• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
  • Autores y Redactores de Informativos.Net
Chile

NEGOCIOS CHILE: SEMANA DEL 20 AL 26 DE NOVIEMBRE DE 2006

escrito por Jose Escribano 28 de noviembre de 2006
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
170
Según la Organización Mundial del Comercio, OMC, la importancia que Chile le atribuye al comercio internacional lo situó en el 2005 en la posición número 45 entre los principales países exportadores a escala planetaria y en el cuarto lugar de América Latina, superado solo por México, Brasil y Venezuela. Para apreciar en toda su dimensión este esfuerzo digamos que a comienzo de los años 80 la ubicación en la región oscilaba entre la séptima y octava posición.

Desde el 1 de enero de este año, las ventas al exterior aumentaron un 49,47 por ciento interanual. En tanto, el crecimiento total en los envíos chilenos en 2005 supuso US$ 40.574 millones, esto significó una subida de un 26% en relación al año 2004.

El mayor destino para los embarques del 2005 fue la Unión Europea, recibieron el 25% del total, seguido por Estados Unidos, Japón y China. En lo que va de 2006 es Asia con un 35%, luego Unión Europea y Estados Unidos serían los principales receptores de los despachos chilenos. Esta distribución geográfica en los envíos es un reflejo de los distintos Tratados de Libre Comercio suscritos en estos últimos años, facilitan y hacen más expedito el tránsito de mercancías hacia estos puntos.

Un papel destacado en este auge comercial le corresponde a la inversión extranjera directa (IED) materializada en el país. El último Informe Mundial de Inversiones, elaborado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) y presentado por la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) y la CEPAL, así lo confirma.

Este estudio indica la existencia de un fuerte crecimiento de la inversión extranjera en Chiles durante 2006, entre enero y agosto casi se ha alcanzado el mismo volumen de capitales foráneos ingresados a Chile en el año pasado. Durante todo 2005, se recibieron US$ 6.700 millones, mientras que a falta de cuatro meses para acabar el período se han registrado US$ 6.500 millones.

Influencia determinante están teniendo las fusiones y adquisiciones, además de ampliaciones de capacidad en recursos naturales y minería. La industria minera es la que recibe más capital del exterior, el que ascendió a US$ 1.300 en 2005. Asimismo, Chile ocupa el primer lugar en América Latina en la recepción de Inversión Extranjera Directa per cápita, llegando a US$ 450.

Según la UNCTAD, en el año 2003, el stock de IED en Chile como porcentaje del PIB alcanzó a 65%, casi el doble del 33,2% logrado a 1990. La cifra para 2003, se compara con un promedio de 22,9% que alcanzó el total mundial y de 31,4%, en el caso de los países en desarrollo.

Las empresas procedentes de España se encuentran entre las de mayor presencia entre los chilenos, llegada que se ha venido concretando de un modo sostenido en las ultimas tres décadas. Según cifras del Comité de Inversiones Extranjeras, del total de inversión foránea directa entre 1974 y 2005, España representa el 23%, el segundo más importante después de EE.UU con un 26,5%.

En un comienzo los capitales españoles se centraron en los sectores de energía, telecomunicaciones, servicios financieros, construcción y transporte. Hoy, de las más de 500 empresas situadas la mayor parte son medianas y pequeñas empresas que han continuado los pasos de las más grandes. Las que han arribado en los últimos tres o cuatro años lo están haciendo en el sector agroindustrial, aprovechando las condiciones de clima mediterráneo que se da en gran parte del territorio chileno, similar al de su lugar de origen

España es la octava potencia inversora en el exterior, en el 2005 esta cifra fue de US$ 38.772 millones de dólares en un solo año., siendo la Unión Europea, particularmente, Francia y Reino Unido los principales receptores y Latinoamérica. Curiosamente las telecomunicaciones, inmobiliario y servicios financieros se mantienen como los sectores más sobresalientes en la inversión extranjera impulsada por las empresas españolas. Y es el décimo país que más inversión recibe.

Para que se hagan una idea de los flujos globales de inversión en todo el mundo, el pasado año alcanzaron los US$ 916.000 millones de dólares, donde las fusiones y adquisiciones de empresas representaron casi el 80% del total. Ese año fue el Reino Unido quién lideró la recepción de capitales, pero se aprecia un cambio en los destinos finales donde los países en vías de desarrollo ganan posiciones en las preferencias de los inversores.

Aislarse significa correr un peligro enorme en la sociedad del conocimiento.

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: CHILE ANUNCIA AMBICIOSO PLAN TURíSTICO CON METAS A 2010

En apenas cuatro años Chile pretende que el número de turistas que ingresa al país suba de dos a tres millones y que las divisas que reportan los visitantes salten de US$ 1.400 millones a US$ 2 mil millones en el mismo período, de acuerdo al plan de turismo impulsado por el gobierno. Pero el énfasis de Bachelet no apuntó al turismo en general, sino que a una actividad orientada a un público de altos ingresos, cuyo promedio de gasto diario es considerablemente superior al que reciben los países que explotan esta actividad con un carácter masivo. Para este plan que busca consolidar a Chile como una potencia turística a nivel mundial, el presupuesto 2007 contempla $3.500 millones para el fortalecimiento del sector. Otro de los puntos centrales es la promoción de Chile como un destino de atractivo internacional, para lo que se contará con más de $2.500 millones aportados por el sector público, suma que representa un alza de 128% con respecto de 2005.

De igual manera, la Presidenta Bachelet destacó también la necesidad de fomentar el turismo interno, a fin de terminar con la estacionalidad extrema que afecta negativamente a la industria turística local. De esta forma, la Mandataria afirmó que el sector público destinará recursos para que la situación económica no constituya una limitante para viajar dentro del país. En esta línea, Bachelet afirmó estar trabajando en proyectos que unan al sector público y privado para lograr cambios sustanciales en la materia. Por ejemplo, se reforzarán los programas de turismo social dirigidos a la tercera edad, además de un plan piloto que comenzará a operar el próximo año y que subsidiará a jóvenes secundarios de colegios municipales en giras de estudios.

Este plan también contempla una nueva institucionalidad, ya que la Presidenta se comprometió a crear la Subsecretaría del Turismo para elevar el rango del Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) y ampliar las facultades de la autoridad. Esta iniciativa será parte de un proyecto de ley que se presentará el próximo año en el Congreso. El director del Sernatur, óscar Santelices, no escondió su alegría por los anuncios presidenciales. "éste es un paso estratégico que hay que dar cuando un país quiere apostar por desarrollar el turismo, aprovechando nuestra principal ventaja comparativa que es la naturaleza", dijo Santelices. La máxima autoridad del Sernatur agregó que los beneficios que se obtendrán con esta iniciativa no se limitan al ingreso de divisas, sino que también se extienden al empleo. Así, Santelices espera que los puestos de trabajo vinculados con la actividad turística crezcan de 160 mil a 200 mil, lo que se verá impulsado por el crecimiento de turistas que este año debiera tener un alza del 10%. Guillermo Correa, presidente de la Asociación Chilena de Empresas de Turismo (Achet), también aplaudió el plan y estimó que la temporada estival 2006- 2007 será muy buena y con una mayor oferta, debido al aumento que ha registrado la capacidad hotelera en el último tiempo. El plan de turismo a 2010 también busca mejorar la calidad de los servicios turísticos y certificarlos con una escala que va de una a cinco estrellas.

Actualmente, esta norma se está aplicando en un plan piloto en la X Región, donde ya se han certificado más de 40 empresas vinculadas al turismo. La meta de este proyecto es certificar a 500 empresas de aquí a 2010, para lo que el Gobierno entregará subsidios y fomentará la acreditación de las firmas.

TODOCHILE: PAíSES SUDAMERICANOS PACTAN QUITAR VISA Y PASAPORTE PARA TURISTAS

Las 12 naciones que integran la Comunidad Sudamericana de Naciones firmaron en un encuentro de cancilleres este viernes en Chile un acuerdo para eliminar la exigencia de visas y pasaporte para los turistas, en un intento por impulsar el turismo regional. El convenio implica que con la sola presentación del documento de identificación vigente en su país de origen, las personas podrán movilizarse de un país a otro como turistas por un período de 90 días, prorrogables de acuerdo a las disposiciones internas de cada país. "Queremos facilitarle a la gente la movilidad entre los países de la región. Estimamos que esta medida podrá ayudar a que conozcamos más la realidad de otro país y esto en gran medida colaborará a comprendernos mejor", dijo el ministro de Relaciones Exteriores, Alejandro Foxley. El acuerdo fue suscrito en el marco de la tercera reunión de cancilleres de la Comunidad Sudamericana de Naciones que se realiza en Santiago. La eliminación de la visa no implica que las personas que se movilicen quedan exentas de cumplir con las normas sanitarias, aduaneras y tributarias del país que las recibe. El pacto fue suscrito por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela. La exención de visa no autoriza a quienes viajen a otro país a ejercer una actividad o profesión de carácter remunerado.

TODOCHILE: MERCADO DE CAPITALES QUIEBRA 10 RéCORDS HISTóRICOS EN 2006

El indicador selectivo de las 40 acciones con mayor presencia bursátil ha roto sistemáticamente sus máximos en el año. Ayer no fue la excepción y se alzó hasta los 2.486 puntos, lo que da cuenta de un alza anual de 26,5%. Un incremento impulsado principalmente por las acciones eléctricas y de consumo. El IGPA -que incluye todos los papeles de la plaza- tampoco se queda atrás, y llegó a 11.440 unidades, con un incremento de 24% en lo que va de 2006. Montos transados Hasta el 14 de noviembre la Bolsa de Comercio de Santiago acumulaba transacciones en acciones por los ilegibles $11.247.506.657.797 -equivalente a US$ 21.306 millones-, lo que representa casi cuatro veces los montos que se operaban en 2000. Transacciones promedio al día El promedio de transacciones diarias este año también es récord. Al día se hacen $51.831 millones, más de $10.000 millones que la marca anterior, que ostentaba 2005. Patrimonio bursátil El valor de las empresas chilenas también es el más alto de la historia.

El auge en el precio de sus acciones ha hecho que se registre el patrimonio bursátil más alto que se conozca: US$ 167.000 millones, más que todo el PIB de Chile proyectado para este año. Esta cifra equivale al total de acciones del mercado multiplicado por su precio. Fondos mutuos El imán que ha generado la Bolsa en los inversionistas retail tiene más que contenta a la industria de fondos mutuos. El patrimonio administrado por la industria hasta ayer era de US$ 17.600 millones, mientras que sus partícipes llegaron a los inéditos 802.494. Mayor sobredemanda en una apertura a Bolsa La emisión primaria de acciones de Sonda realizada el 3 de noviembre pasado concentró la mayor sobredemanda de la historia, con 28 veces el monto ofrecido, por un valor de más de US$ 6.000 millones. La menor prorrata Otra de Sonda. La apertura arrojó el factor de asignación de acciones más bajo de la historia. Todos los inversionistas naturales con órdenes por más de $1,5 millón accedieron al 1,09% de su demanda.

Colocaciones de bonos

Este año se registra el mayor número de emisiones de bonos, al llegar a 33 instrumentos, según cifras de IM Trust. El anterior registro era 2001, con 30 colocaciones. Esto, sin considerar las series. Bonos corporativos Según IM Trust, este año se han colocado 3.549 bonos corporativos, cifra que deja atrás las emisiones de todo el 2001 que llegaron a $3.332 millones. Fondos de pensiones Los cinco tipos de fondos de pensiones que administran las AFP arrancaron con todo este año y lograron en enero la rentabilidad mensual más alta desde la creación del sistema de multifondos en septiembre de 2002. De la mano del auge bursátil, tanto en Chile como en el extranjero, los fondos A y B tuvieron repuntes reales de 7,2 y 5,4%. En tercer lugar apareció el fondo C que rentó 4,2% real. En los últimos lugares quedaron los fondos D y E, que crecieron 2,9 y 1,8%.

TODOCHILE: CITIGROUP VE GRAN INTERéS DE FONDOS EXTERNOS POR CHILE

Existe un gran interés de los fondos internacionales por invertir en Chile dijo el vicepresidente de análisis económico y de mercado de Citigroup, Marcos Buscaglia. El ejecutivo dice que este interés se manifiesta en que quieren venir al país y conocer cómo está la recuperación de la economía. "Hay un interés manifiesto por Chile", asegura Buscaglia, quien explica que los ojos de los fondos están puestos en la renta variable y en la fluctuación del peso, pues la renta fija nacional no es atractiva en comparación a países vecinos como Argentina. Las perspectivas de Buscaglia para Chile para 2007 son favorables pues se revertirán muchos de los hechos puntuales que desaceleraron la economía durante este año -como el alza del petróleo y las huelgas mineras- lo cual llevarían al país a crecer cercano al 5,5% el próximo año. Este escenario responde a un "aterrizaje suave" que esperan los expertos para la economía de EE.UU., donde el analista proyecta tasas de interés estables, con una sola baja más en 2007, dejándola en 7%. "Esta visión es positiva pues implica que la economía no se desacelerará mucho con lo cual los precios de los commodities seguirán fuertes y eso es lo importante para los flujos de capitales para Latinoamérica", asegura Buscaglia.

Es en este contexto de recuperación donde el analista de Citigroup espera que tanto la tasa de interés como el tipo de cambio sigan estables para todos los países de América Latina, por lo cual espera también que la tasa nacional se mantenga sin grandes variaciones, al igual que el peso chileno. Lo único que podría cambiar este escenario alentador, agrega Buscaglia, sería que el mercado inmobiliario arrastrara la economía de EE.UU. y el precio de los commodities, asustando la visión de los inversionistas sobre la región latinoamericana.

TODOCHILE: BCI: IMPORTANTE APORTE AL DESARROLLO ECONóMICO DE CHILE

El Banco de Crédito e Inversiones, Bci, fue distinguido con el Premio ESTRATEGIA 2006 no sólo porque es una gran institución bancaria -es el tercer banco de la plaza-, moderna, eficiente, muy bien administrada y dirigida. Es una corporación de soluciones financieras que cuenta con 127 oficinas a lo largo del país, 400 cajeros automáticos y una banca virtual, oficinas y sucursales en distintas partes del mundo. Sin duda el Bci en sus 68 años de existencia se ha destacado por ser un banco que aporta y ha aportado, fuertemente al desarrollo económico de nuestra patria. Pero adicionalmente a este reconocimiento de lo que es el banco, el reconocimiento de ESTRATEGIA está también por el lado humano, por aquellos que crearon, formaron y desarrollaron al banco Bci: Primero Juan Yarur Lolas y después su hijo, Jorge Yarur Banna. Don Juan Yarur Lolas fue uno de los grandes forjadores del banco Bci, logrando situarlo desde sus inicios como una de las principales instituciones bancarias de Chile. Siempre fue partidario de impulsar rápidamente el desarrollo del banco, dando su aprobación y apoyo a todos los aumentos de capital de esa época. Su prestigio y su reconocida solvencia moral y comercial lo llevaron a ser elegido por el directorio como presidente del banco el 18 de enero del año 1946.

Por otro lado, su hijo, don Jorge Yarur Banna, tomó las grandes decisiones que han convertido al Bci en una de las más sólidas corporaciones bancarias del mercado chileno. Una de las pocas que quedan en manos nacionales y la primera que pagó su deuda subordinada con el Banco Central. Don Jorge Yarur encabezó el exitoso proceso de expansión del banco a partir del año 1954, su éxito económico y empresarial se cimentó a partir de su notable sentido de respeto hacia los trabajadores de su empresa. Convencido de la importancia que tienen la amistad, la confianza y los esfuerzos compartidos, generó el ambiente laboral óptimo que le rindió los mejores resultados humanos y empresariales. Uno de sus colaboradores escribió hace algún tiempo: òel logro máximo de don Jorge es haber formado su banco como una escuela, todo el que ingresó allí, recibió capacitación, formación y oportunidades. También se destacó por su gran compromiso y conciencia social, y su legado está plenamente vigente. Su espíritu de lucha, su trabajo, su esfuerzo, siguen siendo un gran ejemplo para los grandes, medianos y pequeños empresarios de este paísó. Y en el caso de Editorial Gestión, el más profundo reconocimiento y agradecimiento porque don Jorge Yarur fue la primera persona que respaldó el proyecto ESTRATEGIA. Así, este es un premio y reconocimiento no solamente al Bci, sino a la familia Yarur.

TODOCHILE: LA OTRA OFERTA DE LOS áRBOLES NATIVOS

El bosque nativo es como un baúl. Por fuera se ve sólo su cubierta, pero si uno se asoma a su interior se encuentra con cientos de secretos y sorpresas. Se trata de plantas medicinales, ornamentales y tintóreas; materiales para cestería; semillas, como piñones y avellanas; extractos de uso industrial; frutos, como la murta, y hongos comestibles, entre otros. Son los productos forestales no madereros (PFNM): una infinidad de elementos naturales que esconden una riqueza económica insospechada y que se transforman rápidamente en la llave del desarrollo sustentable del recurso.

De paso, se convierten en una fuente de ingresos para cientos de pequeños agricultores de las zonas más pobres del país. Rodrigo Catalán, coordinador del Programa de Conservación con Comunidades de la oficina en Chile del Fondo Mundial para la Vida Silvestre (WWF en inglés), estima que los PFNM pueden llegar a constituir entre el 30 y el 40 por ciento del uso comercial de un bosque. "El bosque es un ecosistema que puede producir múltiples cosas, pero si apuntamos a sólo un mercado, o tenemos sólo el conocimiento técnico para sacar leña, por ejemplo, es muy posible que subutilicemos su valor y, a la vez, lo presionemos y degrademos. Pero si tenemos una visión más integral, podríamos estar pendientes de todo el valor que le podemos sacar", explica Catalán. Significa que a través de esta actividad el bosque nativo se transforma en una fuente de ingresos y adquiere un valor económico que hasta ahora no siempre tenía para sus propietarios. Dato a tener en cuenta, especialmente si se considera que buena parte de la superficie está en manos de pequeños campesinos, para quienes hasta hace algún tiempo tenía poco valor, por lo que no dudaban en cortar los árboles para leña o meter animales que dañaban los renovales. "La recolección periódica de productos del bosque garantiza un ingreso complementario estable y seguro en la economía de muchas familias. La característica estacionalidad de la producción permite mantener, en algunos hogares, una actividad casi continua que se reparte entre sucesivos productos", indican Alberto Tacón, úrsula Fernández, Juana Palma y Fredy Ortega en el libro "El mercado de los productos forestales no madereros y la conservación de los bosques del sur de Chile y Argentina.

Los PFNM tienen la ventaja de que pueden ser cosechados anualmente, a diferencia de la madera, que se puede obtener cada cinco o diez años. Y además, son recursos inagotables, si el bosque se mantiene en buen estado de conservación. "Buscamos alternativas económicas que fueran compatibles con la conservación, y dentro de ellas, por lo que vemos de la realidad local y nuestra experiencia en otros países, los PFNM aparecen como una de las de mayor potencialidad", precisa Catalán. En la cordillera de Nahuelbuta de la Novena Región un grupo de mujeres campesinas de la localidad de Las ñochas se dedica con éxito a recolectar y vender avellanas. Con su empuje contribuyeron a dinamizar la economía de la comuna de Carahue e incluso han obtenido premios del Fondo de Innovación Agraria (FIA) y del BancoEstado, porque le agregaron valor a los productos. Tan bien les ha ido, que su aporte al ingreso familiar supera el de sus maridos, la mayoría productores de carbón, y con ello han conseguido que sus hijos y esposos se unan al negocio.

Más al sur, en la cordillera de la Costa de la Décima Región, la Asociación de Mujeres Recolectoras de Follaje quiere revertir la historia de su comuna, San Juan de la Costa, la más pobre del país según un informe elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Mideplán, pero también una de las más ricas en recursos naturales. La asociación la compone una veintena de mujeres huilliches que diariamente desafía al viento y la lluvia para internarse en el bosque a buscar plantas y flores ornamentales, que envían a viveros en Osorno y Santiago. Sólo un par de ejemplos de los muchos que hay entre las cerca de 200 mil personas que viven de los PFNM, según estimaciones del Instituto Forestal (Infor). Son campesinos e indígenas han utilizado desde siempre buena parte de esos productos como parte de su batería de subsistencia. Sin embargo, no se trata de que los campesinos se inserten en el bosque y comiencen a extraerlos. Para que efectivamente se transformen en un aporte económico deben trabajarse con mentalidad "empresarial", es decir, buscar aquellos que respondan a alguna necesidad del mercado. Por ello, ahora, apoyados por entidades públicas y privadas trabajan fuerte para comercializarlos "en bruto" o con valor agregado. Explotan, en distintos niveles, los ya conocidos, y descubren muchos otros que esperan develar sus secretos para engrosar la oferta a los consumidores de productos naturales. Pero no basta. En un reciente seminario sobre estos productos organizado por WWF en Valdivia, los participantes esbozaron algunas medidas que el Gobierno podría impulsar para potenciar la actividad. Entre ellas está el incluir en los planes de manejo forestal a los productos forestales no madereros, posibilidad que existe, pero que según Catalán no se utiliza. Otra medida esbozada es que el proyecto de ley de bosque nativo incluya a los PFNM.

ARAGóN – CHILE

VEINTE ANIVERSARIO DE LA COLECTIVIDAD ARAGONESA EN CHILE

La Colectividad Aragonesa de Chile cumple veinte años desde su nacimiento como Comunidad Aragonesa del Exterior, la única ubicada en el país latinoamericano. Un centro que cuenta en la actualidad con más de 900 socios entre aragoneses de origen, hijo, nietos, biznietos y simpatizantes. Para celebrar este aniversario, una delegación aragonesa encabezada por el consejero de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno de Aragón, Arturo Aliaga y el secretario general técnico del Departamento de Presidencia y Relaciones Institucionales, Ramón Salanova se desplazaron hasta Santiago de Chile donde participaron en el programa de actos organizado entre el pasado domingo 19 hasta el martes día 21. Durante estas jornadas se celebraron diversos encuentros con los socios y autoridades de la Colectividad.

Precisamente, seis de ellos fueron distinguidos por el Gobierno de Aragón, en reconocimiento a su labor y dedicación en pro del mantenimiento de la identidad aragonesa y de la difusión de la cultura y tradición de Aragón. Además durante su estancia en el país chileno, el consejero de Industria, Comercio y Turismo visitó la Escuela España. Un centro apadrinado por la Colectividad desde 1989 para apoyar la educación de niños y niñas con dificultades económicas. Se trata de un centro ubicado en uno de los barrios más humildes de la periferia de Santiago de Chile destinado a familias con escasos recursos que cuenta con más de 300 alumnos.

Por otro lado, con motivo de su estancia en el país andino, el consejero de Industria, Comercio y Turismo, mantuvo distintos contactos a nivel institucional con la Embajada española en Chile y desarrollará una completa agenda de reuniones con empresarios e instituciones económicas del país. La Colectividad Aragonesa de Chile nació como institución formalizada legalmente el 13 de junio de 1986 y se inscribió en el Registro de Comunidades Aragonesas del Exterior del Gobierno de Aragón el 21 de noviembre de 1988. Ramón Gimeno Iglesias fue su primer presidente en representación de un grupo de aragoneses emigrados que deseaban mantener su identidad aragonesa y los vinculos con su tierra de origen. Desde entonces hasta ahora la Colectividad ha destacado por su intenso programa de actividades sociales y cult

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
MAURIZIO CECCARELLI EXPONE SU TEORIA DEL ENVEJECIMIENTO FISIOLÓGICO EN EL CONGRESO DE SEMCC
siguiente
UN TOUAREG SE ENFRENTA A UN BOEING 747

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
  • Autores y Redactores de Informativos.Net