• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Chile

NEGOCIOS CHILE SEMANA DEL 24 AL 30 DE ABRIL DE 2006

escrito por Jose Escribano 2 de mayo de 2006
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
186

Chile lo ha comprendido muy bien, la incertidumbre no es buena compañía de los procesos de inversión, alejan a los inversores hasta mejor ocasión, retardando crecimiento y desarrollo social. Su presencia estimula e incentiva, hace más fácil la relación empresarial otorgándole un sello más comprensivo, de mayor normalidad, previsible, motor indiscutible de un atractivo ambiente de negocios.

Tras la conducción económica país, la inserción internacional, la apertura comercial, calidad de las instituciones públicas y privadas, nuevas infraestructuras viales y tecnológicas, etc., subyace la necesidad de ganarnos la confianza de los inversores nacionales o extranjeros.

El Ranking sobre Ambiente de Negocios 2005 elaborado por The Economist Intelligence Unit (EIU), Chile es el país de América Latina mejor posicionado para hacer negocios durante los próximos cinco años (2005-2009). Con una puntuación de 8,02 en una escala de 1 a 10, el país se ubicó en el lugar 19° entre 60 economías evaluadas. Al margen de las consideraciones técnicas de la muestra, la sociedad local esta comprometida con la expansión y que sus beneficios alcancen al mayor número de personas, conseguirlo requiere inversión, el ambiente de negocio debe ser atractivo, la ubicación en esta clasificación señala que Chile es un lugar confiable.

Trabajar unidos es una demostración clara de que los chilenos en su gran mayoría comparten metas y actuaciones, no solo lo hacen en pos de un lucro país, que también, sino se busca alcanzar una mayor cohesión social, disminuyendo desigualdades, integrando a más voluntades, fortaleciendo la confianza de los más atrasados en las bondades del sistema.

Contar con una favorable imagen país es tener una porción significativa del camino andado para conseguir una buena reputación entre los inversores, es un primer avance que anticipa y desata un procedimiento de inversión. Con creciente habitualidad les estamos informando acerca de categorizaciones internacionales, procedentes de organizaciones expertas en las que Chile aparece en un buen lugar, son un referente más para acceder a la confianza de las empresas en el país.

Invitar a las empresas españolas o europeas a que conozcan las regiones chilenas, apunta a que estas consigan la experiencia ineludible y precisa para que puedan distinguir y enfocar mejor las oportunidades, la facilidad con la que puedan desplazarse por cualquier espacio de la geografía nacional otorga una sensación de control a pesar de venir de un continente diferente, este sentimiento de seguridad produce confianza.

Sin confianza no hay inversión, ni negocio alguno, es el eslabón principal de cualquier emprendimiento, no importa si los costes son excesivamente bajos para llevar adelante un idea, o, que los consumidores esperan ansiosos nuestros bienes o servicios, si nos encontramos en un entorno donde las certidumbres brillan por su ausencia, con absoluta seguridad esta no se realizará, y si se ejecuta, lo hará en precario.

Forjar cercanías con la región es indispensable, las empresas valoran el trato personal, les gusta que se sepan los avances que van consiguiendo, como a los países, que la relación y la comunicación les lleguen a través de personas que puedan identificar.

Ser un país creíble atrae, el nivel de integridad que se pueda despedir suministra tranquilidad, los testimonios de empresas extranjeras ya establecidas, en el caso de Chile más de 5000, entre el 10 y 12% son españolas, refuerzan cualquier decisión, y lo que es primordial dan directo en la diana de la confianza, activan las aspiraciones iniciándose el recorrido que las llevará a su concreción.

La comunicación regular, la existencia de adelantos tecnológicos, la navegación por internet accediendo a portales chilenos o europeos, la interacción entre empresas o con autoridades de uno u otro país, son algunos de los componentes destacados como aspectos relevantes en la creación de ese vínculo de confianza necesario para la concreción de inversiones.

