• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Chile

NEGOCIOS CHILE: SEMANA DEL 23 AL 29 DE OCTUBRE DE 2006

escrito por Jose Escribano 30 de octubre de 2006
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
205
Recientemente, en abril pasado, Innova Chile de Corfo, está operando otro instrumento que se conoce como Programa Pasantías Tecnológicas, dirigido a desarrollar capacidades en el manejo de tecnologías específicas y gestión, mediante un subsidio a los costos de pasantías de personal de empresas chilenas en firmas o entidades tecnológicas extranjeras por un período máximo de tres meses.

La iniciativa consiste en cofinanciar los gastos asociados a la pasantía de un profesional o técnico nacional en centros o empresas extranjeras vinculadas al giro principal de la empresa en nuestro país. De este modo, cofinancia hasta un 70% del costo total de ésta con un tope de 16 millones de pesos por pasantía, cubriendo todos los costos involucrados, tales como gastos de viaje, estadía, materiales y el programa de capacitación propiamente tal.

Esta Programa esta dirigido para una empresa establecida Chile, que considere básico enviar al exterior a alguno de sus profesionales o técnicos a capacitarse en una nueva tecnología o adoptar alguna innovación para aplicarla posteriormente en la empresa.

Las empresas que postulen a su personal también deben cumplir ciertos requisitos: no pueden registrar deudas morosas previsionales o tributarias; deben contar con, a lo menos, dos años de existencia efectiva a partir de la fecha de iniciación de actividades; no pueden ser empresas relacionadas patrimonialmente con la entidad en la cual se llevará a cabo la pasantía y tampoco estar vinculadas con una franquicia internacional o ser representantes de la misma en Chile.

De acuerdo a las bases del programa, pueden ser parte de la iniciativa todas aquellas personas que dominen el idioma del destino de la pasantía y trabaje en una empresa chilena. Debe contar con estudios técnicos o profesionales y poseer, al menos, seis meses de antigüedad, como empleado permanente, en la empresa beneficiaria.

En principio, no existen contenidos predefinidos para las pasantías, ya que cada iniciativa constituye un proyecto que debe ser presentado a Innova Chile, que lo evalúa y decide sobre su aprobación.

El objetivo general es fortalecer tecnológicamente a las empresas chilenas, de manera que la evaluación que hace Innova siempre va a considerar como elementos primordiales el mérito técnico de la pasantía; el impacto proyectado en la gestión estratégica de la empresa; la calidad de la transferencia tecnológica ofrecida; y la idoneidad técnica del pasante.

Las Pasantías se llevan a cabo en Centros Tecnológicos Internacionales de reconocido prestigio o empresas extranjeras, y tienen por finalidad impulsar el desarrollo tecnológico y la adopción de innovaciones en las empresas productivas chilenas, fortaleciendo y creando capacidades en los recursos humanos de las mismas a través de la capacitación en Gestión de la Innovación Tecnológica Empresarial y en Tecnologías específicas.

La forma de acceder a las Pasantías Tecnológicas de Innova Chile puede hacerse a través de las Entidades Supervisoras, que actúan como intermediarias y supervisoras de la correcta ejecución de las pasantías. Su función principal es coordinar, mediante sus redes de contacto, la organización y desarrollo de estos periplos.

Así, por ejemplo, apoya a las empresas nacionales para identificar la institución tecnológica o empresa que puedan acoger a sus técnicos y profesionales, y evaluar la idoneidad de los candidatos propuestos para desarrollar la pasantía.

Esta función es desarrollada actualmente por la Universidad de Los Lagos, Corporación de Desarrollo Tecnológico, Corporación para el Desarrollo Ingeniería, Fundación Empresarial Comunidad Europea Chile, Universidad de la Frontera, Universidad de Chile, Corporación Instituto Chileno del Acero, Pontificia Universidad Católica de Chile y la Corporación de Desarrollo Social del Sector Rural.

En abril del 2006 se llevó a cabo el primer caso de éxito, donde los dos primeros chilenos, empresarios del sector Tecnologías de la Información (TIC), resultaron beneficiados por el Programa de CORFO. Los profesionales realizaron su pasantía en Robotiker-Tecnalia y durante tres meses trabajaron en Tecnologías wirelees, e-business y seguridad informática, en la sede del Parque Tecnológico de Vizcaya.

