En cuanto a las implantaciones, Amena, operador de telefonía móvil español, vinculados a France Telecom, tienen una cartera de consumidores cercana a 11 millones, casi la totalidad de los clientes que tiene Chile entre sus tres compañías, atenderán a través de call centers ya instalados o en proceso de establecimiento en el país, parte de las consultas y reclamos de los usuarios ibéricos
Hubo otro comunicado igual de importante, nosotros agregaríamos, valioso, incide directamente en la formación de capital humano, indispensable para continuar el camino marcado hacia el desarrollo, corresponde a ESERP, han decidido instalar su sede para Latinoamérica en Chile, inversión que rondará los US$ 3 millones de dólares. Tienen 20 años, están oficialmente autorizados para impartir enseñanza de nivel universitario, cuentan con campus urbano en Madrid, Barcelona y Palma de Mallorca, su claustro de profesores cumple con los requisitos de estar en posesión de titulación universitaria de doctor o licenciado, experiencia en la docencia y en la materia que imparten, así como un claustro rector, directivo y ejecutivo también altamente cualificados entre los que se encuentran importantes personalidades del mundo político, económico, de investigación y cultural .Hace cinco años, ESERP también creó la Escuela de Nuevas Tecnologías Empresa y Comunicación ESDAI, asociada a la Escuela de Ciencias Empresariales de la Universidad de Barcelona.
Chile, como país de acogida de nuevos emprendimiento, principalmente PYMES, o, como “país plataforma” es un hecho incuestionable, el número de empresas que se van integrando es un goteo constante e imparable, les aseguro que somos concientes de lo que este esfuerzo representa para muchos de ustedes, estamos convencidos que es una decisión acertada, la globalización es algo que se debe acometer, debe ser percibida no como una amenaza, sino como una gran oportunidad.
En estos momentos son muchos los sectores económicos chilenos que están con un gran movimiento, algunos son transversales, afectan a toda la economía, me refiero a las energías, las infraestructuras, las tecnologías, la logística, el transporte, medio ambiente, las telecomunicaciones, esenciales para sostener el crecimiento en su conjunto.
Las Consultoras especializadas en estas materias tienen demanda, en particular, las de Recursos Humanos, están cobrando un excepcional entusiasmo para satisfacer los requerimientos de personal de numerosas empresas, algunas muy intensivas en mano de obra como los call centers.
Luego existen áreas específicas, con nombres y apellidos, Alimentos, trabajan con la meta de posicionar a Chile como potencia alimentaria, dentro de 4 años se aspira a estar entre las 10 primeras regiones del mundo suministradoras de alimentos. Este empeño no solo significa producir más y mejores alimentos, sino, también, implica indirectamente un desarrollo acorde de toda la industria auxiliar, abarcando toda la cadena.
Los sectores Forestal, Pesquero, Minería, Manufacturas, Biotecnología, o, Nanotecnología, relación no exhaustiva, están inmersos en singladuras intensas y propias, con un amplio abanico de ventajas al interior de cada uno, constituyen un reclamo atractivo para la toma de contacto y fijarse en la búsqueda de puntos de encuentros con empresarios e instituciones locales para acometer unidos, o por libre, proyectos de futuro.
He dejado para el final un campo que ya lo es, lo será aún más, de un tremendo porvenir, las cifras así lo confirman de año en año, las expectativas que se ciernen sobre el han llevado a nuestras autoridades a plantearse la posibilidad de constituir un Secretaria de Estado para impulsar y respaldar con más fuerzas las iniciativas que se vayan generando, me estoy refiriendo al Turismo.
El pasado 2005, el número de turistas que se acercó hasta Chile sobrepasó los dos millones, “país de contrastes y gran belleza que ofrece al turista seguridad, naturaleza indómita y excelentes servicios para disfrutar de unas espléndidas vacaciones de aventura o placer”, sostienen nuestros expertos.