Concluyendo, la confianza mira hacia al futuro, representa una expectativa, en ella se apoya la construcción de la nación, forma parte del capital social, invertir en ella resulta eficiente, provocará un valioso reembolso en productividad y en la calidad del trabajo que se realiza, retiene el talento y convoca a profesionales de otras latitudes, induce un mayor compromiso de estos con el país. Impuesta la confianza en las relaciones entre empresas o con las instituciones, se constituye en la plataforma de todos los negocios, su presencia impulsa las inversiones. Pero hay que ganársela día a día.

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: DESTINAN US$ 2 MILLONES PARA FOMENTAR USO DE ENERGÍAS RENOVABLES

Se estima que el monto -destinado a iniciar las prospecciones de factibilidad y estudios de ingeniería básica que mejoren la calidad y reduzcan los factores de incertidumbre vinculados a cada proyecto-, levantaría una cartera de inversión potencial de entre US$ 400 y US$ 500 millones aproximadamente. Con el propósito de fomentar la innovación y la diversificación energética, aprovechado la amplia disponibilidad de recursos naturales, además de impulsar la conformación de una importante cartera comerciable de emisión de bonos de carbono, Corfo y la Comisión Nacional de Energía (CNE) lanzaron la segunda convocatoria para «Proyectos de energía de pequeño tamaño a partir de fuentes renovables». En presencia de la ministra de Minería y Energía, Karen Poniachik, y el vicepresidente Ejecutivo de Corfo, Carlos Álvarez, acompañados por la directora de Chile Sustentable Sara Larraín -además de algunos empresarios con proyectos favorecidos en la primera versión-, se dieron a conocer las características y alcances del llamado a postulación, que este año duplicó sus recursos disponiendo de un total 2 millones dólares. “Las energías renovables no convencionales no sólo proveen una alternativa ambientalmente sustentable, sino que aseguran un mayor grado de independencia en un momento en el que Chile, que importa más del 70% de la energía que consume, debe hacer frente al impacto de las variaciones de los precios internacionales de algunos de los insumos de su matriz, así como a la vulnerabilidad de las cadenas globales de distribución de los mismos”, sostuvo la ministra. “Además, éstas promueven el emprendimiento y la innovación. Es por ello que esta iniciativa de Corfo en conjunto con la Comisión Nacional de Energía es parte importante de una serie de medidas que se están impulsando en éste ámbito”, destacó. En tanto, Sara Larraín comentó que «a nivel mundial, los últimos dos años las energías renovables han significado 20% a 25% de la inversión total mundial en energía para reducir sus emisiones y lograr seguridad y estabilidad ante los precios en los combustibles”. “Con este concurso de promoción de las energías renovables, el gobierno de la presidenta Bachelet se pone a tono con la corriente mundial, pone en valor nuestros recursos energéticos e introduce energías limpias en la matriz energética nacional”, resaltó. Se estima que el monto -destinado a iniciar las prospecciones de factibilidad y estudios de ingeniería básica que mejoren la calidad y reduzcan los factores de incertidumbre vinculados a cada proyecto-, levantaría una cartera de inversión potencial de entre US$ 400 y US$ 500 millones aproximadamente. En la primera versión del concurso, en 2005, se presentaron 75 proyectos provenientes de todo Chile, de los cuales 46 (casi el 70% del total) fueron aprobados con un monto superior al millón de dólares establecido inicialmente (US$ 1.319.210).