Como ven esta iniciativa unidas a otras tales como las Misiones Tecnológicas, las Consultorías Especializadas, la Protección a la Propiedad Industrial, los Centros de Transferencia Tecnológica, son instrumentos que el área de Transferencia Tecnológica de CORFO pone a disposición de las empresas.

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: CORFO ANUNCIA FONDO DE US$100 MILLONES PARA PROYECTOS DE ENERGíAS

En su misión de fomentar la innovación y la diversificación energética, Corfo anunció la extensión de una línea de crédito de hasta US$ 100 millones, destinada a financiar proyectos de Energías Renovables No Convencionales (ERNC). “Estos fondos adicionales están destinados a proveer créditos de largo plazo para la materialización de proyectos de ERNC, permitiendo tasas de interés, periodos de gracia y plazos de amortización únicos en el mercado local. Este instrumento otorga hasta US$ 5 millones por proyecto, de manera que apoyará decididamente la puesta en marcha de un número importante de iniciativas”, indicó Carlos álvarez, Vicepresidente ejecutivo de Corfo. Adicionalmente, se está definiendo con el International Finance Corporation -IFC World Bank Group- una alianza estratégica que precisará las fórmulas de trabajo conjunto para invertir en este tipo de proyectos, así como para proveer instrumentos que disminuyan su riesgo financiero, con el fin de entregarles un soporte de largo plazo. El anuncio se produjo en el marco del Primer Encuentro Internacional de Energías Renovables No Convencionales, el cual reúne a unos 60 empresarios chilenos, desarrolladores de proyectos hidráulicos, eólicos y de biomasa, y más de 140 inversionistas de 18 países de Europa, Norteamérica, Asia y América Latina, con el fin de prospectar alianzas conjuntas para llevar a cabo la materialización de más de 90 proyectos, equivalentes a un potencial de generación por sobre los 600 MW.

“Este encuentro, en el cual se realizarán más de 300 reuniones de negocios, marca un hito para nuestro país, un paso decidido hacia la urgente necesidad de diversificar nuestra matriz energética y consolidar un desarrollo sustentable, en consistencia con el anuncio de la Presidenta Michelle Bachelet de que un 15% de la nueva generación, al Bicentenario, se realice a partir de energías limpias y amigables con el medio ambiente, como son las energías renovables no convencionales”, indicó álvarez. Entre las empresas internacionales participantes destacan: la española Iberdrola, líder mundial en proyectos de energía eólica; Econergy, multinacional con sedes en Estados Unidos, México y Brasil, financista de proyectos de este tipo; El IFC, que promueve, a través de proyectos de energía renovable, el desarrollo sustentable del sector privado en los países en vías de desarrollo; y ABO Wind AG, uno de los principales promotores de energía eólica de Alemania. Asimismo, como expositores invitados extranjeros se encuentran: Peter Storey, Vice Presidente del HERA Group Internacional, entidad especializada en el financiamiento de proyectos del área; Scott Brown, CEO y co-fundador de New Energy Capital Corp, una nueva empresa americana con inversiones en biocombustibles, generación de energía renovable y activos de co-generación en planta; Janine Hoey, gerenta general de Pacific Hydro en Latino América; y Elmer Holt, funcionario del Departamento de Energía de EEUU y experto en transferencia tecnológica. Y en el ámbito local: Alejandro Alarcón, Presidente de la Asociación de Bancos; Christian Skibsted, director Asociación Chilena de Fondos de Inversión (Acafi); además de diversas autoridades de Gobierno como Alberto Etchegaray, superintendente de Valores y Seguros; Pablo Serra, secretario ejecutivo de la CNE; y Ricardo Escobar, director del Servicio de Impuestos Internos, entre otros.

