Abstenerse de promover y atraer inversiones es igual que no existir, de ahí que las áreas públicos y privadas de las naciones se reparten tareas en este empeño, los primeros se preocupan de preparar el país en su sentido más amplio de tal modo que las conversaciones y acuerdos no se vean obstruidos por circunstancias ajenas a las empresas, y los segundos, se concentran en las oportunidades que desean impulsar en solitario o asociado con otros. Los españoles han entrado de forma decidida a competir por atraer inversiones, para lo cual han creado recientemente una Agencia de Inversiones a la que deseamos lo mejor.
En la elección de un país y luego selección de un socio influye todo, cada inversor privilegia aspectos que a lo mejor otro no consideró, por tal motivo hay que intentar que no se produzcan desequilibrios demasiado llamativos que lleven al inversionista a abandonar. En el plano de los emprendedores, sean estos personas o empresas, no todas las ideas suelen triunfar, intentar ponerlas en marcha significa hacer uso de recursos propios o de terceros que en caso de no prosperar estos se perderán, de ahí el peso de confeccionar un proyecto que nos permita al momento determinar si estas son rentables económicas y financieramente.
Al igual que los países salen a la búsqueda de inversores cumpliendo o al menos intentándolo con una lista de obligaciones que lo hagan atractivo a los ojos de estos, las personas o empresas deben dar pasos en el mismo sentido para poder materializar una oportunidad a la que no pueden hacer frente aisladamente.
Existen varias vías para llamar la atención de potenciales socios inversores, cualquiera sea la que elijamos es necesario prepararse con la aspiración última de convencerlos e integrarlos junto a nosotros. Esta gestación previa también es válida si se quiere obtener solo financiación.
Para comenzar le sugerimos que aproveche sus relaciones acercándose, antes de hacerlo a los probables candidatos a invertir en el negocio, a bancos, financieras, organizaciones públicas o privadas, otros empresarios, profesionales independientes, con seguridad dispondrán de conocimientos valiosos que le serán de utilidad para arrancar la nueva empresa, invítelos si es necesario a ser partes del consejo de la empresa o a tenerlos como asesores directos, cree un circulo próximo, más allá de las asesorías profesionales formales.
Asimismo, es conveniente elaborar un argumentario acerca de algunas materias que de seguro aparecerán en sus conversaciones con interesados en acompañarlo, citamos, su historial personal, de crédito y que esta dispuesto a arriesgar. Situación de la competencia, tener un esbozo de cómo espera dar a conocer el bien o servicio en que se apoyaran y un esquema de lo que sería su comercialización. El seguimiento y control financiero, uso de tecnologías que le darán soporte, y en general todo aquello que le permita demostrar que ha estudiado a fondo la propuesta a la que los está invitando.
Finalmente, es imprescindible contar con un Plan de Negocio, en el cual se establecen los lineamientos a seguir, señalando desde los aspectos más de forma (visión, objetivos, directivos, metas, plan financiero, etc.) hasta los que definen el negocio, indican la o las oportunidades, la competencia y anticipan los pasos más inmediatos.
Podríamos agregar otros movimientos previos pero ya dependería del nicho específico al que desean dedicarse, informarse a conciencia solo puede traerle beneficios, a pesar de que exista una mayor tolerancia al riesgo el inversionista se sentirá más confiado junto a alguien que sabe hacia donde dirigirse.
Chile, continuará en el 2006 siendo un polo de atracción para inversionistas venidos de distintas partes del mundo, tengan presente que más del 90% de las empresas son PYMES, que los procesos de internacionalización son de hace muy pocos años, que las PYMES mayoritariamente privilegian países para asentarse no muy grandes, estables, transparentes, abiertos al mundo, infraestructuras tecnológicas viables y donde el respeto por la ley sea una máxima.
Por tanto prepárese para invertir con éxito.
NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: GOBIERNO COMPLETÓ 80 DE LA AGENDA DIGITAL
Al comenzar el último año de la Agenda digital planteada para el período 2004-2006, el gobierno logró implementar el 80% de sus metas, de acuerdo al subsecretario de Economía Carlos Alvarez. Quedan pendientes aquellas materias de mayor complejidad como la plataforma integrada se servicios del Estado -que reduce la necesidad de pedir a los ciudadanos documentos que estén en otros organismos fiscales- y la conexión en red de las instituciones de salud. “Estamos en la fase de cierre parcial de los temas de la agenda”, afirmó el subsecretario de Economía, Carlos Álvarez, agregando que para fines de este año, la totalidad de las metas serán alcanzadas, para lo que cuentan con US$ 62 millones. A su juicio, el éxito de este proyecto se debió en gran parte a la prioridad que dio el presidente de la República Ricardo Lagos a esta iniciativa y que transmitió a los organismos del Estado, lo que generó un mayor grado de compromiso de sus funcionarios. Pero para Álvarez, el mayor logro de todos fue “poner a Chile en el mapa de los tomadores de decisiones de empresas digitales”, cuyo último ejemplo es la instalación de un centro de desarrollo de investigación de Yahoo! en conjunto con la Universidad de Chile. Asimismo, delineó los desafíos para el próximo gobierno, para el que preparan una propuesta de lo que debería ser la segunda fase de la Agenda Digital, que incluye la mayor masificación de las tecnologías de la información y, el más difícil de todos, la toma de conciencia a nivel privado y público de que éstas no son sólo una herramienta operativa, si no estratégica. En lo inmediato, Alvarez informó que a fin de mes el gobierno lanzará la denominada “cuenta RUT”. El plan consiste en que todos los chilenos mayores de 14 años puedan acceder a una cuenta en el BancoEstado con una tarjeta electrónica de aceptación general. Mediante ella se podrán recibir y efectuar pagos, además del uso de cajeros automáticos, cuyo fin es aprovechar al máximo los sitios web del Estado que requieren de transacciones financieras, como pagos de certificados. Subvención de banda ancha para establecimientos educacionales: la meta de 2005 era que el 75% de la matrícula subvencionada esté con acceso y se alcanzó un 70% en el último trimestre del año pasado. La meta es aumentar el acceso un 20% adicional este año especialmente en zonas distantes. Infocentros: Los operadores de los infocentros sirven de vínculo para que los ciudadanos aprendan una gran cantidad de servicios en la Web, lo que se amplía los 4 tipos de servicios electrónicos implementados.
Acceso a Internet rural:
Se desarrollaron las licitaciones el año pasado y este verano se terminará de instalar los 700 puntos comprometidos. Ofertas de conectividad y PCs atractivas: Se desarrolló el plan Mi primer PC que vendió en 2005 más de 80.000 computadores y que asociaba una oferta de Internet. Las empresas siguen interesadas en seguir explotando el segmento de menor acceso económico. La meta de que el 20% de los hogares (900.000) esté conectado a Internet se consiguió.
Alfabetización digital:
La meta era capacitar a 500.000 personas y en 2005 se habilitó a 650.000 debido al alto interés del público.
Certificado de habilidades TIC para Educación Media:
El programa piloto de la Fundación Chile está en fase de finalización y en los próximos meses se realizará la evaluación para luego crear un plan para generalizado. Escuelas equipadas: Se alcanzó la meta de 2005 de 31 alumnos por computador, y ahora este plan se reorienta al desarrollo de contenidos.
Título ejecutivo de la factura electrónica:
Plenamente operativa. Derechos del consumidor en comercio electrónico: Está operativo el derecho a retracto de compras por Internet.
Documento electrónico de juicio:
El proyecto está en la Corte Suprema a punto de salir.
Atracción de inversiones:
A través del plan Chile País Plataforma se instaló en territorio nacional para hacer desarrollo en el área TIC el banco Santander a través de la empresa Altec; Citibank; Software AG y otras 3 que tiene principio de acuerdo para instalarse en el centro tecnológico de Curauma en Valparaíso.
TODOCHILE: BID INICIA 2006 CON MARCO DE FINANCIAMIENTO MÁS FLEXIBLE
El Banco Interamericano de Desarrollo inicia el año 2006 con una nueva administración y un nuevo marco de financiamiento que permitirá mayor flexibilidad y un mayor enfoque en los países en sus préstamos y donaciones en apoyo del desarrollo económico y social de América Latina y el Caribe. El presidente del BID Luis Alberto Moreno, quien asumió el pasado 1 de octubre la conducción del mayor y más antiguo banco regional de desarrollo, reconoció los logros de su predecesor Enrique Iglesias en su mensaje de fin de año al Directorio Ejecutivo. Moreno sostuvo que, bajo su liderazgo, el Banco continuará contribuyendo al crecimiento de la región basado en la estabilidad, la reducción de la pobreza y la modernización. Los financiamientos aprobados por el BID durante 2005 ascendieron a 7.000 millones de dólares, con un aumento de 17 por ciento sobre los 6.000 millones de dólares alcanzados en 2004. Más del 50 por ciento de los préstamos de este año se orientaron a programas para reducir la pobreza y mejorar la equidad social, superando las metas fijadas por la Asamblea de Gobernadores. Se aprobó un total de 92 proyectos frente a 88 en 2004. Además, durante 2005 el Banco aprobó 390 proyectos de cooperación técnica por un total de 83,5 millones de dólares, en comparación con 340 proyectos que sumaron 56,7 millones de dólares durante 2004. Entre las prioridades de la entidad para el 2006 figuran la agenda comercial hemisférica y la competitividad, la demanda de mayor inversión en infraestructura, nuevas iniciativas para combatir la pobreza, actividades para promover el crecimiento del sector privado y generar más crédito y oportunidades financieras para pequeñas empresas y ciudadanos. Por décimo segundo año consecutivo el BID fue la principal fuente de financiamiento multilateral de desarrollo para América Latina y el Caribe en 2005. Con el fin de que la institución sea más ágil y más centrada en los países, la Asamblea de Gobernadores aprobó en 2005 un nuevo marco de financiamiento que elimina muchas restricciones en los préstamos y proporciona nuevas pautas para que el financiamiento sea más flexible y adaptado a las necesidades de los países, al tiempo que mejora los mecanismos de responsabilidad. Otra innovación para lograr mayor flexibilidad fue la introducción de una opción de divisas locales para desembolsos de algunos préstamos. El Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin) aprobó 115 proyectos para apoyar el crecimiento del sector privado por un total de 113,2 millones de dólares, principalmente donaciones, e introdujo dos nuevos grupos de proyectos: uno para la promoción de empresas dinámicas y otro para apoyar la competitividad mediante asociaciones público-privadas. Francia, Haití, Reino Unido, Suecia y Suiza se incorporaron como miembros de Fomin, aumentando a 38 el número de sus países miembros. Para el 2006 los gobernadores autorizaron un aumento de recursos de 500 millones de dólares para el Fondo Multilateral de Inversiones. Así, el Fomin se transforma en la mayor fuente de asistencia técnica al sector privado en América Latina y el Caribe, principalmente para pequeñas empresas.
TODOCHILE: INGRESAN A LA CONAMA PROYECTOS DE INVERSIÓN POR US$6.800 MILLONES
En línea con el crecimiento del país, la mayor demanda interna y el auge de las exportaciones, las empresas privadas y públicas presentaron a la Conama proyectos de inversión por US$6.768 millones durante este año, monto que implica un incremento de 20% respecto lo ingresado a la entidad ambiental durante el ejercicio pasado. Del total, 411 iniciativas han sido aprobadas en el transcurso del año, mientras que otras 475 se encuentran aún en evaluación. Cabe destacar que al 29 de diciembre se han rechazado sólo 24 proyectos. Por regiones, los mayores volúmenes de inversión se concentran en la V con US$1.376 millones (20,3%), la Metropolitana con US$1.118 millones (16,5%) y la III con US$1.068 millones (15,8%). Mientras que por sectores, la minería y energía llevan la delantera con 24,8% y 15,9%, respectivamente, porcentajes que equivalen a US$2.005 millones para el primer rubro y de US$1.073 millones para el segundo. Le siguen la actividad inmobiliaria, con inversiones por US$702 millones. Entre las iniciativas más importantes sometidas a evaluación ambiental por la Conama destaca la nueva planta agroindustrial que levantará Agrosuper -controlada por Gonzalo Vial y que entre otras marcas maneja Super Pollo, Sopraval, Ventisquero y La Crianza-, que implicará la construcción y operación de un centro de producción porcina con diversas instalaciones como planta faenadora y planteles de reproducción y crianza, con una inversión de US$500 millones. El proyecto fue ingresado al organismo público en febrero de este año y fue aprobada durante los primeros días de diciembre. Según la compañía, las obras de construcción comenzarán el próximo mes, para que la fase inicial del proyecto entre en operación a fines de 2007. Otras de las grandes iniciativas que fue autorizada en el año es la planta industrial de biolixiviación que está desarrollando la compañía Alliance Cooper Limited en la II Región, por una inversión de $328 millones. Entre las iniciativas que aún se encuentran en evaluación destacan los proyectos de energía la Nueva Ventanas de Gener por US$317 millones, junto a la nueva central carbonera de Guacolda, filial de Gener por US$250 millones. En el ámbito forestal está la nueva planta de MDF de Masisa por US$82 millones, también en evaluación.
TODOCHILE: COMPRAS PÚBLICAS ELECTRÓNICAS SUPERAN LOS US$2.800 MILLONES
Un total de US$2.876 millones transados en 2005 anotó el Sistema de Compras y Contratación Pública del Estado, ChileCompra, lo que se traduce en una alza de 52% respecto de 2004, indicó ayer Tomás Campero, director de Compras Públicas. En el sistema de compras a través del portal www.chilecompra.cl participan un total de 883 instituciones adscritas al Estado que publicaron 434.152 oportunidades de negocio, acusando un incremento de 71% en doce meses, el que cerró el año con cerca de 254 mil operaciones registradas por US$1.900 millones. «Desde la entrada en vigencia de la Ley de Compras Públicas en agosto de 2003, la dinámica de esta reforma a las compras públicas ha superado nuestras mejores expectativas al mostrar la gran capilaridad que posee este mercado, beneficiando a miles de micro y grandes empresas en todo el territorio», explicó Campero, quien destacó que el sistema ha permitido la participación de distintos segmentos de empresas, en que en 2005 el 53% de los montos transados correspondieron a grandes empresas, 16% a medianas y 31% a mipe empresas (12% micro y 19% pequeñas empresas).
INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE
IPS INVERTIRÁ 1,3 MILLONES PARA SU DESARROLLO EN EL EXTERIOR
La empresa riojana ha iniciado su internacionalización de forma espectacular, ya que , en tan sólo dos años, ha logrado vender la mitad de su producción en los mercados exteriores. En los últimos meses ha abierto oficina comercial en Chile y tiene en proyecto la puesta en marcha de un servicio posventa para los países del Este de Europa. Cuenta entre sus principales clientes con grandes multinacionales del sector alimentario, como Nestlé, Arias, Kraft o Lüller. Integral Packaging Solutions (IPS), una pyme riojana especializada en la fabricación de maquinaria para envases, ha invertido 850.000 euros en una nueva planta en el término de Lardero, en las inmediaciones de Logroño. La empresa destinará 1,3 millones de euros a un proyecto de I+D para aumentar su presencia en los mercados internacionales, que será apoyado con 243.537 euros por la Agrupación de Desarrollo Económico de La Rioja (ADER). IPS inició su actividad en 2003 en Laguardia (Álava), con una facturación de 1,2 millones de euros y una plantilla de diez trabajadores. En 2005, su volumen de ventas se elevó a 3,3 millones de euros y su plantilla contabilizó 25 empleados, lo que supone un crecimiento medio del 50% en los tres primeros años de la empresa. La rápida progresión de la empresa en los mercados se debe, en opinión del director general de la compañía Félix Sanz, ‘al hecho de ser la única empresa española con capacidad tecnológica para ofrecer máquinas que fabriquen de manera integral envases destinados a la industria agroalimentaria. Actualmente, sólo existen seis empresas en todo el mundo que disponen de toda la tecnología existente para envases con etiquetas laterales y de fondo’.
AEROLÍNEAS DEL SUR Y SKY GESTIONAN APERTURA DE RUTAS A ESPAÑA
Las líneas aéreas pequeñas que operan en el mercado doméstico se encuentran afinando sus planes para enfrentar este 2006. Luego de un año en que debieron enfrentar serios problemas por el alto precio del petróleo- que les significa cerca del 50% de los costos totales-, Aerolíneas del Sur y Sky se encuentran concentradas en crecer. En el caso de Aerolíneas del Sur, la idea es terminar este año con una flota de 8 aviones, el doble de la actual. Aspecto que será fundamental para poder materializar los planes de expansión internacional y que incluyen llegar hasta la Polinesia y la Isla de Pascua. Según explicó su gerente general, Miguel Angel Maggi, durante el primer semestre de este año incorporarán tres destinos más en Chile (Copiapó, Temuco y Balmaceda), además de Buenos Aires y Lima. En el segundo semestre, la idea es apuntar hacia la Polinesia, tomando la Isla de Pascua como punto de partida. «Se transformaría en un mercado atrayente para las otras compañías del grupo también», explicó Maggi. Además, esperan comenzar en mayo los vuelos a España a través de código compartido con Air Plus Comet que arribaría a la plaza esa fecha. El ejecutivo hace una buena evaluación del 2005. «Siendo el primer año de operaciones de la compañía, tenemos casi el 13% en las rutas concurrentes y este año la idea es llegar al 25%», afirmó, agregando que también esperan cerrar el 2006 con números azules, aunque advierte que el precio del petróleo sigue siendo una amenaza. Sky, en tanto, espera abrir dos destinos más en Chile durante el 2006. Su gerente comercial, Sergio Briceño aseguró que este año concretarán su salida al extranjero, principalmente a Perú y a España, país del que se adjudicaron siete frecuencias que deben usar antes de mayo de este año. Para ello, negocian alianzas con otras líneas aéreas del continente que cuentan con naves adecuadas para vuelos de largo alcance. «Son conversaciones privadas que estamos llevando a cabo para poder operar a España y desde ahí a otros destinos como Paris, Londres, Zurich», señaló el ejecutivo. Briceño afirmó que Sky logró el 2005 revertir las pérdidas. «Sky es una compañía sana, hemos batido récord de ocupación y mejorado la rentabilidad en 14%. Tenemos buenas perspectivas para este 2006», adelantó. El alto precio del petróleo ocasionó problemas a las aerolíneas en 2005, pero este año se concentrarán en su expansión.
ECONOMÍA
BANCO CENTRAL: DEFIENDE ESTABILIDAD DE PRECIOS COMO PRIORIDAD
Aunque el presidente del Banco Central, Vittorio Corbo, aludió al debate sobre la política de libre flotación que se generó en el Senado como «una discrepancia de matices que no hay que magnificar», algunos aspectos de este episodio al parecer lo dejaron preocupado. Y lo dejó traslucir en un encuentro organizado por el Instituto Chileno de Administración Racional de Empresas (Icare) cuando destacó la importancia de construir instituciones en el país. La creación del Banco Central data desde 1925 y se vio fortalecido con su nuevo mandato constitucional de 1989 que le dio el carácter de autónomo y que, enfatizó, ha permitido al banco concentrarse en su objetivo de estabilidad de precios. Junto con reiterar que el Banco Central va a intervenir en el mercado cambiario si es que fuera necesario, consideró válidas las discrepancias surgidas en el Senado en torno al tema, porque es importante analizar los costos y beneficios. Ha habido sugerencias de muchos economistas pero, explicó, el banco tiene que ser muy cuidadoso porque está usando recursos de todos los chilenos. Por otra parte, indicó que el Banco Central realiza su contribución en lo que tiene que hacer, que es la estabilidad de precios. «No tenemos instrumentos para resolver todas las cosas», respondió, tras ser consultado acerca de los pequeños y medianos exportadores afectados por el bajo precio del dólar. El apoyo a las pymes es más que todo política para el Ejecutivo, dijo Corbo en su intervención. El crecimiento de la demanda en 2005, impulsada por la inversión, revela que la gente ha sido cauta con el consumo, lo que junto con la situación fiscal, monetaria y financiera, da tranquilidad al país, aseguró Vittorio Corbo.
BBVA PROYECTA PIB DE 5,5%
Una estimación de crecimiento de 5,9% para 2005 y una proyección de 5,5% para el presente ejercicio hizo ayer el economista del BBVA, Joaquín Vial, durante la conferencia Balance 2005 y Proyecciones 2007-2008. Entre los resultados de 2005, Vial destacó la disminución del desempleo en 7% (7,6% hasta noviembre), lo que, a su juicio, permite proyectar “un buen año económico” en 2006. También mencionó la alta tasa de inversión que llegó al 29,5% del PIB y que espera alcance 30% este año y 31% en 2007. Vial sostuvo que lo mismo vale para la demanda interna, que en 2005 creció 6,8%, pero advirtió que se moderará este ejercicio alcanzando 5,8% y 5,6% el próximo. Para BBVA, el escenario internacional se perfila positivo, ya que la economía mundial sigue creciendo con inflación controlada y tasas bajas. Cobre Vial dijo que el precio del cobre bajará sólo un poco y proyectó exportaciones de cobre de un valor de US$ 14.353 millones este año y de US$ 10.876 millones en 2007. A su juicio, el panorama de la inflación es tranquilizador, ya que ésta se mantendrá dentro de los límites fijados como objetivo por el Banco Central, entre 2% y 4%, si el precio del dólar continúa bajo en el mercado chileno –para 2006 y 2007 proyecta un dólar en $ 515 promedio- y el del petróleo desciende.
CHILE – MÉXICO
CHILE Y MÉXICO SUSCRIBIERON ACUERDO DE ASOCIACIÓN
En el palacio presidencial de Cerro Castillo, en Viña del Mar, se concretó la suscripción del esperado Acuerdo de Asociación Estratégica (AAE) entre Chile y México, que firmaron los presidentes Ricardo Lagos y Vicente Fox. La iniciativa tiene por objeto fundamental promover una asociación integral que institucionaliza la concertación política, las relaciones económicas y comerciales, y la cooperación bilateral. En el ámbito económico, plantea el compromiso de fortalecer el comercio bilateral y promover e incrementar las inversiones mutuas. Asimismo, aumentar los programas de colaboración bilateral, a través del fondo de cooperación anual destinado para tales efectos y hacia terceros países. En tanto, en el plano político, formaliza el diálogo al más alto nivel para coordinar posiciones comunes ante los principales organismos y foros internacionales, y en asuntos de interés de México y Chile en sus relaciones con terceros países y regiones. Junto a lo anterior, estos países se disponen a promover foros de reflexión de la sociedad civil, fomentando la participación de empresarios, académicos y representantes de organizaciones no gubernamentales. El Presidente Lagos afirmó que la nueva alianza «tiene una proyección histórica muy significativa. Esta asociación estratégica entre Chile y México es única, es el ejemplo de integración de dos países, de dos economías, de dos pueblos, para poner en marcha en parte también el desarrollo de la agenda latinoamericana en la región». «Hace 15 años prácticamente no había nada, establecíamos sólo relaciones diplomáticas. Hemos dado un gran salto hoy día; es un acuerdo con características particulares, primero, por la necesidad de que, a partir de este acuerdo, vamos a tener relaciones permanentes, consultas permanentes, para planteamientos políticos comunes a nivel internacional», explicó. Agregó que mexicanos y chilenos, «de acuerdo con sus procedimientos internos», podrán «llevar adelante tareas en común en el ámbito medio ambiental, en el ámbito laboral, en el ámbito urbano y en el ámbito agrícola».
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
CONEXIÓN A BANDA ANCHA CRECE 255% DESDE 2002
Un fuerte incremento de ni más ni menos que 255% tuvieron las conexiones a banda ancha en Chile entre 2002 y 2005. Cifra nada despreciable tomando en cuenta que, según Cisco, estas conexiones llegaron a 700 mil el año pasado, es decir, de cada 100 personas, 4,6 poseen banda ancha. Aunque estos números posicionan bien a Chile dentro de Latinoamérica, muestran también una clara desventaja respecto a países como Corea del Sur, donde el 25% de la población posee esta tecnología. En Chile, la penetración de la banda ancha no es homogénea en todos los sectores sociales. El analista de Santander Investment, Francisco Errandonea, explica que ello se debe a que la conexión a internet de alta velocidad requiere la tenencia de un computador. Lo anterior impide que esta tecnología llegue a personas con menos recursos, ya que sólo un 20,5% de la población posee esos aparatos, según los resultados del Censo de 2002. De todas formas, los analistas concuerdan en que las conexiones a banda ancha deberían continuar aumentado durante 2006 en una cifra que rondaría el 30%, es decir, este año Chile terminaría con alrededor de 910 mil conexiones. Este crecimiento, si bien sería elevado, significaría una caída de 10 puntos respecto al incremento de 2005, donde las conexiones a banda ancha crecieron en 40%. Pero no todo es progreso. A pesar del importante crecimiento en conexiones en Chile, la velocidad de ésta es muy baja en comparación a otros países europeos o asiáticos. Mientras en nuestro país la mayoría de las conexiones oscilan entre 256 y 512 kbs, en lugares como Corea del Sur recién se considera como «banda ancha» a las conexiones superiores a 1 mega de velocidad. El problema es que menos velocidad no significa precios más bajos para los usuarios. En Chile, según estadísticas de Cisco, el valor de una conexión a banda ancha promedio -superior a 256 kbs- llega aproximadamente a los 30 mil pesos, mientras que en Corea del Sur el precio bordea al equivalente de 15 mil pesos. Es decir, la mitad del costo por un servicio similar.
PUERTOS
PUERTOS CHILENOS DE CARA A ASIA
Tras la buena marcha vive la economía chilena y la firma de acuerdos comerciales con gigantes como China e India, el país se prepara para dar un nuevo salto en pro de consolidar el modelo basado en nuestro comercio exterior y continuar con el desarrollo económico, esta vez con el mercado asiático en la mira. China e India son, como se sabe, grandes potencias económicas. Ambos países cuentan con un mercado cautivo de 2.400 millones de personas y con un PIB que supera los US$2,6 billones, lo que representa un enorme potencial para las exportaciones chilenas. Sólo el tratado de libre comercio suscrito con China implica una desgravación arancelaria para el 92% de nuestros envíos, lo que le permitirá dejar de ser el cuarto destino más importante, después de la Unión Europea, Estados Unidos y Japón. Producto de acuerdos como estos, y de cara al 2010, el sector portuario se prepara para enfrentar un importante desafío: poder manejar en forma eficiente el significativo incremento de la carga que entra y sale del país. ¿La razón? Hoy, el 82% del comercio internacional del país se realiza por vía marítima y, en el caso de las exportaciones, el 96% se efectúa por esta vía. Este año se espera exportar cerca de 46 millones de toneladas con un valor total cercano a los US$40.000 millones. En este contexto, en poco tiempo los puertos chilenos deberán estar preparados para responder a los nuevos requerimientos de infraestructura portuaria que generará la puesta en marcha de los nuevos tratados comerciales y, por consiguiente, el aumento de la carga, la llegada de mayores operadores y la recalada de buques de mayor tamaño. Todo esto impone nuevas exigencias, desde aumentar la capacidad operativa de los puertos y contar con modernas cadenas logísticas, hasta mejorar los accesos a los terminales. En los últimos años la industria portuaria nacional ha dado importantes pasos en esa dirección, destacándose el crecimiento del volumen de contenedores transferidos a nivel nacional, los que pasaron de 1,2 millón de TEU (contenedor equivalente de 20 pies) el año 2000, a cerca de dos millones proyectados para 2005, el mayor equipamiento portuario y el aumento de la capacidad para recibir naves de mayor calado. Es por eso que podemos mirar el futuro con cierta dosis de optimismo. Pero el desafío que enfrentan los puertos en Chile exige esfuerzos adicionales.
EMPRESAS
PROYECCIONES SOBRE EL CIERRE DEL EJERCICIO 2005
Pese a algunos factores como la caída del tipo de cambio o los altos costos de la energía -sobre todo el petróleo-, las empresas chilenas que cotizan en la bolsa lograron un buen desempeño promedio durante 2005, en cuanto a ventas y resultado operacional, entre otros. Las compañías habían comenzado a mostrar una mejoría, aunque leve, en el 2003, después de varios años oscuros, para presentar una recuperación notable en 2004. Para el presente año, Santander Investment proyecta que el grupo de firmas que tiene bajo su cobertura y que representan cerca del 80% del Ipsa, subirá sus ventas en 19,7% respecto de 2004. Además, el Ebitda -resultados antes de impuestos, amortizaciones, depreciación e intereses- se habría expandido 8,3%. No obstante, las utilidades del conjunto descendieron poco más de 9%, lo que se explicaría por las bajas de Telefónica CTC, Copec, Cmpc y Lan Airlines. Para el director de research de Santander Investment, Cristián Moreno, los sectores estrella del año en el país fueron el minero -prácticamente sin representación en la bolsa local- y el retail. En el primer caso, fue determinante el precio del cobre. Y dentro de los rubros que sí tienen una presencia significativa en las bolsas chilenas, el sector consumo o retail llevó la delantera, destacando Cencosud, D&S, Falabella y La Polar. «Crecieron por el alza del consumo privado, pero además por la consolidación de muchos activos», dice Cristián Moreno. Cencosud se benefició de su fusión con Paris. D&S también tuvo un buen desempeño -las utilidades subirán este año 734%, estima Santander-, aunque la base de comparación era baja. Además, la flexibilización de su política de precios bajos siempre contribuyó a un aumento de sus márgenes.
SECTOR FINANCIERO
EN MARZO LLEGA A CHILE GIGANTE DE FONDOS INTERNACIONALES
La creciente sofisticación que ha experimentado el mercado de valores local en los últimos años ha llevado a que distintos agentes extranjeros se hayan interesado en arribar a nuestro país. En esta lógica, la compañía de research inglesa Forsyth Partners eligió a Chile para ingresar al mercado latinoamericano. Para esto, ya fijó reuniones con todas las AFP y algunos bancos, corredoras y autoridades nacionales. La firma británica -que administra cerca de US$ 2.630 millones- realiza desde hace 15 años investigaciones de todos los fondos mutuos off shore (fuera de bolsa) del mundo y, a partir de ellas, produce una lista de aproximadamente 250 fondos recomendados, los que provee a grandes bancos, administradores de inversión, compañías de seguros, asesores financieros, compañías administradoras de fondos y