TODOCHILE: SE ASOCIAN PARA CONSTRUIR SHERATON EN COLCHAGUA

El valle de Colchagua sigue sumando atractivos a la calidad de sus vinos de la mano de la infraestructura turística. Ahora es la viña Montes, que junto al grupo Penta transformarán la zona en la única región vitivinícola del país en contar con un hotel cinco estrellas, el que abriría sus puertas en la primavera de 2007. Se trata de un Sheraton, que irrumpirá en el valle de Apalta con un establecimiento del formato Luxury y que cristaliza el deseo de Montes de contar con una oferta turística premium para reforzar la imagen de alta calidad de sus vinos. Es también una fórmula conocida por Penta, que ya se asoció con Sheraton con el fin de relanzar el hotel Miramar, en Viña del Mar, V Región. A diferencia del edificio construido en Viña del Mar, la idea es que este nuevo hotel se integre con el entorno de Apalta, una zona ubicada en plena zona huasa, rodeada por cerros y donde predominan los tonos verdes y cafés del valle de Colchagua. Por eso, el plan es generar allí una oferta de alto nivel, al más puro estilo de lo que se conoce como un wine & spa, donde los turistas se encuentren con una lugar exclusivo, más bien pequeño y puedan acceder a vinoterapia y muchas actividades al aire libre en las cercanías del establecimiento. Actualmente Montes realiza actividad turística en su bodega de Apalta, donde recibe visitantes interesados en conocer sus instalaciones. Durante los últimos tres años, la viña ha visto un crecimiento fuerte en el número de visitas, lo que ha sido clave para fidelizar a los consumidores de Montes. Sumando su operación de Chile y Argentina, la viña Montes –cuya propiedad está en manos de Aurelio Montes, Alfredo Vidaurre y Douglas Murray–, tuvo ingresos por US$ 28 millones el año pasado. El principal impulsor de este desempeño fueron las exportaciones, que en volumen anotaron un alza de 25% y en valor alrededor de 40%, llegando a 77 países. La clave de este éxito, a pesar de la caída que experimentó el dólar, está en que la viña logró poner en el mercado más vinos de mejor precio y en que se dedicó a penetrar nuevas ciudades dentro de los países en los cuales tiene presencia. El precio promedio FOB de la caja de vino de Montes exportada pasó desde US$ 45 en 2005 a US$ 50,90 el año pasado. El plan de inversiones de Montes para este año compromete recursos por unos US$ 2,5 millones, fundamentalmente para potenciar su operación en Chile, mediante la plantación de 120 hectáreas en Marchigüe (VI Región), 30 hectáreas en Mendoza, y mejoras en infraestructura. Mientras, en el centro de operaciones de Montes, el Valle de Apalta (en Colchagua, VI Región), la viña está llevando a cabo lo que llama la “sintonía fina” de sus viñedos. Esto consiste en sacar el mejor partido al suelo y clima que le ofrece la zona, mediante un proceso de revisión del manejo y riego que aplican, entre otros factores. Además, la viña no descarta replicar en otro país, que podría ser Estados Unidos, Australia o Sudáfrica, un proyecto como el que está desarrollando en Argentina. Para eso está evaluando, pero sin apuro, la factibilidad técnica de concretarlo sin que se vea afectada la producción en Chile y en el país trasandino. Uno de los factores críticos es encontrar la fórmula para que el socio y enólogo Aurelio Montes pueda marcar presencia en todas las vendimias.

TODOCHILE: INAUGURACIÓN DE NUEVA PLANTA DE B. BRAUN MEDICAL S.A.

El 25 de abril fue oficialmente inaugurada la nueva Planta de Alimentos para Regímenes Especiales y Suplementos Alimentarios en Polvo, Edificio Corporativo y Centro Logístico de la empresa Braun Medical S.A., ubicada en Santiago / San Bernardo. Con una inversión de 4,4 mil millones de Pesos esta nueva planta construida en un terreno de 20.250 m2 tendrá una capacidad de producción de hasta 3.000 toneladas / año de alimentos dietéticos nutricionales. Con la instalación de esta planta, Chile se transformará en el Centro de Excelencia para el desarrollo y la producción de dietas enterales de la empresa B. Braun a nivel mundial. En la inauguración participó el Presidente del Directorio de esta compañía familiar de origen alemána, Dr. Ludwig Georg Braun, al mismo tiempo Presidente de la Federación de las Cámaras de Industria y Comercio de Alemania, mayor Federación empresarial de este país, con aproximadamente 3 millones de empresas afiliadas. A la red mundial de las Cámaras Alemanas pertenecen actualmente 120 oficinas en 80 países, una de ellas – y hace ya 90 años – CAMCHAL en Santiago de Chile. La empresa es filial de Braun Melsungen A.G., importante compañía familiar alemana del rubro de insumos hospitalarios con más de 30.000 colaboradores en todo el mundo y presencia en los 5 continentes. Desde hace más de 160 años esta organización ha dedicado gran parte de su esfuerzo al desarrollo de productos y técnicas, que han constituido un gran aporte a que la medicina sea lo más amigable y menos traumática posible para los pacientes y la más segura y más confiable para el personal hospitalario y clínico. En 2005, B. Braun alcanzó un volumen de negocio de más de 4.300 millones de dólares, diversificando sus líneas de negocio hacia múltiples áreas de la medicina. Durante las pocas horas de su estadía en Chile, Ludwig Georg Braun, acompañado por los ejecutivos de CAMCHAL, se entrevistó además con sus contrapartes chilenas, Hernán Sommerville, Presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio y con Bruno Philippi, Presidente de Sofofa. Con este último se acordó lanzar una iniciativa conjunta SOFOFA-DIHK-CAMCHAL para impulsar lo que Ludwig Georg Braun denomina como „el nuevo recurso“ que decidirá la integración de los países en el sistema global: la educación y formación profesional.

TODOCHILE: PATRIMONIO NACIONAL: ABANDONO QUE VIVEN HISTÓRICAS CASONAS

Viviendas y edificios que son parte del patrimonio histórico y arquitectónico de diversas ciudades chilenas esperan que un alma caritativa se apiade de ellas para evitar que el tiempo las destruya por completo, pero su recuperación requiere inversiones descomunales, que no cualquiera está dispuesto a asumir. Son de estilos neoclásicos, barrocos, coloniales y atractivas mezclas arquitectónicas. Si bien no hay un catastro, se estima que más de cien de ellas están en precarias condiciones. Destaca la Casa de Los Huéspedes en Coronel (Octava Región), del industrial Federico Schwager, pionero en la extracción del carbón submarino. La casa colonial, de 1.200 metros cuadrados, se emplaza sobre 8 hectáreas de terreno en el sector Maule de esa comuna. Data de 1870 y en sus tiempos mozos alojó a los presidentes Salvador Allende, Fidel Castro y Jorge Alessandri. Hoy espera una inversión de 700 millones de pesos ( 1,73 MM de euros) para no terminar derruida y olvidada. El Cabildo de la Cultura de Coronel propuso transformarla en un museo histórico, para lo cual requiere su donación en comodato, por parte del holding Quiñenco, de la familia Luksic. En el Norte Grande, víctima de rayados y del terremoto que azotó esa zona en junio de 2005, está la Casa Yanulaque, construida en el siglo XIX en Arica. Hoy pertenece al Estado Peruano. En ella vivió la familia Yanulaque, que lideró la campaña de soberanía a favor del Perú. El cónsul de ese país en Arica, Jorge Salas Reskalah, explicó que el gobierno peruano pretende restaurar el inmueble para convertirlo en la sede del Consulado General del Perú. En la Región de Atacama, está la Casa Maldini, cimentada en el siglo XIX con elementos prefabricados, lo cual le da gran modernidad para su época. Estuvo instalada en Caldera hasta 1935 y fue adquirida por el latifundista Luis Maldini, quien la trasladó hasta Copiapó, donde se encuentra actualmente. Está también la casa patronal Santa Rita, ubicada en Pelarco, provincia de Talca, que fue habitada por el general Carlos Ibáñez del Campo. La vivienda, de adobe con cubierta de tejas, es administrada por el Ministerio de Bienes Nacionales y se encuentra en proceso de ser declarada Monumento Histórico. El caso más dramático es el del edificio de estilo neoclásico Luis Cousiño, en Valparaíso, más conocido como «La Ratonera», y en cuyo interior pernoctan los vagabundos. Construido en 1883 y declarado Patrimonio Histórico en 1994, su diseño emula el casco de un barco y ha resistido más de 35 incendios y saqueos. Ninguna propuesta de restauración se ha concretado, pues se necesitan unos mil millones de pesos (1,5 MM de euros). Otras edificaciones, que si bien no sobresalen por su arquitectura, fueron escenarios de hitos históricos. Es el caso de la Casa Fica, en Coihaique.

TODOCHILE: BESALCO FORTALECERÁ NEGOCIOS EN PERÚ

Potenciar la presencia de la empresa en Perú y superar los resultados históricos de 2005, serán las principales tareas de Besalco, controlada por la familia Bezanilla, para el presente ejercicio. Con un nuevo proyecto inmobiliario en carpeta, la firma está analizando emitir bonos para financiamiento corporativo y también se encuentra estudiando la forma de darle mayor liquidez a las acciones. Según señaló el presidente de la firma, Víctor Bezanilla, la familia está dispuesta a rebajar su participación, la que es próxima a 80%, sin embargo, afirmó que «no hay avances en ese tema y no tenemos una posición ni tampoco una oferta». Las acciones de Besalco al año han alcanzado los $1.362 millones en montos transados, cifra que es baja comparada con el promedio diario del mercado, que es cercano a los $44.100 millones. En Perú, Besalco tiene proyectado entregar los primeros departamentos del último desarrollo inmobiliario llamado Parque del Surco, que contempla la venta de 1.500 viviendas y que tuvo una inversión de US$40 millones. Con un plazo estimado de tres años, la firma está confiada en los buenos resultados de su incursión en el vecino país. Además, están estudiando participar en una proyecto de concesiones impulsado por el Ministerio de Transporte y Comunicaciones. La ruta es la Red Vial 6 que contempla una inversión superior a los US$50 millones. En Chile, donde se concentran las inversiones del holding, estimaron inversiones en torno a US$650 millones, de las cuales US$500 millones corresponden al saldo de obras por ejecutar que tiene la compañía, y US$15 millones para maquinarias. En el área inmobiliaria, la empresa está a las puertas de comenzar un nuevo proyecto en calle Matucana, con una inversión de US$10 millones. En cuanto a concesiones, Víctor Bezanilla, descartó participar en las futuras concesiones hospitalarias, pues le tienen cierto temor, «porque son contratos multidisciplinarios. Además que es imposible prever los márgenes para el equipamiento. Dicen que el contrato será a suma alzada, pero cómo será a suma alzada por un equipamiento que desconocen». Sin embargo, no descarta seguir participando de otros proyectos.

INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE

BBVA VALORIZA EN US$ 1.066 MILLONES A SU FILIAL EN CHILE

El grupo hispano BBVA valorizó en US$ 1.066 millones el 100% de su filial bancaria BBVA Chile (ex Banco Bhif), tras abrir ayer una oferta pública de adquisición de acciones (OPA) por esta entidad, la que se extenderá hasta el 2 de mayo próximo. Con esta OPA, el grupo español, que ya posee el 67% de BBVA Chile, busca adquirir el restante 32,9% de la entidad en manos de otros accionistas, ofreciendo $ 1.550 por acción. Si bien la OPA podría demandar desembolsos por unos US$ 351 millones para el grupo español, las familias Said -que controlan directamente el 26% del banco- ya han señalado que no consideran vender su participación en el banco. De hecho, el precio ofrecido por BBVA España es inferior en $ 120 a los $ 1.670 por acción que a fines de marzo acordó pagar la familia Said Handal para adquirir el 5,42% del banco que estaba en poder del empresario Ricardo Massú. De esta forma, las posibilidades de compra del grupo hispano a través de esta OPA se reducirían sólo al 3% de la entidad local que aún está en poder de pequeños accionistas. El grupo BBVA activó esta OPA para cumplir con la Ley de Valores chilena, que exige, a quien supera los dos tercios en la propiedad de una sociedad abierta, realizar una oferta a los otros accionistas para que ejerzan su derecho a retiro de la sociedad. Pese a todo, grupo BBVA junto con tener la mayoría accionaria de BBVA Chile, cuenta con un pacto de accionistas con las ramas de la familia Said.