Cabe destacar que, en Chile, el creciente interés por llevar a cabo inversiones en esta área, obedece principalmente a que el consumo eléctrico ha registrado un aumento del orden del 6 al 7% anual, produciéndose una importante demanda por nuevas fuentes generadoras de energía. Igualmente, las recientes modificaciones a la ley eléctrica –Ley Corta I y II- permiten el acceso a actores no tradicionales al mercado con proyectos de menor escala –de hasta 20 MW-, promoviendo así un escenario propicio para inversiones de este tipo. Corfo dispone de diversas iniciativas de apoyo, entre ellas, fondos para estudios y asesorías especializadas en etapa de preinversión, promoción y búsqueda de inversionistas, línea de financiamiento y un nuevo instrumento que promueve la creación de fondos de inversión, a través del cual Corfo aporta hasta tres veces la contribución de la iniciativa de la entidad privada.

TODOCHILE: DóNDE VAN LOS FONDOS DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA

El crecimiento para el presupuesto 2007 sería de 9,7%, es decir esta repartición está 0,8 puntos por encima del promedio general. Y pese a que aún está lejos del 12% que algunos pretendían, es la mayor alza porcentual para esta cartera desde 1990. De hecho está sobre el reajuste de 4,2% de 2006 y del exiguo 1,4% de 2005. "Podríamos haber pedido aumentos superiores, pero tenemos que mirar también cuáles son las cifras nacionales, las prioridades sociales en un presupuesto que privilegia el gasto social. (…) Agricultura tiene la particularidad de tener un fuerte componente social, un gasto que se hace en la pequeña agricultura", afirma el ministro álvaro Rojas. En concreto el aporte fiscal creció de $ 166.047 millones en 2006 (en cifras de 2007) a $ 187.618 millones este año. Al parecer, entonces, la sintonía es clara con la agricultura, especialmente de los pequeños productores. Sin embargo, al menos en esta pasada, según el sector privado, las metas del Gobierno de transformar a Chile en potencia alimentaria con medidas que impulsen la competitividad del sector, quedaron en un segundo plano. Buena parte de las fichas jugadas por la presidenta Michelle Bachelet se fueron a impulsar el acceso de pequeños y medianos campesinos al proceso exportador. Y el presupuesto total consta de más de $ 261.265 millones, que financiarán, principalmente, programas que promueven el "desarrollo inclusivo, para disminuir la brecha sociocultural y económica en el mundo rural", el primer lineamiento de la política agropecuaria 2006-2010. De hecho, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) se llevó el 46,3% del presupuesto.

Tuvo, además, el mayor crecimiento en montos: $ 8.440 millones más que en 2006, que eleverán sus ingresos hasta $ 120.984 millones. El grueso de estas platas se destinará a los incentivos de mejoramiento y desarrollo de inversiones en la agricultura familiar campesina, el programa para la recuperación de suelos degradados y el aumento de los predios certificados Pabco. Además, se busca articular programas de pequeños proveedores con la agroindustria, impulsar el mejoramiento genético y sanitario de la ganadería, agilizar la asistencia técnica a campesinos, habilitar líneas de fomento y aumentar la competitividad en cultivos tradicionales. "Estuvo muy bien para los pequeños productores", afirma Rodrigo Echeverría, de Fedefruta. La Comisión Nacional de Riego también tuvo un incremento importante.

El aumento de 151% en su presupuesto irá principalmente a la construcción de la red de pozos Aconcagua (V Región) y el mejoramiento nacional de canales. Sin embargo, el proyecto estrella es la inversión de $ 4.140 millones en la construcción y reparación de obras medianas de riego que cuestan entre US$ 800 mil y US$ 20 millones, que no cubre la ley de financimiento de riego, explica Cecilia Leiva, subsecretaria del ramo. Según el proyecto de ley de presupuesto $ 3.678 millones irán a parar finalmente a la Dirección de Obras Hidraúlicas, dependiente del ministerio de Obras Públicas, que ejecutará los trabajos. El aporte fiscal de $ 8.295 millones para Odepa puede sorprender. Sobre todo, porque su presupuesto nunca había sobrepasado los $ 2.800 millones. Sin embargo, todo se explica por los gastos del Censo Agropecuario 2007: $ 5.557 millones se transferirán íntegramente al INE, que realizará la encuesta. Consultada por los ítemes relativos a la modernización de la institucionalidad y la creación de un ministerio de la Alimentación, Leiva afirmó que los estudios se están realizando a través de asesores externos, con fondos del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