En los últimos meses hemos tenido acceso a varios planes empresariales en el que están involucradas empresas españolas, apuntan directamente al corazón de la implantación turística, hay algunas ya anunciadas públicamente como la del Grupo Sol Melía en la Región de Los Lagos y posiblemente en el norte, otro pequeño hotel en marcha en Magallanes, en Puerto Natales, hay aspiraciones hoteleras hispanas en Aysén, Los Lagos, y en la zona central. La gastronomía se ha visto reconocida con la apertura de un restaurante perteneciente a Bodegas Torres, es el segundo, donde la carta está a cargo de una reconocida Chef de Cataluña con presencia en la Guía Michelín.
Solo para tener una dimensión de lo que está por venir digamos que el catastro turístico contempla entre proyectos nuevos y en ejecución inversiones por US$ 2.009 millones de dólares a diciembre de 2005. No les digo nada en cuanto subirán estas cifras una vez que se resuelvan las licitaciones de los casinos actualmente en marcha. El ecoturismo y el turismo termal son nuevas especialidades que se van abriendo a la inversión.
Nuestra recomendación sincera es “acérquese a Chile”, caminemos juntos y aprovechemos las oportunidades que nos depara la integración global….sin sorpresas.
NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: CHILE FUE DECLARADO COMO PAÍS LIBRE DEL »MAL DE LAS VACAS LOCAS»
Chile fue declarado oficialmente como país libre de la Encefalopatía Espongiforme bovina, más conocida como el mal de las vacas locas, por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE). La OIE adoptó la decisión durante su 74 asamblea general, que se celebra esta semana en París, señaló el ministro de Agricultura, Alvaro Rojas, en una rueda de prensa junto al director del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Francisco Bahamonde. La calificación «constituye un gran avance en el objetivo de convertir a Chile en una potencia agroalimentaria», subrayó Rojas, que explicó que la OIE adoptó la decisión tras evaluar los antecedentes del país desde el año pasado. Chile apeló ante el organismo después que una comisión técnica de la Unión Europea incluyó al país en una categoría mayor de riesgo. Ahora, con la declaración de la OIE, la Unión Europea deberá hacer una nueva evaluación de la condición de Chile, explicó por su parte Francisco Bahamonde. Explicó además que el carácter de provisional de la calificación obedece a que el país no cumplía los ocho años de vigencia que establece la OIE a la prohibición de alimentar a los rumiantes con harina de carne y hueso de origen rumiante. Agregó que este factor, «no implica, en todo caso, algún nivel de riesgo» y que la calificación otorgada por la OIE es la primera etapa de un proceso que debe culminar con Chile clasificado como «país de riesgo insignificante».
TODOCHILE: US$ 20 MIL MILLONES SE PREVÉN DE INVERSIÓN EN ÁREA ELÉCTRICA
El «boom» de la inversión en el sector eléctrico ya comienza a manifestarse con todo. Según datos de la Corporación de Bienes de Capital (CBC), la inversión en esta área alcanzaría a los US$ 19.729 millones durante el período 2006-2015, tanto en generación como en transmisión y distribución eléctrica. Estos montos incluyen la concreción de 129 proyectos, de los cuales el 40% está hoy en etapa de ingeniería conceptual, mientras que otros 15 proyectos están en ingeniería de detalle, 12 en ingeniería básica, 11 en construcción y otros 40 proyectos están aún en etapa de diseño y sin cronograma definido. Esta expansión en la inversión eléctrica encuentra su explicación en dos factores clave: las necesidades generadas en el país debido al fuerte crecimiento de la demanda y los cambios regulatorios que despejaron algunas dudas para la inyección de capital en el área. Y es la generación hidroeléctrica la que se llevará la mitad de la inversión prevista para el período: unos US$ 10 mil millones estarán dirigidos a estas centrales, las que generarán más de 9.500 MW en 53 proyectos. Le siguen las centrales a carbón, con 10 proyectos y US$ 3.500 millones de inversión para generar 2.600 MW. Pero también hay espacio para las centrales de ciclo combinado, las que, pese a los problemas de abastecimiento de gas argentino, también crecerán. De hecho, se espera que a través de 14 proyectos se generen poco más de 5.200 MW, con una inversión cercana a los US$ 3 mil millones. Mientras, el 11% de la inversión estará dirigida a proyectos de transmisión y distribución, con unos US$ 2.214 millones. Este tema clave para asegurar la expansión económica del país será tratado en el seminario «Impacto de las inversiones en energía eléctrica para el decenio 2006-2015» -organizado por la CBC-, que se hará el próximo 30 de mayo en CasaPiedra y donde participarán, entre otros, la ministra Poniachik, la directora de la Conama, y empresarios.
TODOCHILE: MOP REVELÓ CARTERA DE 14 PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA PARA BIO-BÍO.
El año 2008 se licitará la construcción del cuarto puente sobre el río Biobío, cuya realización estaba prevista para un lejano 2012. El sorpresivo anuncio lo realizó el ministro de Obras Públicas, Eduardo Bitrán, como parte de un paquete de 14 proyectos que fueron definidos como prioridades de esa cartera para el período de la Presidenta Michelle Bachelet. Tras reunirse en Concepción con la intendenta María Soledad Tohá, el secretario de Estado explicó que se había definido una cartera de obras de infraestructura a materializar durante el período 2007-2010, destinadas a impulsar el desarrollo productivo de la región y a mejorar la calidad de vida de la población. La decisión sobre el cuarto puente del Biobío -en un arduo debate que ocupó las portadas del Diario EL SUR durante los últimos tres meses- es que se construirá el proyecto conocido como “Puente Industrial” en la zona de la desembocadura, mediante el sistema de concesiones a privados, en una licitación que se realizará el primer semestre de 2008. El cuarto puente se construirá en un proyecto que incluirá un baipás a San Pedro de la Paz -que sacará a los camiones de la avenida Pedro Aguirre Cerda-, el mejoramiento de la avenida Gran Bretaña, la conexión San Vicente-Talcahuano y el empalme con la Ruta Interportuaria. Todas estas obras requerirán una inversión privada estimada de 60 mil millones de pesos, que se recuperará mediante un peaje. La novedad es que se utilizará el mismo sistema TAG que ya opera en las autopistas concesionadas de Santiago. El ministro Bitrán destacó que Concepción será la segunda ciudad de Chile que incorporará esta moderna tecnología para el pago automático del uso de infraestructura vial. El mejoramiento de la rotonda Bonilla de Concepción (que actualmente es uno de los puntos de mayor congestión vehicular) mediante un paso desnivelado que unirá el puente Alonso de Ribera y la avenida Irarrázabal es otro de los proyectos anunciados por el ministro Bitrán, con una inversión estimada de $ 4.500 millones, para ser licitado el primer semestre de 2007. También se mejorará la avenida Jorge Alessandri, entre el trébol y el aeropuerto, con una inversión estimada de $ 5.200 millones, a licitar el segundo semestre de 2007. Bitrán también presentó un nuevo proyecto denominado “Ruta Interlagos”, que mejorará la vialidad entre los lagos Lanalhue y Lleu-Lleu y la Región de la Araucanía, con fines turísticos.
TODOCHILE: ENERGÍA EÓLICA PODRÍA SUMAR 3.000 MW DE CAPACIDAD INSTALADA
Más que auspicioso fue el pronóstico que realizó Juan Walker, representante de la danesa Vestas en Chile, respecto al potencial eólico que existe en nuestro país, de hecho, comentó que «Chile tiene vientos y terrenos entre Arica y Puerto Montt para instalar unos 3.000 MW en energía eólica». En el marco del seminario «¿Estamos Preparados Para el Actual y Futuro Escenario Eléctrico/Energético?», organizado por Energética, Walker detalló que lo importante para los inversionistas «es hacer los estudios de monitoreo de viento, lo que requiere instalar una estación de monitoreo (É) Hoy en día, Corfo financia la inversión que requiere esta unidad, que va en alrededor de US$20 mil, más todos los estudios asociados, sumando un desembolso final de US$50 mil». Agregó que hay que tener en cuenta que después de las mediciones, que se requieren hacer en un periodo de un año, hay que encargar los equipos y actualmente todos los fabricantes están copados hasta 2007, por lo que los siguientes parques eólicos que se puedan instalar en Chile «serán a partir de 2008; pero lo recomendable es que midan el viento ahora, toma 12 meses más otros seis meses, considerando todos los estudios, sumando un total de 18 meses». A raíz de la serie de economías de escala que se han generado en los últimos 20 años, detalló, han disminuido considerablemente los costos de instalación de los parques, de hecho, «con una velocidad de viento de 7 metros por segundo, que es el promedio mundial, el rango de costo de la generación eólica -en países europeos y en Estados Unidos- llega a los 3,5 centavos de dólar por kWh y 4,5 centavos de dólar, mientras que en Chile dicho rango es un poco más alto, diría entre 4 y 8 centavos de dólar por kWh, ya que traer los molinos a Chile es caro, sólo el flete cuesta alrededor de US$150 mil a US$200 mil y no hay un desarrollo de proveedores locales, por lo que el costo es más alto». Chile, a su juicio, es un país de vientos moderados, a diferencia de las zonas de Aysén y Magallanes, donde el promedio es superior. «Con 7 metros por segundo el factor de planta no supera el 30% a 35%, a diferencia de los lugares donde hay vientos de 9 metros por segundo, donde el factor alcanza el 50%». Walker puntualizó que la inversión en energía eólica en nuestro país sigue siendo un desarrollo caro, «estamos hablando de una inversión inicial de US$1,2 millón por MWh solamente en la parte de aerogeneradores, a eso hay que agregarle toda la parte vinculada a instalaciones eléctricas, montaje, etc., y con todo eso, la inversión en Chile llega a US$1,3 millón por MWh, teniendo un factor de planta de 30%».
TODOCHILE: LA EMPRESA CHILENA CONTINUA SALIENDO AL EXTERIOR, ESTA VEZ CALZADO
Guante, fundada por la familia chilena Halcartegaray en 1928, produce más de 2.500 pares por día de zapatos de hombre en el país trasandino, donde también llega al público a través de más de 23 locales propios. En breve, Felix Halcartegaray, presidente de la empresa y también de la Cámara de Calzado chilena, comenzará a producir entre 400 y 450 pares de zapatos por día en una planta de 1.500 metros cuadrados, donde ya está instalando sus máquinas. El predio también funcionará como depósito. Además, la firma planea abrir al menos seis sucursales. Según fuentes del sector, figura en lista de espera para ingresar a los principales shoppings y está por cerrar el alquiler de otros dos locales en la avenida Santa Fe y en la calle Florida. La empresa, que factura más de u$s 20 millones anuales, invertiría más de u$s 2 millones en el proyecto argentino. Desde Chile, exporta a la región y España. Con su planta bonaerense, buscaría abastecer a los locales argentinos y, también, autoexportar zapatos a Chile, para luego venderlos a otros países. Este año, el sector del calzado recibirá unos u$s 100 millones de inversión. Según la Cámara de la Industria del Calzado, el consumo local llegará a los 100,15 millones de pares, frente a los 94 millones de 2005. Además, unas 800 empresas producirán 85,1 millones de pares en el país, 12% más que en 2005.
TODOCHILE: LANZAN SERVICIO DE INFORMACIÓN DE PATENTES A NIVEL MUNDIAL
Recogiendo el llamado de las autoridades y sectores empresariales por lograr un aumento en la inversión en investigación, desarrollo e innovación, la multinacional Clarke, Modet & C° reunió a importantes representantes del mundo empresarial, político y económico para presentar su Servicio de Información y Posicionamiento Tecnológico (SIPT). Esta innovadora herramienta, que ya ha sido utilizado con éxito en países como España, identifica, recupera, organiza y analiza la información tecnológica de patentes disponible en las principales oficinas nacionales de propiedad intelectual del mundo, en función de las necesidades y requerimientos específicos de empresas e instituciones con alto impacto tecnológico en sus actividades y operaciones. Según la Gerente General de Clarke, Modet & C°, Carolina del Río, se trata de un servicio que entrega grandes beneficios, en especial si se toma en cuenta que los documentos de patentes representan la principal fuente de difusión de conocimiento tecnológico del mundo. En la actualidad existen aproximadamente 50 millones de estos documentos distribuidos entre todas las oficinas nacionales de patentes, los que se encuentran en diversos idiomas y clasificados bajo criterios independientes, los que varían de una oficina nacional a otra. Del Río explicó que en este sentido, «el SIPT se ha transformado en una ventaja competitiva en actividades como: orientación de proyectos de investigación, desarrollo e innovación; identificación de competidores, potenciales socios; del estado de la técnica relevante en una determinada área tecnológica de interés; de tecnologías de libre uso y derechos de patente propiedad de terceros, y definición de estrategias de protección nacional e internacional de tecnología, entre otras». El 2005 fue catalogado como un año récord en la presentación de solicitudes para registro internacional de patentes. Según la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI) se recibieron 134.073 peticiones para registro internacional, lo que supone un incremento del 9.4% respecto del año anterior. En este escenario, destacó el aumento registrado por China (43,7%), Corea del Sur (33.6%) y Japón (24.3%) China. Estas mismas naciones, además se distinguen por su rápido y potente crecimiento tecnológico. A nivel regional, Chile presentó un total de 3.343 solicitudes, de las cuales sólo 573 correspondían a empresas nacionales. Al bajo número de solicitudes de patentes, hay que sumar la baja inversión en innovación, materia en la cual Chile destina el 0.7% de su PIB (equivalente a US$ 805 millones), muy por debajo del 1 al 3% que gastan países como estados Unidos, Suecia o Finlandia.
TODOCHILE: CHILENOS ENTRE LOS MÁS LONGEVOS DE LA REGIÓN
Con un promedio de vida de 77 años, Chile tiene la segunda población a nivel latinoamericano con mayor expectativa de vida, según el último informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En el estudio difundido el organismo advierte que Cuba es quien encabeza la lista de países cuya población tiene mayores posibilidades de vida prolongada, con un promedio de 78 años. A nuestro país, en tanto, le siguen en materia de longevidad Argentina, Uruguay y Venezuela, donde las personas alcanzan una vida promedio de 75 años, mientras que en México llegan a los 74 y en Perú a los 71 años. El promedio más bajo de longevidad lo tiene Bolivia, que a su vez es una de las naciones más pobres de la región, con una expectativa promedio de 65 años. Pero este envejecimiento de la población -tanto en la región como en nuestro país- debe ir aparejado con cambios en materia sanitaria, según el organismo. La falta de médicos especialistas en adultos mayores es uno de los problemas que tendría que subsanar Chile en los próximos años. Así lo cree el ex presidente de la Sociedad de Obstetricia y Ginecología Jorge Tisné, quien acaba de terminar un estudio acerca del envejecimiento de la población chilena. El especialista advierte que esta mayor expectativa de vida es algo que «a Chile se le ha dado, y lamentablemente no tiene un programa para atender esta necesidad». «El costo que significa mantener una población de mayor edad es varias veces más alto que mantener la población infanto-juvenil y adulta, porque esos costos son menores debido a que también son más sanos. Por eso, en la medida en que la población envejece, el país tendrá que prepararse para costos mucho más elevados. Y eso, el país no lo tiene calculado ni proyectado», dice Tisné. Para Juan Luis Castro, presidente del Colegio Médico, el realizar cambios en las políticas sanitarias es una necesidad urgente que las autoridades deben realizar en el menor plazo posible, pues para evitar enfermedades como la diabetes y la hipertensión en la tercera edad se debe aplicar una política de prevención en los grupos más jóvenes.
TODOCHILE: BARCELONA: ROSER BRU PRESENTA UNA ANTOLOGÍA, SUS DOS VIDAS
Bajo el título de “Roser Bru, Dues Vides-Dos Vidas”, se exhibirán en Barcelona cerca de 50 obras de la artista originaria de Cataluña y exiliada en Chile desde la Guerra Civil Española. Una muestra de antología, que cuenta con el apoyo de la Dirección de Asuntos Culturales de la Cancillería (Dirac) y la Oficina de Cultura de la Generalitat de Cataluña. Desde el 25 de mayo hasta el 30 de julio se exhibirá en el Palacio de Moja de Barcelona, una de las muestras más extensas y completas que se hayan realizado de la destacada artista. La exposición, que surge como un homenaje, tanto a la labor artística de Bru, como a su reconocido compromiso social con los pueblos, se compone de pinturas y grabados procedentes de diferentes épocas, en los cuales ella reflexiona sobre la fragilidad de la memoria, la muerte , la vida, el drama de las guerra y las torturas. Dentro de las obras que se exhibirán, se destacan, Visto en Chile (2003), Los desastres de la Guerra desde Goya (1998) , Triangulo de miradas ( 1997) , Mujer Ensimismada ( 1990) , La caida ( 1993) , Dos veces Kafka ( 1976) , Las dos Gabrielas ( 1981) , Las tres Fridas ( 1983), Viajan Juntos ( 1976) entre otros. También viajarán los 12 dibujos que componen la instalación “La Cena: doce ausentes en la mesa” perteneciente a la colección del Museo Salvador Allende. Según señala el jefe de la Dirac, Emilio Lamarca, “para el Ministerio de Relaciones Exteriores es un honor y un motivo de orgullo haber tenido la oportunidad de trabajar en conjunto con la Oficina de Cultura de la Generalidad de Cataluña para sacar adelante esta significativa e histórica muestra de Roser Bru en Barcelona”. Y agrega que “estamos seguros que generará nuevos vínculos de acercamiento e intercambio cultural entre el pueblo catalán con el chileno. No hay mejor figura que la de esta artista y su trabajo para estrechar lazos de confianza y mutua colaboración entre Chile con la región de Cataluña”.
INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE
SOL MELIÁ DETALLA PLAN EN CHILE: ABRIRÁ LÍNEA BOUTIQUE EN SANTIAGO
La cadena hotelera española Sol Meliá viene a Chile no sólo a explorar, sino que a transformarse en un actor relevante. Tiene una amplia cartera de proyectos con sus distintas marcas –Meliá, Tryp Hotels y Meliá Boutique–, que deberían estar en funcionamiento entre este año y el próximo. Las localidades elegidas son Antofagasta, Rancagua, Puerto Varas y Santiago, a las cuales se le podrían sumar otras, ya que están siendo analizadas distintas zonas turísticas del país. Pero no lo harán solos, sino que de la mano de la sociedad de inversiones chilena Inmobiliaria Tierras Blancas, ligada a la familia Pirola Gianoli, accionistas de Molymet. De hecho fue el gerente general de ésta y representante de la firma hispana en nuestro país, Alberto Pirola, quien entregó los detalles del plan de inversiones en el país. Precisó que la cadena de hoteles hispana les ha ofrecido que como sociedad de inversiones se hagan cargo del desarrollo de Sol Meliá en otras zonas de Latinoamérica, como ya lo hicieron en Argentina, donde inaugurarán este año un hotel en Neuquén. La idea sería abordar en conjunto algunas ciudades de Brasil, Colombia, El Caribe, además de Perú, donde quieren instalar un hotel cinco estrellas. Todo, eso sí, debe ser analizado con detención, dijo Pirola. El primer hotel que comenzarán a operar en Chile será en la Décima Región. En noviembre de 2004 compraron las antiguas instalaciones del Gran Hotel de Puerto Varas, y en noviembre próximo esperan iniciar la marcha blanca. El proyecto que implicará una inversión de US$ 12 millones, tendrá 104 habitaciones cinco estrellas, y operará bajo la marca que la empresa tiene para ese tipo de hoteles: Meliá. Los inversionistas que participan son Tierras Blancas, Inversiones Poco a Poco –ligado al conocido animador Kike Morandé–, la constructora Covalco –ligada a Patricio Valenzuela, Jorge Echeverría y Eduardo Valdés– y Conarq gestión de proyectos. Los otros desarrollos están ligados a la licitación de casinos, en acuerdo con Casinos Magic, son cuatro estrellas y funcionarán bajo la marca Tryp Hotels. Estos proyectos son en Antofagasta, como parte del mall que está construyendo el grupo Mall Plaza en esa ciudad. El hotel implicará una inversión de US$ 14 millones y tendrá 100 habitaciones. Y si finalmente esta última empresa no obtiene los permisos en junio próximo, Pirola dijo que el hotel va de todas maneras, pero con algunos ajustes. En el caso de Rancagua, van con la misma empresa de casinos. El hotel significará una inversión de US$ 6 millones y tendrá cerca de 55 habitaciones. Donde aún queda camino por andar es en Santiago, pues sólo se comenzará a trabajar una vez que se defina la situación en Antofagasta. En todo caso, Alberto Pirola dijo que será en el sector oriente de la capital, para lo cual están buscando un edificio antiguo para remodelarlo y operar bajo la marca Boutique Meliá. Esta cadena de hoteles se creó en España en 1956, en Palma de Mallorca. Fue fundada por Gabriel Escarrer Juliá cuando adquirió un hotel de 60 habitaciones. Actualmente está presente en 30 países y cuenta con más de 350 hoteles en el mundo. En número de habitaciones es la tercera más importante en Europa y la decimotercera a nivel mundial. Para su expansión tiene distintas marcas: bajo la bandera de Meliá Hotels están Meliá, Gran Meliá y Meliá Boutique, luego están los Tryp Hotels, Sol Hotels, Paradisus Resorts y Hard Rock Hotels.
MILLONARIA INVERSIÓN DE AGUAS ANDINAS AL 2010
Aguas Andinas ejecutará un plan de inversiones por US$ 477 millones al 2010, orientado especialmente a concluir el saneamiento de la cuenca de la Región Metropolitana, informó el presidente de la compañía, Alfredo Noman. El plan, que se financiará en parte con la emisión de bonos, contempla US$ 197 millones para la construcción de la planta de tratamiento de aguas servidas Los Nogales, que debiera entrar en operaciones en 2010, y que se sumará a La Farfana, El Trebal y otras plantas de menor tamaño operadas por la empresa en zonas rurales como Talagante y Curacaví. La firma usará otros US$ 58 millones en la construcción de un colector de transporte aguas servidas desde el río Mapocho a la planta Los Nogales. Con US$ 92 millones se renovarán redes de agua potable y alcantarillado, y con US$ 32 millones se levantarán plantas depuradoras en Melipilla, Tiltil y Buin-Maipo. Respecto de la posibilidad de Aguas Andinas de entrar al negocio de generación eléctrica aprovechando sus derechos de agua en el río Maipo, Noman explicó que «en un posible futuro puede añadir valor a nuestra empresa».
ECONOMÍA
CCS PROYECTA CRECIMIENTO DE 6,0% EN 2006
Las favorables condiciones en los mercados internacionales, las relativamente bajas tasas de interés que aún prevalecen en los mercados y la pronunciada holgura de las cuentas externas, permitirían proyectar un mayor crecimiento del consumo agregado y de la inversión este año en Chile. El positivo pronóstico pertenece a la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), entidad que indicó que la expansión del Producto Interno Bruto (PIB) local puede acercarse más al 5,9% y 6,0% en 2006, ubicándose en el rango superior de las proyecciones entregadas el martes por el Banco Central. En su Informe de Política Monetaria (Ipom) del mes de mayo, el instituto emisor redujo el rango meta de crecimiento del PIB proyectado en su informe de enero de 2006 a 5%-6%. “La proyección del Banco Central parece estar más bien en una línea conservadora”, sostienen en la CCS. En este escenario, y considerando cada una las partidas proyectadas, es decir, consumo, inversión, exportaciones e importaciones, la entidad gremial estima que la proyección implícita de crecimiento para 2006 disminuyó de 5,8% a 5,5%. Según la CCS, “la moderación de los proyecciones está explicada fundamentalmente por dos aspectos: Un ajuste importante en la proyección de crecimiento de los quantum de exportaciones, desde 6,8% a 4,7%. Esta reducción es consistente con el deterioro del tipo de cambio que resta competitividad a las empresas exportadoras, principalmente medianas y pequeñas, y también con un crecimiento muy moderado en las exportaciones físicas de cobre”. El crecimiento de las exportaciones fue de 6,1% en 2005 y de 11,8% en 2003, con lo cual la nueva proyección da cuenta de un importante freno de este sector. Las estimaciones de la entidad son de un alza de 4,8% en los quantum exportados para el año en curso, muy similar a la nueva proyección del BC. Por otro lado, un recorte en la proyección de crecimiento de la inversión, desde un 10,3% a sólo 9% supone un freno importante en la dinámica de crecimiento que ha mostrado la inversión en los últimos dos años. Durante 2004 las inversión creció en 12% y en 2005 en 25%. “El menor optimismo que muestra en Banco Central respecto a la inversión está relacionado con la desaceleración de las importaciones de bienes de capital durante el primer cuatrimestre de 2006”, dicen en la CCS. “Aún así, el crecimiento promedio del primer trimestre fue de 18%, de modo que la proyección de 9% que muestra el Banco Central está más bien en una línea conservadora para lo que puede ser el comportamiento del resto del año, sobre todo a la luz de la evolución del tipo de cambio y la holgura de las cuentas externas”, indica el análisis de la CCS. Junto a ello, la cámara también estima una moderación en la tasa de expansión de la formación bruta de capital fijo, pero desde el 25% observado en 2005 a un 13% en 2006. Por el lado del consumo, la CCS ve un crecimiento más acelerado de 6,9%, por la favorable combinación que significa un aumento de alrededor de 2,7% en el empleo, de 2% en los salarios reales y una apreciación cambiaria de alrededor de 6% adicional durante 2006.
PIB CHILENO CRECE 5,1% EN PRIMER TRIMESTRE
El Producto Interno Bruto de Chile creció un 5,1 por ciento en el primer trimestre frente a igual período del 2005, en la menor expansión trimestral desde enero-marzo del 2004, dijo el martes el Banco Central. La variación del primer trimestre, inferior al 5,3 por ciento que habían estimado analistas para el período en un sondeo realizado por Reuters, estuvo apoyada por la demanda interna pero fue atenuada por el bajo desempeño del sector agrícola. «La industria manufacturera y comercio explicaron en gran medida el dinamismo de la actividad económica agregada, mientras que el sector agropecuario-silvícola anotó una caída», dijo en su informe el Banco Central. El instituto emisor destacó que la demanda interna continuó expandiéndose por sobre el PIB, a una tasa del 8,3 por ciento en los primeros tres meses de este año, comparado con igual lapso del año pasado. Pero la cifra fue menor que los registros de trimestres anteriores. «A pesar de la desaceleración del producto, la demanda interna sigue creciendo varios puntos por encima del PIB. De ahí las señales del Banco Central respecto a que los ajustes en las tasas de interés van a continuar siendo gradual y pausado», dijo Aldo Lema, economista jefe del grupo financiero Security. En su reporte trimestral, el organismo rector reparó en la caída de 2,4 por ciento que anotó el sector agropecuario-silvícola, debido a bajas en el sector fruticultura y agricultura por «condiciones climáticas adversas» y «menores superficies sembradas», respectivamente. De acuerdo a cifras preliminares entregadas por la entidad, durante el primer trimestre la balanza de pagos cerró con un saldo positivo de 589 millones de dólares en la cuenta corriente, lo que representa aproximadamente un 1,8 por ciento del PIB. En el resultado positivo de la cuenta corriente del trimestre fue