«AGBAR SE QUEDA EN CHILE Y NO PENSAMOS IRNOS»

Tras un año marcado por hechos como la polémica en torno a la planta de saneamiento La Farfana, que provocó críticas del propio Presidente Ricardo Lagos, el grupo Agbar cierra una etapa tras 5 años en Chile, y según su director general, Ángel Simón, los logros del conglomerado en nuestro país han sido enormes y las intenciones son claras de cara al futuro: «Somos uno de los pocos operadores internacionales en este rubro que nos quedamos en Chile, y no pensamos irnos». Distinto es el panorama en el resto de la región, donde piensan quedarse sólo con sus operaciones «rentables», donde además de los activos que tienen en Cuba, el resto de las inversiones en la región ya tienen cartel de «se vende», y esperan alguna oferta satisfactoria. Además, en 2005 concretaron la apertura en bolsa de Inversiones Aguas Metropolitanas (IAM), matriz de Aguas Andinas, que es una de las empresas sanitarias que el grupo Agbar maneja en Chile. «Colocamos casi US$ 500 millones en el mercado. Nos hubiera gustado que los inversionistas locales hayan participado más. Pero los internacionales sí lo han hecho, y el valor de Aguas Metropolitanas en el mercado no sólo se ha mantenido, sino que ha subido». Sobre los avances en cobertura de saneamiento de aguas, 2005 cierra con un balance positivo. Cuando llegamos hace 5 años estaba con el 3% de aguas saneadas, y para el caso de Aguas Andinas, ya estamos con el 67%». El caso de La Farfana fue un gran dolor de cabeza en 2005, pero Simón asegura que «está totalmente superado. Se hizo una inversión adicional de US$ 10 millones, en ajustes totalmente normales. No se va a producir ningún problema más en el futuro». Sólo en plantas han invertido US$ 450 millones, a lo que hay que sumar US$ 250 millones más en reposición, expansión y otras plantas más pequeñas. «Al final, también hay que destacar el movimiento de capitales que se ha producido. Que entren cerca de US$ 500 millones en algo que se va transando de manera continua, eso da una viveza importante para el mercado de capitales en Chile». Sobre lo que viene, la planta de tratamiento Nogales está planificada para entrar en operaciones en 2009, tras una inversión de US$ 250 millones. «En 2006, se presentará el estudio de impacto ambiental, algo muy importante considerando la nueva institucionalidad que se está armando en Chile en esta materia, y con la que estamos totalmente dispuestos a colaborar». Dentro de la nueva etapa de Agbar en Chile, ya está decidido que vendrá una incursión en nuevos negocios. La gestión de residuos industriales líquidos ya es una rama en la que están trabajando, y en Agbar aseguran que Chile ofrece un enorme potencial de crecimiento. El otro «nuevo negocio» es la certificación. Con su empresa AP+ ya trabajan en un proyecto piloto con Codelco, para certificar procesos».

MEDALLA DE ORO DE LA CÁMARA ESPAÑOLA A EN CHILE PARA GRUPO NORTE E INZAMAC

La Cámara de Comercio de España en Chile entregó su medalla de oro al Grupo Norte e Inzamac, dos empresas de Castilla y León pioneras en la implantación en el país andino. El acto sirvió para que el presidente de la Cámara, Vicente Aresti, «tendiera la mano» a Castilla y León, una región con la que «tenemos una aspiración común y una misma visión del mundo». Además del protocolo de colaboración firmado con su homóloga castellano y leonesa, Aresti ofreció la Cámara a la Junta para que puedan beneficiarse las empresas de la región a través de unas relaciones «perdurables y efectivas». En este sentido, puso a disposición de los empresarios «una oficina que sirva de antena para potenciar a las pymes de Castilla y León». José Rolando Álvarez, que ese mismo día inauguró sus nuevas instalaciones en Santiago de Chile, un edificio de nueva planta de cuatro alturas, recogió el galardón en nombre de los 2.000 trabajadores que tiene ya en este país del Cono Sur «porque son ellos los que están consiguiendo ser líderes en este mercado tan competitivo». Grupo Norte, con divisiones en limpieza, seguridad y empleo temporal, llegó al mercado americano tras la compra de Cogar y es la segunda empresa de servicios del país. Las previsiones son invertir dos millones de euros adicionales para dotar a la compañía de recursos adicionales para convertirse en líderes. Además mantiene conversaciones con posibles socios para establecerse en el área de transporte de fondos con vehículos blindados. La intención de la compañía es la de duplicar en tres años el número de trabajadores. El consejero delegado de Inzamac, Diego Rodríguez, fue el encargado de recoger la medalla otorgada a esta empresa zamorana, que preside Carlos Rodríguez, que no pudo asistir por problemas de salud. Su hijo leyó una carta en la que recordaba la «orfandad internacional» que sufrió cuando hace más de 10 años decidió instalarse en Chile con la ayuda de Rosa Méndez, actual responsable de Excal. En la misiva, Carlos Rodríguez aseguraba que este reconocimiento significaba que Zamora sí existe, lema utilizado por los agentes económicos y sociales de esta provincia en varias movilizaciones para exigir la atención de las administraciones. Inzamac se instaló en Chile en 1997 por la similitud del mercado chileno con el español. Dedicada a la consultoría en ingeniería, asistencia técnica y control de calidad de grandes infraestructuras, dispone de 60 trabajadores, todos chilenos. Inzamac tiene un plan estratégico que pasa por intentar estar en 27 provincias españolas y 8 países en 2008.