TODOCHILE: VALIOSO APOYO DE CONICYT A CENTRO CIENTíFICO EN CORONEL

La Universidad de Concepción se realizó la firma de un addendum al convenio de colaboración para la construcción del primer Centro Interactivo de las Ciencias, Artes y Tecnologías (Cicat), a través del cual, la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, Conicyt, se hizo partícipe de este importante proyecto que involucra una inversión de mil 600 millones de pesos y que contará con dos mil 700 metros cuadrados. El Cicat será el primero en su tipo en regiones y su construcción se realizará durante el 2007 en la comuna de Coronel, hecho que además tiene muy satisfechos a los habitantes de esa ciudad, quienes lo ven como una oportunidad de desarrollo. En la firma del documento estuvo presente el vicerrector de la UdeC, Ernesto Figueroa; el director ejecutivo de Conicyt, Jorge Martínez; la directora del Museo Interactivo Mirador, Jacqueline Weisntein; el alcalde de Coronel, René Carvajal y el Coordinador del Plan Más Trabajo para la ciudad de Coronel, Dalton Campos. Junto al convenio de cooperación, se dio por finalizado el proyecto Explora que esta vez se denominó “Los ¿por qué? de las ciencias”, donde durante todo el año participaron niños y jóvenes de todo Chile. Las 10 preguntas más originales, como por ejemplo, ¿por qué tenemos sentimientos? o ¿por qué no se ve el silencio?, fueron premiadas en la misma ceremonia por un jurado compuesto por docentes de la UdeC.

TODOCHILE: MáS DE US$ 500 M INVERTIRíA CENCOSUD EN ARGENTINA

Planes para invertir más de US$ 500 millones en Argentina hasta 2009 tiene el grupo minorista chileno Cencosud, según confirmó ayer su presidente, Horst Paulmann. La cifra, que supera el monto ya colocado en el país sudamericano durante los últimos cuatro años, se destinará a 182 locales nuevos “contando Jumbo, Easy, Disco, Vea y Paris", dijo Paulmann, quien dio ayer una conferencia de prensa en Argentina, en el marco de una reunión del Consejo Empresarial Binacional Permanente Argentino-Chileno. El empresario adelantó que el proyecto prevé la creación de 15.000 nuevos puestos de trabajo , pero precisó que este tipo de iniciativas obligará "a ser eficientes y bajar nuestros costos". Los planes de Cencosud se suman a otros anuncios de la estadounidense Wal Mart, la mexicana Elektra y la local Coto. Las tres firmas buscan elevar su oferta en un país que lleva más de tres años creciendo a un ritmo mayor al 8% por el consumo doméstico. Cencosud ganó en el primer semestre de 2006 un 82% más que en el mismo período del año pasado por un mejor resultado operacional y mayores ventas en Chile y Argentina. Actualmente, las empresas minoristas presentes en Argentina, operan bajo fuerte presión del gobierno, que los ha sentado a firmar acuerdos para mantener congelados los precios de cientos de productos básicos, en un cuestionado plan para contener la inflación. Esos pactos, según analistas, han logrado desacelerar los precios, que subieron sólo un 6,1% en los primeros ochos meses del año frente al 7,7% registrado en igual período de 2005.

INVERSIONES ESPAñOLAS EN REGIONES DE CHILE

CHILE ES EL MáS VALORADO POR LA INVERSION ESPAñOLA

Chile es el país latinoamericano más valorado por los inversionistas españoles, según el índice de valoración de la inversión en el exterior, realizado por Iberglobal y el Club de Exportadores e Inversores del país ibérico. El estudio menciona que se observan tres grupos de países en la región. El segmento mejor evaluado está encabezado por Chile, con una calificación de 7,02 -en una escala de 1 a 10- seguido por México, con 6,19 puntos; y Brasil, con 5,96. El índice se elabora a partir de una encuesta dirigida a las 100 empresas españolas con mayor volumen de inversión en el exterior, a las que se les pide valorar 25 factores. Entre estos elementos se consideran los políticos (estabilidad, corrupción, orden público); económicos (fiscalidad, estabilidad macroeconómica, infraestructura, apertura al exterior); jurídicos (seguridad jurídica, independencia de los tribunales); y de éxito (costo de los factores de producción, de la mano de obra). Según los resultados, “se pone de manifiesto la consolidación de tres grupos claramente diferenciados de países de América Latina. En primer lugar, un grupo compuesto por México, Chile y Brasil, con valoraciones altas y donde apenas se registran variaciones significativas con respecto a la edición anterior. El segundo grupo está integrado por Argentina, Centroamérica, Colombia y Perú, con unos índices de nivel medio”.

SANTANDER SANTIAGO, DISTINGUIDO EN PRáCTICAS DE GOBIERNO CORPORATIVO

La revista británica Euromoney distinguió en su ranking anual a Banco Santander como la segunda empresa con mejores prácticas de gobierno corporativo y transparencia (corporate governance) en Latinoamérica y número uno en Chile. Este premio, que evalúa a empresas de todo el mundo, es elaborado en base a la mayor transparencia financiera, los derechos concedidos a los accionistas, el funcionamiento del directorio, la relaciones entre los distintos “stakeholders” y el alineamiento de la administración con los intereses de los accionistas. Esta es la cuarta vez consecutiva que Santander Santiago lidera el ranking de empresas chilenas, situándose además como la segunda mejor empresa en Latinoamérica y nº 17 en el mundo. En tanto, el primer lugar fue ocupado por el Banco ITAU Holding Financiera. El tercero fue para Petrobras, seguido por Corporación GEO, Arcelor Brasil, Banco de Chile, Suramerica de Inversiones, Siderar SAIC, Sadia y Gerdau. La revista Euromoney, fundada en el año 1969, tiene más de 145.000 lectores, entre los que se encuentran altos directivos de compañías de más de 170 países. El 30% de su difusión se concentra en Europa Continental, un 23% en el Reino Unido y un 23% en EEUU.

ELéCTRICAS APUESTAN POR TARIFAS FLEXIBLES PARA CLIENTES RESIDENCIALES

Chilectra lanzó plan especial, que es visto con atención por otras compañías. La idea es poder ofrecer tarifas diferenciadas dependiendo del horario de consumo, con el fin de lograr mayores niveles de eficiencia en la demanda. Una nueva apuesta es la que tienen en mente las distribuidoras eléctricas: poder ofrecer planes con tarifas flexibles a sus clientes residenciales. La idea es poder ofrecer tarifas diferenciadas dependiendo del horario de consumo, con el fin de lograr mayores niveles de eficiencia en la demanda. Así, por ejemplo, Chilectra comenzó a ofrecer recientemente un plan que permite reducir hasta un 30% el precio en el horario no punta (entre las 10 de la noche y las 8 de la mañana), pero que eleva un 30% el precio en el horario punta (entre las 6 de la tarde y las 10 de la noche). Esta opción también es vista con atención por otras compañías distribuidoras, como CGE Distribución, desde donde aseguran que se está estudiando la aplicación de tarifas flexibles. Si bien la figura de "tarifas flexibles" hoy no está explícitamente presente en la ley, las firmas tienen la opción de ofrecerla a través de contratos de 12 meses de vigencia -aunque renovables-, y mientras la tarifa final que pagará el consumidor no sea mayor a la que tendría que pagar con la tarifa normal. En efecto, desde Chilectra reconocen que este tipo de plan no está enfocado para cualquier tipo de cliente, sino que para quienes tienen consumos altos -superiores a 200 Kw/h- y que, en su caso, representa el 33% de sus clientes. Sin embargo, la idea de las compañías es que el tema pueda ser incluido en la ley, lo que es bien visto por la SEC y la CNE

DE 9 EMPRESAS QUE COMPRAN BASES PARA TREN TRASANDINO, 5 SON ESPAñOLAS

Varios de los mayores grupos de concesión de infraestructuras a nivel mundial han comprado las bases del proyecto Ferrocarril Trasandino Central, que pretende unir por vía ferroviaria las ciudades de Los Andes y Mendoza, y terminar con los graves perjuicios económicos que generan los frecuentes cierres por mal tiempo del Paso Fronterizo Los Libertadores. El proyecto bordea los US$ 300 millones, e implica un recorrido de 225 kilómetros. La presencia española se hace sentir en la licitación, lanzada el 12 de septiembre de este año. De las 9 compañías que están interesadas en ejecutar el proyecto, 5 son hispanas. Una de ellas es Comsa. Grupo español de infraestructuras, cuyas ventas superarán este año los US$ 1.250 millones. A través de su Sociedad Concesionaria Autopista Los Andes, el gigante hispano OHL -que en 2005 vendió más de US$ 3.000 millones- es otro de los que está mirando el proyecto. Maneja en Chile la Autopista del Sol, la Autopista Los Libertadores, y el Centro de Justicia. También está Dragados, parte del enorme grupo de infraestructuras ACS, que en todas sus áreas tiene una facturación anual que supera los US$ 14.500 millones. Fcc es otra de las que está siguiendo de cerca el emblemático proyecto.

A través de Fcc Construcciones también adquirió las bases. Este grupo español tiene una venta anual de más de US$ 8.500 millones. Cierra la "armada española" la empresa Azvi, que también compró las bases. En Chile son los concesionarios del Puerto Terrestre de Los Andes. Sus ingresos totales alcanzan los US$ 300 millones. La japonesa Marubeni demuestra que está aumentando su presencia en la región, y particularmente en Chile, donde ya tienen varios negocios, como la venta de autos (Nissan), y la sociedad minera que tienen con los Luksic en Los Pelambres, donde participan con el 8,75%. Hace poco más de un mes se adjudicó en US$ 38 millones la sanitaria Aguas Décima. Las ventas anuales de este grupo a nivel mundial superan los US$ 25 mil millones. Presente también está la alemana MAN Ferrostaal, que opera en Chile en diversos rubros, y sus ingresos a nivel mundial bordean los US$ 18 mil millones. Entre las chilenas, en tanto, compraron las bases las constructoras Iacafal -Icaza y Falcone- y Besalco (familia Bezanilla).

ECONOMíA

FIRMAS CHILENAS ENTRE LAS 50 MáS REPUTADAS DEL MUNDO

La compañía italiana Barilla, dedicada a la producción de pastas, lidera el estudio realizado por el Reputation Institute (RI), organismo de investigación y consultoría internacional. Le siguen la empresa fabricante de juguetes Lego y la alemana Lufthansa. La sorpresa está en que entre las 50 firmas más reputadas del mundo se sitúan cuatro empresas chilenas: Carozzi, Soprole, Iansa y Sodimac. "Las compañías chilenas están al mismo nivel de sus pares mundiales en cuanto al grado de reputación que alcanzan entre los consumidores", explica William Pullen, director del RI en nuestro país. Así lo refleja el estudio, aplicado por primera vez a nivel mundial y al cual tuvo acceso "El Mercurio". "La reputación es relevante, porque indica la predisposición que tiene la gente -ya sea positiva o negativa- a colaborar con una determinada empresa, lo que se traduce en conductas de apoyo. Si una persona confía en una empresa, si tiene una buena percepción de ella y si cree que hace las cosas bien, va a estar dispuesta a comprar sus productos, a trabajar en ella y la va a recomendar", explica Paulina Gómez, profesora de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Católica, entidad que colaboró en la elaboración local del estudio, en su calidad de asociado académico del RI para Chile. Detrás de Estados Unidos, que con siete firmas encabezó el listado de países con más compañías entre las cincuenta mejor evaluadas, se situaron Alemania, Dinamarca, España, Japón y también Chile, con cuatro empresas cada uno.

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
LAS MARCAS Y LOS BUSCADORES: INICIOS DE CONCILIACION Y PROTECCION DE PALABRAS CLAVE
siguiente
PLAYA HOTELS & RESORTS, S.L. TOMA EL CONTROL DE BREEZES PUNTA CANA RESORT, SPA AND CASINO

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano