYO TÉCNICO A SU SIMILAR EN ESPAÑA
El Instituto Nacional de Estadísticas de España pidió colaboración al INE de Chile para mejorar la recopilación de datos de las empresas, a través de formularios en Internet. Mientras Chile ya cuenta con 16 formularios de respuesta en línea, en España se han implementado cinco. La experiencia desarrollada por el Instituto chileno, partió en un proyecto cofinanciado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el año 2004 y permitió publicar en Internet 16 formularios para que empresas chilenas contestaran a través de este medio la información requerida para las estadísticas. La aplicación de esta innovadora forma de obtención de datos fue considerada de gran utilidad para los integrantes del INE de España y los llevó a solicitar apoyo metodológico. El envío de la documentación del sistema y la asesoría sobre su funcionamiento técnico en el sitio WEB por parte del Departamento de Informática del INE chileno, ha permitido a los españoles incorporar cinco encuestas, cantidad que irá aumentando cada mes, según informó Sueli Lorenzo, de la subdirección General de Relaciones Internacionales del INE de España. El objetivo –acotó- es incluir en poco tiempo todas las encuestas económicas que se realizan a nivel nacional en ese país del Viejo Continente. España es uno de los miembros fundadores de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), organismo en el cual el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile fue recientemente aceptado como miembro observador del Comité de Estadísticas de la OCDE.
TODOCHILE: CENTRO INTERACTIVO DE CIENCIAS, ARTES Y TECNOLOGÍA EN BÍO-BÍO
Dos gestos esenciales se unen en el proyecto de un Centro Interactivo de Ciencias, Artes y Tecnología para la Región del Biobío. El primero dice relación con el futuro y responde al anhelo del gobierno regional, y de otras instituciones educacionales de la zona, por transformar a esta región en polo de desarrollo científico-tecnológico de Chile. El gesto segundo mira hacia el pasado y responde a la iniciativa de la arquitecta Patricia Norambuena por aludir a nuestra realidad geográfica e histórica para dar forma a este edificio que se transformará en el primer museo interactivo en regiones. Estará emplazado en el lote 17 camino a Coronel, en el sector Parque Industrial Escuadrón, a un costado de la UDT (Unidad de Desarrollo Tecnológico) de la Universidad de Concepción, y está inserto en el circuito cultural de los Parques Jorge Alessandri, Pedro del Río Zañartu y el Museo de Cañete. Son tres las instituciones promotoras de esta iniciativa: la Intendencia Regional, la Universidad de Concepción y la Fundación Tiempos Modernos de la que depende el Museo Interactivo Mirador, MIM. El martes 10 de enero se efectuó la ceremonia de firma de un convenio entre los representantes de las tres instituciones y de la municipalidad de Coronel, que expresa las voluntades de las instituciones firmantes y compromete acciones para la creación del Centro Interactivo de Ciencias, Artes y Tecnologías, Cicat. Sobre una superficie de 3 mil m2 y con 2 mil 440 m2 proyectados, este edificio que tiene un costo estimado de 1.600 millones de pesos, debería comenzar a construirse el segundo semestre de 2006 para entrar en funcionamiento a principios de 2007. La misión del Cicat es constituirse en un espacio permanente para el encuentro, promoción y desarrollo de las Ciencias, Artes y Tecnologías, contribuyendo a la formación integral de la población de la Región del Biobío, privilegiando la participación de los estudiantes. Gracias a este centro, cambiará en la región la forma de aprender ciencias. Aunque esta iniciativa contaba con antecedentes como la coordinación regional del Programa Explora, que desde 2003 se asienta en la UdeC, y del centro piloto de las Ciencias Artes y Tecnologías, que hasta ahora estaba al alero de Explora. La arquitecto de esa casa de estudios, Patricia Norambuena, es la encargada de desarrollar el proyecto del nuevo Cicat. Para ello, tomó como orientación geográfica los ejes cardinales y buscó trabajar el proyecto conceptualmente a partir de características propias de la región. Al Oriente, refiriéndose a la Cordillera de Nahuelbuta, proyectó un gran macizo, y un gran muro vuelto hacia la línea ferroviaria, lo que disminuye la contaminación acústica producida por el tren. Hacia el Poniente, en tanto, se produce una suerte de descenso hacia el agua, a través de un valle central donde la profesional localiza la llamada “Plaza del Valle”, espacio al aire libre donde se pueden desarrollar distintas actividades culturales y que está rodeado por el agua. El agua adquiere un papel importante en este proyecto, ya que, en analogía a los asentamientos humanos que en la zona siempre se ubicaron entre ríos, Patricia plantea dos brazos de agua al Norte y al Sur, los que desembocan en un gran espejo de agua ubicado en el acceso. Los desplazamientos al interior del edificio se realizan mediante rampas que ascienden y descienden la “cordillera”, y puentes que permiten ver el agua pero no acercársele, como si se tratase de ríos que se ven pero no se viven.
INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE
TV DIGITAL, LA NUEVA BATALLA DEL MERCADO
Para los expertos, la competencia más novedosa se dará en el negocio de la televisión pagada, tras el arribo de Telefónica CTC durante el segundo semestre, que intentará terminar con el monopolio de VTR, que concentra el 93% del mercado. Junto con la entrega de su balance del año 2005 -período en que registró utilidades por US$ 47,5 millones-, la empresa de capitales españoles anunció la llegada del proyecto de televisión digital, con un plan de expansión por US$ 200 millones en cuatro años. Para Felipe Laborde, analista de Tanner, la competencia entre Telefónica y VTR será lo más interesante del año, especialmente si tomamos en cuenta que el sistema aprovechará la misma red ya tendida. El sistema ya funciona en España, bajo el nombre Imagenio, y cuenta con más de 200 mil clientes según datos entregados de la empresa. Telefónica podrá entonces vender planes en «packs», tal como lo hace VTR, ofreciendo telefonía, internet de banda ancha y televisión. Por esto, a juicio de Rodrigo Jacob, analista de Fit Research, VTR se ha apurado en lograr una mayor penetración de su propio sistema de televisión digital. La empresa ya anunció inversiones por US$ 150 millones para 2006, apostando alcanzar 250 mil nuevos clientes de su triple pack.
ENARSA CIERRA CON ENAP Y REPSOL SU SEGUNDO ACUERDO PETROLERO
La empresa estatal de energía argentina, Enarsa, se sumó otro punto importante: cerró un acuerdo con Sipetrol Argentina (filial local de la chilena Enap) y la petrolera española Repsol para explorar, desarrollar y obtener hidrocarburos en los 13.800 kilómetros cuadrados que incluyen a las áreas costa afuera E2 (ex CAM-1) y CAM-3, situadas frente a Río Gallegos, en la plataforma continental (Cuenca Austral Marina), en Santa Cruz. Cada una de las socias tendrá una participación de un 33,33% en el consorcio. Según dijo Repsol YPF en un comunicado, este año podría estar listo el primer pozo exploratorio a partir de la información sísmica tridimensional que ya habían recabado la española y Sipetrol en 2004, a un costo cercano a los u$s 10 millones. En total, se estima que en una primera fase el desembolso se ubicará entre los u$s 20 y los u$s 50 millones. Si se encuentran volúmenes comerciales de petróleo o de gas –es decir, que justifiquen su desarrollo– se calcula que las inversiones treparían a u$s 500 millones. Por las compañías estuvieron el director general de Repsol YPF para Argentina, Brasil y Bolivia, Enrique Locutura, y el presidente de Sipetrol Argentina, Nelson Muñoz. También participó el gerente general de la chilena, Enrique Dávila. «Este es un paso importante en el afianzamiento de las inversiones de Sipetrol en la Argentina, en una nueva etapa de crecimiento de la empresa en este país», destacó Muñoz. Repsol YPF y la chilena se harán cargo de las inversiones durante el período de exploración, aportarán el área CAM-3 y la información obtenida sobre las áreas E2 y CAM-3, mientras que la estatal, pondrá el área E2 (ex CAM-1). Repsol YPF y Sipetrol pueden sentirse complacidas por el acuerdo. La española anunció a fines de enero un recorte de un 25% en sus reservas probadas de petróleo, hecho que le reportó un duro revés en las bolsas de Madrid, Nueva York y Buenos Aires (perdió más de un 13% en dos días, y sólo tuvo un repunte este lunes, por rumores de venta). Eso la obliga a salir a buscar recursos petroleros bajo tierra, dado que ese es el principal activo que maneja una compañía de su tipo y determina su valor. La chilena, por su parte, logró un objetivo que le fue esquivo durante varios años. Con el acuerdo, unió todos los cabos: entró a nuevas áreas petroleras junto con un socio conocido (la empresa ya comparte negocios con Repsol YPF en proyectos off shore en la Patagonia, y podría ser la operadora en este caso) y con acceso directo al Gobierno a través de Enarsa.
AUTOPISTA CENTRAL GANÓ $25.493 MILLONES
La Sociedad Concesionaria Autopista Central -controlada por la hispana ACS, la sueca Skanska y las chilenas Belfi y Brotec- elevó sus resultados en 458% (5,6 veces) durante el año pasado, pues registró utilidades por $25.493 millones, las que se comparan positivamente con ganancias por $4.565,3 millones correspondientes al ejercicio precedente, aunque hay que considerar que la base de comparación sólo incluye el mes de diciembre del ejercicio anterior, según informó la concesionaria. Este avance se explicó en utilidades operacionales por $18.505 millones en 2005, frente a pérdidas por $483 millones en 2004, debido a un incremento de 1.887% (veinte veces) de las ventas, las que se elevaron desde $2.194 millones a $43.601 millones. En cuanto a la composición de los ingresos, la compañía indicó en su análisis razonado que 77% de las ventas provinieron de pasadas diarias, mientras que el resto correspondió a compensación por pérdida de postergación de servicios (18%), ingresos por pases diarios (4,5%) e ingresos por indemnización de TAG (0,36%). Respecto al detalle del tráfico, un 80% del total de 224 millones de pasadas correspondió a autos y un 19% a camiones en el periodo en cuestión. A su vez, el resultado no operacional creció 166% (2,6 veces), desde $4.072,5 millones a $10.816 millones, a raíz de un incremento de 726% (8,2 veces) de los ingresos financieros de la compañía, desde $512 millones a $4.229 millones. También influyó un incremento de 1.199% (13 veces) en las ganancias por corrección monetaria desde $374 millones a $4.859 millones y un incremento de 56% en diferencias de cambio, pues estas pasaron de $3.407 millones a $5.316 millones.
LA CAJA DE AHORRO GRUPO CAIXANOVA ABRIRÁ OFICINA EN SANTIAGO
Fernández Gayoso, anunció que dentro del Plan América, su organización tiene previsto abrir oficina en Santiago de Chile y reforzar su presencia en Miami. Este adelanto lo hizo en el marco de la reunión informativa anual de empleados, además, aseguró que el Grupo Caixanova, en el que está integrado el Banco Gallego, alcanzaría un volumen de negocio de 37.000 millones de euros. Este encuentro reunió en el Instituto Ferial de Vigo (IFEVI) a más de 2.000 empleados de la caja de ahorros gallega procedentes de su red comercial de toda España, Portugal y sus oficinas en América y otros países de Europa. Fernández Gayoso informó a los empleados el Grupo Caixanova pretende obtener un beneficio de 165 millones de euros en el ejercicio de 2006, lo que representa un incremento del 11,4% respecto al ejercicio que acaba de cerrar. El director general de Caixanova explicó que este crecimiento se apoyará en la inversión crediticia, que experimentará un crecimiento mayor del 22%, mientras que los recursos de clientes se acercarán, de acuerdo con esta previsión, al 18%.
ECONOMÍA
BALANZA DE PAGOS, CIERRA CON NÚMEROS POSITIVOS
Contrariamente a lo previsto por el Banco Central en su último Informe de Política Monetaria (Ipom), la balanza de pagos cerró 2005 con un saldo positivo de US$ 703 millones en la cuenta corriente, lo que representa aproximadamente un 0,6% del Producto Interno Bruto (PIB). Este resultado dista del déficit de US$ 464 millones proyectado en enero pasado por el instituto emisor, cuando esperaba que la caída llegara a 0,4% del Producto. La cuenta de capital y financiera, excluyendo reservas, alcanzó un saldo positivo por US$ 1.953 millones, revirtiéndose los flujos negativos del ejercicio anterior. Los errores u omisiones anotaron bajas por US$ 940 millones, con lo que el resultado global de la balanza de pagos presentó un superávit de US$ 1.716 millones. De acuerdo a la entidad monetaria el saldo positivo mostrado por la cuenta corriente se explicó por las cifras azules que arrojó la balanza comercial, cuyo saldo llegó a US$ 10.180 millones, seguido por el de transferencias corrientes con US$ 1.735 millones. Tales flujos fueron parcialmente compensados por los déficits en la renta (US$ 10.624 millones) y en los servicios (US$ 588 millones). El superávit de la balanza comercial se logró con alzas en el valor de los envíos y las internaciones, con expansiones de 25,9% y 32%, respectivamente. Las ventas al exterior alcanzaron US$ 40.573,9 millones durante el ejercicio, impulsadas por los precios que anotaron un alza de 222,4%, especialmente del metal rojo con un aumento de 31,4%. Los componentes de la cuenta corriente distintos de bienes, es decir, servicios, renta y transferencias, alcanzaron un valor negativo de US$ 9.477 millones en 2005, lo que representa un deterioro de US$ 1.868 millones respecto del ejercicio anterior, explicado por mayores egresos netos por concepto de renta (US$ 2.625 millones). El incremento en los egresos netos de la cuenta de renta, se explica por al alza en la renta procedente de la inversión directa en Chile debido a las mayores utilidades generadas por la inversión directa, en especial la minería del cobre. Parte del incremento en las utilidades de la inversión directa fue remesada al exterior, lo que generó una contrapartida de ingresos por transferencias, por concepto de impuesto adicional, en especial de los últimos tres trimestres del año.
CHILE TIENE UNO DE LOS NIVELES MÁS BAJOS DE IMPUESTOS A LAS EMPRESAS
Chile es uno de los países que registra la tasa más baja de impuestos a la empresas, con un 17%, de acuerdo con el índice de libertad económica 2006. Según el estudio elaborado anualmente por la Fundación Heritage en conjunto con diferentes fundaciones en todo el mundo -entre las cuales se encuentra el Instituto Libertad y Desarrollo (LyD), ligado a la UDI- el país está en el rango de economías que poseen tasas corporativas inferiores al 20%. En este segmento también se encuentran Estonia, Irlanda, Chipre, Bulgaria, Letonia, Hungría, Polonia y Eslovaquia, naciones que en promedio registraron un crecimiento de 5,2%. Con impuestos a las empresas entre 20 y 30 puntos porcentuales están Alemania, República Checa, Suecia, Finlandia, Dinamarca, Portugal y el Reino Unido. A diferencias del primer grupo, estos países sólo crecieron un promedio de 2,5% en el período. En tanto, con tasas sobre 30% se anotan Austria, Bélgica, Italia, Francia, Holanda y Estados Unidos, que tuvieron una actividad de 2,3%. Respecto a los gravámenes a las personas, Chile se coloca en el segmento de países con impuestos medios, con una tasa marginal máxima que asciende al 40%. En tanto, otros países emergentes -como Estonia, Letonia, República Checa o Finlandia- cobran un impuesto menor a 35%. Respecto al índice de libertad económica, Chile se ubicó en el puesto 14, cae dentro de la categoría de las naciones más abiertas del mundo.
ENVÍOS MULTIPLICAN EL EMPLEO INDIRECTO
El rol del sector exportador sobre el crecimiento chileno es un tema estudiado y acabado. Se sabe que es uno de los motores de la economía, pero hasta ahora no estaba claro el impacto real de los envíos al exterior en la generación de empleos. De hecho, el fenómeno de los últimos años, en el que se creció con altas tasas de desocupación, dejó la sensación de que el proceso de venta al extranjero creó pocas oportunidades laborales. En este contexto, el Departamento de Economía de la Universidad de Chile y ProChile, realizaron un estudio de “Cuantificación del Impacto de las Exportaciones en el Empleo”. El resultado indica que el crecimiento de los sectores exportadores inciden en la demanda de insumos, lo que en definitiva multiplica los empleos relacionados indirectamente a la industria. El informe consistió en analizar cuánto empleo está asociado a una actividad exportadora en particular, para lo cual se tomaron en cuenta los sectores: celulosa, lácteos, salmones y vinos. El empleo se dividió en dos categorías, directo e indirecto. El primero asociado a las empresas del sector y el segundo a los proveedores de insumo y subcontratistas, según explicó el académico de la Universidad de Chile, Claudio Bravo. “Lo que concluimos en el informe es que, tanto o más importante que el empleo directo, de cada una de las actividades económicas bajo estudio, es el empleo indirecto. Una noticia buena y positiva para el sector exportador”, sostuvo el académico. Por su parte, el director de ProChile, Hugo Lavados, remarcó que la muestra incluso es limitada en términos de que sólo mide el primer efecto, es decir, el empleo que genera lo que las empresas exportadoras compran a sus proveedores, y no se cuantifica el efecto global o la cadena de servicios en torno a las industrias que exportan. De esta manera, en el caso de la industria de la celulosa, el empleo directo -asociado sólo a las plantas de procesamiento- es de 2.291 trabajadores. En cambio, el trabajo relacionado con la producción de madera y otros insumos, emplea a 67 mil 521 personas, lo que significa que, por cada trabajador directo se generan 29,5 puestos indirectos. Algo parecido ocurre con la industria salmonera, el cual exporta prácticamente la totalidad de su producción. El empleo directo es de 28 mil 368 trabajadores, en tanto, el empleo indirecto asciende a 38 mil 460 ó 44 mil 828 trabajadores, dependiendo del impacto de la productividad en la compra de insumos. A diferencia de los salmoneros, el sector lácteo exporta solo el 16% de su producción, pero es un sector emergente, con buenas expectativas de crecimiento. Las exportaciones generan 7 mil 900 puestos de trabajo indirectos y, cerca de 2 mil 200 empleos directos asociados a las plantas procesadoras. Finalmente, la industria vitivinícola envía el 78% de su producción generando alrededor de 31 mil puestos de trabajo, donde 13 mil corresponden a empleos directos y 18 mil a indirectos.
EDUCACIÓN
EDUCACIÓN: LOS PRIVADOS QUE QUIEREN, PUEDEN
Aunque la puesta en marcha de fundaciones educacionales es una tarea titánica, hay varios ejemplos exitosos que han sabido combinar enseñanza a niños con perfeccionamiento docente. La tarea no ha sido fácil. Pero para varias fundaciones educacionales ligadas a empresarios, el esfuerzo de años se ha visto recompensado con la calidad de los alumnos y el reconocimiento de la comunidad. Aquí hay tres ejemplos emblemáticos. Luego de 14 años de trabajo, la Fundación Nocedal cuenta hoy con dos colegios en La Pintana, que entregan educación técnico profesional a 1.524 alumnos. Este «sueño» partió en 1992, cuando Mario Raúl Domínguez, Alberto Ureta y Juan Cox coincidieron en un proyecto innovador. Los tres profesionales aceptaron la propuesta del vicario regional del Opus Dei -grupo del que son miembros- de crear un colegio que pudiera capacitar a sus alumnos para que entraran al mundo laboral inmediatamente después de salidos de la educación media. En 1996 se materializó el Colegio Nocedal, para hombres; y tres años más tarde abrió sus puertas el Colegio Almendral, para niñas. No con colegios, pero sí pendientes de los profesores y su capacitación, trabaja la Fundación Educacional Educar-Los Robles, que ya lleva 18 años de vida y ha trabajado con 12 mil profesores en áreas como formación personal, comunidad escolar, gestión y liderazgo, prácticas metodológicas exitosas e interactividad en la sala de clases. Partió de la mano del empresario Fernando Larraín Peña, su principal impulsor, pero con el tiempo se han sumado otras compañías, como CMPC, Ariztía, Agrosuper, San José y Pizarreño. También han recibido el apoyo de las universidades de Los Andes y Santo Tomás. ¿Qué hacen en concreto? La fundación realiza cursos y seminarios. El año pasado desarrolló 25 cursos, todos Sence, destacando principalmente el área de la lectura y escritura temprana. Hoy trabajan en el desarrollo de un programa de educación del carácter y sexualidad adolescente, junto con un equipo multidisciplinario de la U. de Los Andes. Con un cuarto de siglo presente en las ligas educacionales, Anacleto Angelini y las empresas Arauco han hecho un enorme aporte. El primer paso se dio en 1981, con la creación de tres establecimientos educacionales, como respuesta a una necesidad interna de Empresas Arauco de otorgar colegios de buen nivel a los hijos de sus profesionales. Ocho años más tarde, el directorio de Celulosa Arauco y Constitución creó Fundación Educacional Arauco (Fundar) para contribuir al desarrollo social de las comunidades donde tienen sus operaciones. La primera acción de Fundar consistió en apoyar a la escuela municipalizada de Putú, cerca de Constitución (VII Región). Los resultados fueron positivos y en 1991 se decidió dar forma permanente a la estructura administrativa de Fundar, incorporando un equipo de psicólogos y educadores para desarrollar perfeccionamiento docente. La idea de trabajar con comunas completas y siempre con escuelas municipalizadas. A la fecha, Fundar ha implementado 27 programas de perfeccionamiento docente, llegando a 208 escuelas o centros comunitarios y a 1.574 profesores.
ENVEJECIMIENTO
CHILE ENVEJECE: PROGRESO Y DESAFÍO
La población actual de adultos mayores es de un millón 785 mil 218 personas, 11,5% de todos los chilenos y las chilenas, según la encuesta Casen 2003. En la primera mitad del siglo XX, los adultos mayores se duplicaron y en los 50 años siguientes se cuadruplicaron. Si en los ’50 la esperanza de vida al nacer era 55 años, hoy es de 77 años (74 años los hombres, 80 las mujeres, como afirma un informe del INE de 2004). Hacia 2025 y 2050 se proyecta que la población adulta mayor aumente a 16% y 23,5% respectivamente. La novedad no consiste en la existencia del adulto mayor, porqu