ECONOMÍA

SII AUTORIZA PAGO DE IMPUESTOS EN DÓLARES

El Servicio de Impuestos Internos (SII) informó que permitió el pago de impuestos en moneda extranjera, a aquellos contribuyentes que están autorizados a llevar su contabilidad en dólares, para efecto de lo cual emitió la Resolución 44 y la Circular 24, ambas de 2006, con instrucciones al respecto. La disposición busca facilitar la tributación de las empresas autorizadas a llevar sus movimientos contables en moneda extranjera, al evitarles los riesgos cambiarios que conlleva liquidar dólares u otras divisas en el mercado para posteriormente hacer sus pagos de impuestos en pesos chilenos. También es una medida concreta que apoya los esfuerzos gubernamentales a favor de estabilizar el tipo de cambio. “Queremos hacer un aporte que puede facilitar la tributación a muchas empresas que hoy llevan su contabilidad en moneda extranjera y por esa vía cooperar también en el esfuerzo gubernamental para fortalecer el tipo de cambio. Buscamos reducir la presión adicional a la baja en el tipo de cambio que ocurre en las fechas de vencimiento de pago de impuestos, cuando muchas empresas liquidan posiciones en dólares para obtener pesos chilenos para cumplir sus obligaciones tributarias”, afirmó el director del SII, Ricardo Escobar. De acuerdo al director “estos impuestos pagados en dólares serán administrados por el Ministerio de Hacienda en forma similar a lo que ocurre con otros recursos en moneda extranjera que obtiene el Estado”. Actualmente hay siete empresas autorizadas por el SII a concretar sus pagos de impuestos en dólares, pero existen varias decenas de otras empresas que realizan su contabilidad en moneda extranjera y que ahora podrán optar por pagar sus impuestos en dólares en lugar de pesos. “Se trata generalmente de contribuyentes del Impuesto de Primera Categoría, con una importante actividad económica y cuyo volumen principal de negocios es en divisas y, por lo tanto, permitirles el pago de sus tributos en moneda extranjera les otorga una facilidad adicional”, señaló Escobar.

PRODUCCIÓN Y VENTAS INDUSTRIALES ANOTARON CRECIMIENTO EN MARZO

La producción industrial aumentó en marzo un 7,6% respecto al mismo mes del 2005, mientras las ventas sectoriales lo hicieron un 5,9%, informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). En doce meses, la producción de bienes de consumo duradero aumentó un 10,8%, mientras la de bienes de consumo habitual creció en 9,4%. Por su parte, la de bienes de consumo intermedio se expandió en 6,3% y la de bienes de capital en 5,9%. Por grupos industriales, los que más aumentaron fueron fabricación de otros productos textiles (+153,2%); fabricación de motores, generadores y transformadores eléctricos (+37,7) y elaboración de harinas y almidones, además de sus derivados (+29,4). A la vez, hubo caídas en la fabricación de vehículos (-68,9%), fabricación de lámparas eléctricas (-19,6%) y fabricación de productos derivados del petróleo (-13,5%). Respecto de las ventas industriales, que registraron una variación en doce meses del 5,9%, de los 39 grupos analizados, 25 aumentaron sus ventas y 14 las disminuyeron en el período.

LANZAN PRIMER SERVICIO DE INFORMACIÓN COMERCIAL DE EXPORTADORES DE FRUTA

Con un acabado informe comercial y crediticio podrán contar desde ahora los importadores frutícolas a nivel mundial, luego que se generara una alianza estratégica entre ProChile, la empresa nacional Reimex y 15 exportadoras asociadas. La innovadora iniciativa surgió de una sociedad de abogados que descubrió la necesidad de la industria nacional de acceder a información confidencial y de valor para el negocio sobre deudas vigentes de importadores, para así anticipar futuras complicaciones de pago con recibidores de fruta chilena en los principales mercados extranjeros. Según Gustavo Yentzen, responsable de las comunicaciones de Reimex, el homónimo producto “es un registro de información crediticia y comercial de los importadores mundiales de productos chilenos, en especial frutícolas; permitiendo clasificar el riesgo de cada gestión en el exterior y así adoptar oportunamente decisiones de valor para cada negocio”. Guillermo Garrido, Jefe del Departamento de Información y Promoción Comercial de ProChile, señaló que mediante el convenio estratégico establecido con Reimex, toda la red externa de ProChile posee acceso a la situación comercial de las empresas importadoras de frutas y hortalizas a nivel mundial y su consiguiente clasificación de riesgo, de esta manera, la calidad de la información que entregan es superior y más confiable. Hasta ahora, la industria sólo disponía de servicios similares a través de Red Book y Blue Book, con informes comerciales de diversas empresas en el mercado norteamericano, considerando a Estados Unidos y Canadá; sin embargo, otros mercados importantes tras la firma de los TLC´s no cuentan con este tipo de datos de valor como antecedente para acuerdos comerciales.

CHILE EXPORTÓ EN 2005 SERVICIOS POR US$ 7.172 MILLONES

No solo las exportaciones de bienes físicos están exhibiendo cifras inéditas. Los envíos de servicios han subido a la misma vorágine y en 2005 sumaron US$ 7.172 millones, 20% más que los US$ 5.956 millones colocados en el exterior en 2004, estimó la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) sobre datos del Banco Central. Transportes lidera el sector, con el 58% de las ventas totales. Los servicios no tradicionales (como seguros, actividades del gobierno, informática y especialmente servicios empresariales, entre otros) le siguen, con el 24%, y en tercer lugar figuran viajes y turismo, con el 18%. La CCS plantea que Chile puede aprovechar estos nichos de forma más competitiva, pero critica «la inexistencia de una estrategia que fomente los envíos de servicios nacionales». Entre las fallas menciona la ausencia de un marco jurídico pro exportador de servicios. Cuestiona algunas normas que dificultan la competitividad, como la aplicación de IVA sobre algunas partidas -sin posibilidad de reembolso-, así como barreras al financiamiento, entre otras.


TASA DE DESEMPLEO EN EL 7,9%

El rallY de 12 caídas consecutivas en las cifras de desempleo se detuvo en marzo. El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que la tasa de desocupación en el trimestre enero-marzo llegó a 7,9%, cifra idéntica a la de igual período de 2005. Respecto del trimestre inmediatamente anterior (diciembre-febrero), hubo un alza de seis décimas, normal si se consideran los factores de estacionalidad. La mantención del número se debió a la recuperación de la fuerza laboral, que agrupa a todas l

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
RAXON SE INCORPORA A FUNDETEC PARA COLABORAR EN LAS INICIATIVAS ‘HOGAR CONECTADO A INTERNET’
siguiente
»¿POR QUÉ SE FROTAN LAS PATITAS?» COMEDIA MUSICAL DE ÁLVARO BEGINES (EN RODAJE)

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano