• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Chile

NEGOCIOS CHILE Semana del 24 al 30 de julio de 2006

escrito por Jose Escribano 31 de julio de 2006
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
169
A países que están fuera del entorno próximo de la empresa que considera expansionarse, se les exige, además, unas infraestructuras físicas y tecnológicas adecuadas para poder desarrollar la actividad pretendida, sin ellas se hace muy cuesta arriba poder desenvolverse con garantías de éxito.

Chile es conciente de esta situación, la competitividad de sus empresas descansa de forma importante en la calidad de las infraestructuras, sean firmas chilenas, o los que decidan implantarse, la existencia y calidad de estas les permitirán acceder a los mercados objetivos de manera fluida y constante.

Así, entre las inquietudes habituales esta la situación de las telecomunicaciones, infraestructura tecnológica indispensable en la era del conocimiento en la que estamos inmersos. Digamos que en Chile los mercados de telefonía e Internet son altamente competitivos. La nación está conectada a tres cables de fibra óptica internacionales y tiene las más altas tasas de penetración de telefonía fija y móvil, computadoras e Internet de América Latina. Esta situación ha sido prioritaria para que un número elevado de call centers extranjeros hayan optado por instalar sus plataformas y compañías muy señaladas sus operaciones de servicios compartidos.

Los servicios de larga distancia están basado en un sistema de multi-carrier, implementado en 1994, permite a los usuarios escoger el operador a usar para realizar llamadas de larga distancia. Hacia mediados de 2004, dieciocho sociedades operaban en este mercado muy activo competitivamente, ofreciendo servicios que están entre los más baratos de América Latina.

El uso de Internet en Chile ha avanzado a pasos agigantados, impulsado por el creciente empleo de ordenadores, la reducción en los costos de acceso, el desarrollo de contenidos locales y el aumento en los niveles de conectividad de clientes corporativos.

En el puesto 29 a nivel mundial y líder en América Latina figuró Chile en el último ranking sobre Tecnologías de la Información (TIC) 2005-2006 que realizó el World Economic Forum (WEF), en la anterior evaluación aparecía en el lugar número 35.

Chile sigue teniendo el mejor desempeño de la región, ampliando su liderazgo respecto de Brasil, el segundo país latinoamericano en el ranking ubicado 23 puestos por detrás. México, por su parte, está en la posición 55, más distante están El Salvador, Colombia, Argentina y Perú.

De otra parte, según el índice de la Sociedad de la Información (ISI)- que mide el estado y evolución de la tecnología correspondiente al segundo trimestre de 2006- y elaborado por DMR Consulting y el IESE-Cela, el país ostentó las mayores calificaciones de la región, con 6,11 puntos (de un total de 10), muy por sobre su competidor más cercano, México, con 4,89 puntos, Argentina, con 4,83 y Brasil con 4,52 puntos. El liderazgo tecnológico de Chile le ha permitido acercarse a los niveles de países considerados "subóptimos" como Corea del Sur, Grecia y Portugal. Sin embargo aún estamos un tercio más abajo de países desarrollados como Estados Unidos, España o Italia, sobre todo en lo relacionado con el acceso de ordenadores.

A fines de 2003 existían en Chile 34 Proveedores de Servicios de Internet (ISPs), incluyendo subsidiarias de las principales empresas telefónicas y de televisión por cable, así como operadores independientes

Las conexiones a Internet de banda ancha han aumentado en forma sostenida desde al año 2002. Hacia diciembre de 2003 el número de estas conexiones superaba las 320 mil, lo que representa un 40% del total. De acuerdo a un estudio sobre la banda ancha en Chile, 2002- 2010, publicado en marzo de 2004 por International Data Corporation Chile, el mercado de banda ancha crece a razón de 12% cada trimestre. En marzo de 2004, la penetración de la banda ancha en Chile era de 2,13 conexiones por cada 100 habitantes y de 8,27 por cada 100 hogares. Un estudio publicado por Cisco en febrero de 2004 estima que, de continuar la tendencia de crecimiento de este segmento, Chile tendrá un millón de conexiones de banda ancha antes de que concluya este año 2006, una meta que originalmente se fijó para 2010.

Unos US$ 1.120 millones es lo que espera en ventas para este año el sector tecnológico. La cifra prácticamente iguala a los mejores años del sector, y el crecimiento -de 5,4% en relación con 2004- estuvo cerca de la expansión de la economía en su conjunto.

Queda mucho por hacer en este sector, pero en ningún caso debería ser un obstáculo para invertir en Chile, más bien es una gran oportunidad.

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: CRéDITO INTERNACIONAL UNA ALTERNATIVA PARA PYMES AGRíCOLAS

Actualmente la principal preocupación de las pymes sigue siendo la falta de acceso a capital de trabajo. Por eso bancos internacionales y organismos multilaterales comenzaron a desarrollar en el país una nueva alternativa crediticia para las pequeñas y medianas empresas, principalmente las del sector agrícola. Hace tres años entidades como el Rabo Bank, Banco LAAD, la Corporación Interamericana de Inversiones del BID y la Corporación Financiera Internacional del Banco Mundial ofrecen financiamiento internacional que, a diferencia de la banca nacional, tiene una serie de ventajas: convenientes períodos de gracia y una mejor relación deuda-garantía, entre otras, explica Ricardo Herrera, socio director área finanzas de Integral Chile. “Se dieron cuenta que las pymes necesitaban inyectar recursos frescos con productos financieros que se adaptaran a sus reales necesidades, y que Chile era atractivo para invertir en rubros industriales que están presentes en toda la cadena alimenticia”, dice. Actualmente cerca del 5% de las pymes del sector agrícola está trabajando bajo esta modalidad. “Esperamos que los próximos años alcancemos tasas de crecimiento entre 20% y 30% y que continúen llegando más bancos y organismos internacionales para potenciar este mercado. Hoy recién se están dando los primeros pasos”, afirma Herrera. En términos generales los bancos y organismos internacionales tienen enfoques distintos. Los primeros financian principalmente a las unidades productivas agrícolas que facturan entre US$ 800 mil y US$ 40 millones. En cambio los segundos son más transversales a todos los sectores y entregan créditos a empresas con ventas anuales entre US$ 5 millones hasta US$ 100 millones y que tengan, además, una fuerte presencia en el mercado exportador. “La ventaja de las entidades bancarias y de los organismos internacionales es que se especializan en el sector agrícola, a diferencia de la banca chilena que ofrece créditos más transversales. Las instituciones extranjeras tienen un sistema de evaluación distinto: no meten todo en un mismo saco”, comenta Herrera. Añade que entregan créditos en dólares y la deuda no aparece en la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBFI), lo que permite tener una mejor imagen financiera y optimizar el poder de negociación frente a la banca nacional. El período de gracia es de 3 años y ofrece una estructura de pago adecuada al flujo de cada compañía. “Los bancos tienen una extensión de un año generalmente, y en el leasing no existen, o bien, tiene que tratarse de negociaciones muy grandes para obtener un plazo determinado”, explica. También tienen la ventaja de bajar la tasa en la medida que se cumplan ciertos parámetros y vaya funcionando el negocio.

BLUE CARRIER, PROTEíNA QUE SE UTILIZA PARA ELABORAR VACUNAS INMUNOLóGICAS

Blue Carrier, nombre comercial de una proteína que es suceso entre las multinacionales que elaboran anticuerpos y vacunas inmunológicas. El hallazgo de los Ioannes Becker nació en Biosonda, la empresa que ambos fundaron en 1992. Entre pipetas y tubos de ensayo dieron con una proteína llamada hemocianina, única en su tipo en América Latina, que tiene la cualidad de detectar y curar enfermedades cuando se adjunta a virus o bacterias en vacunas. Aunque existen otras en el mercado mundial, la particularidad de su hemocianina es que se extrae del loco, un molusco que habita por miles en las costas de Chile y es muy apetecido en los menús de la gastronomía fina. Y tal es su pureza que es capaz de producir un verdadero terremoto inmunológico cuando se inyecta en mamíferos. Con una capacidad de generar anticuerpos probada, Blue Carrier es capaz de atacar el cáncer superficial de vejiga y mamas y también se utiliza en vacunas experimentales contra el sida. En el campo veterinario, Blue Carrier se usa en el 20% de las investigaciones. Su popularidad està en el precio: cuesta US$ 450 el gramo, la mitad de su gran competidora, la Keyhole Limpet Hemocyanin (KLH), que se extrae de las lapas californianas en EE.UU. y reina hace más de 30 años en los laboratorios mundiales. Los chilenos dieron con la hemocianina del loco a mediados de los noventa, en una época en que las lapas de la costa de California comenzaron a extinguirse por la sobreexplotación. “Había terror por la falta de abastecimiento y el valor de la KLH subía”, dice De Ioannes. “Buscamos hemocianina en Chile y la encontramos en el loco, con lo que nace una posibilidad cierta de entrar al campo de la inmunología”. El trabajo para tener renombre en el extranjero comenzó en 1995 y en 1999 empezaron a exportar. Tras exhaustivas pruebas, las trasnacionales Pierce Chemical Company, Sigma y Calbiochem –que venden insumos en laboratorios de investigación y de biotecnología– incluyeron Blue Carrier en sus catálogos. Desde 2002, las ventas de la chilena se han duplicado. Su facturación superó el US$ 1 millón en 2005, y este año llegará a los US$ 2 millones. Las exportaciones de Biosonda crecen 20% por año y la empresa vende 1,2 kilo de Blue Carrier en el extranjero, en un mercado que mueve apenas 15 kilos de hemocianinas a nivel mundial y cuya demanda aumenta 30% anual por el gran número de investigaciones de inmunología. También está la venta directa: la estadounidense Santa Cruz Biotechnology (SCB) –que maneja 10.000 anticuerpos– vende Blue Carrier en todo el mundo. “La chilena es buena alternativa para laboratorios que usan KLH”, dice Luis Yánez, director del departamento de desarrollo y producción de anticuerpos monoclonales de SCB. “Permite bajar los costos, y su calidad superior facilita su manipulación”. Hoy, SCB reemplaza el uso de KLH por Blue Carrier en la producción de anticuerpos. El rápido posicionamiento de Biosonda se basa en la habilidad para manejar el negocio y utilizar los subsidios estatales para financiar proyectos. Lo primero fue tener la patente. En 2002 la obtuvieron en Chile y en enero de 2005 la Oficina de Patentes de Estados Unidos se la otorgó para el uso de las subunidades de la hemocianina del loco en biomedicina. Los resultados llegaron rápido. En junio del año pasado, De Ioannes visitó National Wildlife Research Center, organismo del Ministerio de Agricultura de Estados Unidos, y llegó a Chile con una tarea concreta: estudiar la hemocianina para generar vacunas anticonceptivas y poner fin a las plagas de animales. “Y se puede”, dice De Ioannes. Queda claro que la patente importa para el desarrollo y es gravitante para atraer inversionistas.

TODOCHILE: EN ARICA REALIZARáN INTERCAMBIO DE SEMILLAS NATIVAS

En Arica existen cultivos agrícolas únicos a nivel mundial que están desapareciendo, debido al desconocimiento y falta de valoración. Por ello, y con el fin de rescatarlos y devolvérselos a los agricultores para que los continúen usando, se realizó el Tercer Intercambio de Semillas Nativas del Norte de Chile. Este evento se efectuó en Asoagro, Arica, ocasión en que agricultores y campesinos de la Región pudieron recuperar e intercambiar semillas antiguas, usadas por sus antepasados, con la idea de volver a cultivarlas, apoyando el resguardo de las tradiciones agrícolas y culturales de la zona. El encuentro pretendió contribuir a la conservación de las semillas originarias como patrimonio único y exclusivo, e incentivar a que cada vez mas agricultores se unan como custodios de las semillas. Los intercambios de semillas son una técnica utilizada en distintas partes del mundo para rescatar variedades agrícolas tradicionales en peligro de extinción, con el objeto que estas se compartan entre los agricultores denominados custodios, guardadores o cuidadores de semillas. De acuerdo a una encuesta realizada entre agricultores y campesinos, se identificaron 57 tipos de cultivos y frutales perdidos en localidades de Arica y Parinacota, tanto de zonas andinas, precordillera y valles: acelga silvestre, airampo, ají, algodón, almendra, arracache, avena, cactus fruto rojo, calabaza, camote blanco, cebada, cebolla, copiapina, ciruela negra, chirimoya chica, duraznillo, flor margarita, frutos del cactus candelabro, frutilla, granadilla, caqui verde, lenteja, lúcuma, maíz chilpe, maíz blanco, maxa, membrillo, nabo, papas (choquera , kuwisiyu, apilla, blanca, lengua de toro, llokche, chaucha, amajaya, cacho, 7 cuero, negra, luque), pepino dulce morado, pera de pascua, poroto pallar, poroto ñuña, puscalla, qañiwa, quinua, remolacha forrajera, tomate poncho negro, tomate limeño, trigo, ulluco, uva italia, zanahoria, zapallo quintalero, zapallo, zapallo planta, zapallo pachilla.

TODOCHILE: TERRA GROUP SE INSTALA EN ESPAñA E ITALIA

El grupo, que ha desarrollado varios proyectos inmobiliarios con edificios de más de 50 pisos en la ciudad de Miami y sus alrededores, y donde participan los chilenos Patricio Kreutzberger, Jorge Rosenblut y Raimundo Onetto, se encuentran trabajando en dos proyectos que prometen ser la antesala de una llegada más orgánica a España e Italia. Gracias a los contactos que han establecido con sus clientes y proveedores en EE.UU., Terra Group evaluó diferentes alternativas de inversión y terminó por aprobar la construcción de un complejo inmobiliario en Marbella (España) y un exclusivo campo de golf con instalaciones de lujo en la renacentista región de Toscana en Italia. Patricio Kreutzberger -hijo de Mario- es quien reparte su tiempo entre los negocios en EE.UU., algunas fichas que está colocando en nuestro país y la dirección de la operación en Europa.

TODOCHILE: ESPECTACULAR TREN TURíSTICO UNIRá OCéANO PACíFICO CON EL ATLáNTICO

La provincia de Santa Cruz pondrá en marcha, en el plazo de dos años, el primer tren turístico bioceánico de la Argentina, que unirá Río Gallegos con la ciudad chilena de Puerto Natales. El viaje tendrá una extensión de 260 kilómetros y una duración de entre 6 y 8 horas. Recorrerá la estepa patagónica, atravesará las minas de carbón en Río Turbio, se internará en el bosque precordillerano, se elevará 900 metros sobre el nivel del mar, cruzará la Cordillera de los Andes, y pasará cerca del Parque Nacional Torres del Paine en Chile, hasta terminar en el Océano Pacífico. El proyecto contempla también la apertura de un brazo ferroviario desde Río Turbio hacia El Calafate, con lo cual se crearía un circuito turístico muy atractivo. Este permitiría a los turistas que van a los glaciares, poder visitar las minas de carbón de Río Turbio o ir al Complejo Invernal Valdelén a hacer esquí nórdico y alpino. También conocer Río Gallegos, donde se puede practicar la pesca deportiva de la trucha marrón, e incluso cruzar a Chile. El plan ingresó en su etapa de análisis de prefactibilidad técnica y económica, así como de su impacto ambiental, y para fin de año se estima que se llamará a licitación para iniciar las obras en 2007 y poner el tren en marcha en 2008. El Tren Bioceánico no demoraría demasiado su concreción debido a que se aprovecharían vías existentes que unen Río Gallegos con Río Turbio, y sólo habría que construir el tramo entre esta última localidad y Puerto Natales, que son unos 63 kilómetros de vías. "El proyecto está super adelantado. Hubo una reunión hace pocas semanas con las autoridades chilenas con las que armamos una comisión mixta para trabajar en la concreción del Tren", indicó a DyN, el subsecretario de Turismo de Santa Cruz, Eric Khalke. El funcionario destacó que "la mayor parte de las vías ya está construida, y el material rodante está prácticamente a punto". "El Tren permitirá que los chilenos puedan ir a pasar el fin de semana a El Calafate, y que los propios santacruceños también lo hagan sin depender del factor climático", subrayó Khalke, quien indicó que "también será ideal para ir a hacer esquí a Río Turbio". En ese sentido, puntualizó que "en invierno si uno quiere ir a cualquiera de estos destinos depende de que las rutas no estén tapadas de nieve, y en cambio el tren por lo general no presenta esos problemas". Por su parte, el intendente de Río Turbio, Matías Mazú, señaló a esta agencia que "el Tren será como el de Esquel o el de Ushuaia, un convoy pintoresco, con máquina a vapor, pero que funcionará a carbón, no a diesel, con lo cual no contaminará". "El tren a vapor es un atractivo que se vende como recurso turístico en todas partes del mundo. De hecho hay clubes de fanáticos de estos trenes que los buscan por todo el mundo para recorrerlos", indicó Mazú. El funcionario destacó que "ya hay 11 locomotoras Mitsubishi listas para funcionar, y se pondrá a punto el ramal que se usaba para transportar carbón, que dejó de funcionar en 1995".

INVERSIONES ESPAñOLAS EN REGIONES DE CHILE

ACCIONA AFINAN INGRESO A MERCADO INMOBILIARIO

La española Acciona tiene fuerte presencia en Chile, en el mercado de infraestructura, en el cual junto a su socio Sacyr son los concesionarios de la autopista Vespucio Sur, área en la que la compañía pretende seguir ampliando, con su participación en la futura licitación del tramo Vespucio Nororiente y en las concesiones hospitalarias. “Queremos seguir en el mercado de las concesiones y del mercado de la infraestructura que es nuestros inicio en Chile”. Pero su apuesta es más amplia aún, el ejecutivo adelantó que planean ingresar al mercado inmobiliario, el cual están estudiando con atención. “Queremos participar en el mercado inmobiliario chileno y estamos viendo opciones. Dentro de éstas pensamos que un primer paso lo daríamos en Santiago, y en el mercado duro, de departamentos entre las UF 1.500 a UF 3000, en comunas como Santiago Centro, ñuñoa, Providencia. No estamos pensando en la vivienda de súper lujo sino a un segmento medio, que pensamos es el mercado que tiene que seguir creciendo”, explicó.

AZVI INVIERTE 25,5 MILLONES EN DOS APARCAMIENTOS SUBTERRáNEOS EN CHILE

Según indicó Azvi, ambas infraestructuras, que estarán operativas en el primer trimestre de 2008, contarán con capacidad para albergar a más de 1.000 vehículos y serán las primeras de su tipo que alcanzan los cinco niveles de profundidad en la capital chilena. El presidente de Azvi, Manuel Contreras, se mostró muy satisfecho por la adjudicación de este proyecto, puesto que "son los primeros aparcamientos que construimos fuera de España, si bien se van a ejecutar en un país con el que tenemos fuertes lazos y la voluntad absoluta de seguir trabajando juntos". La constructora está realizando en Chile otras dos obras de gran calado; concretamente un puerto terrestre en Los Andes, cerca de la frontera argentina, y el aeropuerto internacional de Chacalluta de Arica. Ambas serán inauguradas oficialmente antes de final de año. Sin contar la adjudicación de los aparcamientos, a lo largo de los tres últimos años Azvi ha invertido 50 millones de euros en el desarrollo de obras en Chile. Los aparcamientos subterráneos adjudicados recientemente se ubicarán en el entorno de las avenidas de Providencia y 11 de Septiembre, zonas de gran actividad comercial. Ambos serán explotados en régimen de concesión por la empresa Cointer (Concesiones Intercontinentales SL), perteneciente al Grupo Azvi. La empresa obtuvo, además, la autorización municipal para conseguir ingresos complementarios a través de otros servicios adicionales, tales como túneles de lavado o minimarkets. Esta nueva adjudicación, según las fuentes, "viene a fortalecer la diversificación de líneas de negocios por la que Grupo Azvi lleva apostando desde hace algunos años". En este sentido, para la empresa "también representa un paso adelante en la consolidación de su filial de concesiones, Cointer, que está desempeñando una labor excelente en un sector donde existen importantes bolsas de trabajo". En ese sentido, apuntaron que para 2006 se quieren cuadruplicar los resultados que Concesiones Intercontinentales SL logró en el ejercicio anterior, ascendiendo la previsión hasta los ocho millones, mientras que la proyección de objetivos hasta 2009 situaría la facturación de esta área en 34 millones de euros.

CHILE, EN LOS PLANES PAíS DE TELEFóNICA

El director general de Coordinación, Desarrollo de Negocio y Sinergias de Telefónica, Julio Linares, aseguró hoy que la nueva "gestión integrada" del grupo permitirá aprovechar todas las oportunidades de su nueva escala y de la diversidad de sus negocios, al tiempo que generará un ‘cash flow’ adicional de 5.300 millones de euros durante el periodo 2006-2009. En concreto, Linares indicó que Telefónica se guiará por ‘Planes País’ en los mercados de España, Brasil, Argentina, Chile, Perú, Colombia y la República Checa. Estos planes generarán un total de 1.500 millones adicionales de ‘cash flow’ en su conjunto, siendo el más importante el de España, centrado en la cooperación de los negocios fijo y móvil. Linares adelantó que en los próximos seis meses Telefónica lanzará ocho nuevos productos convergentes en el mercado español. Por otro lado, cuatro "planes de unidades de negocio" aportarán 2.500 millones de euros extras al ‘cash flow’ del grupo durante el periodo 2006-2009. En concreto, estos planes regularán cuatro ámbitos: compartir recursos de telefonía fija entre España y Latinoamérica; la integración de los activos de telefonía fija de Terra y Telefónica de España en el mercado español; la regionalización del negocio de telefonía fija en Latinoamérica y, por último, la regionalización del negocio de móviles en esa misma región. Linares hizo hincapié en que "la nueva Telefónica" tiene grandes oportunidades y beneficios gracias a su nueva escala, con más de 180 millones de clientes en 19 países y una importante diversidad geográfica y de negocios. En ese sentido, precisó que el 43% de los ingresos del grupo proceden de España, el 24% de Europa y el 33% de Latinoamérica. Igualmente, recordó que el 44% de la facturación se concentra en el negocio de telefonía fija y el 56% en la móvil.

ENDESA PROYECTA TRES PLANTAS HIDROELéCTRICAS EN CHILE POR 3.200 MILLONES

El consejo de Endesa Chile, cabecera del negocio de generación de Endesa en América Latina, ha autorizado la suscripción de un memorando con la eléctrica Colbún -controlada por el conglomerado industrial del país Matte- que regulará la participación conjunta en el desarrollo y explotación del proyecto Aysén. Este proyecto prevé la construcción a partir de 2008 de cuatro centrales hidroeléctricas con una potencia instalada de 2.430 MW (dos en el río Baker y otras dos en el río Pascua), a unos 1.700 kilómetros al Sur de Santiago. El proyecto tiene una inversión estimada de 3.240 millones de euros y concluiría hacia fines del año 2018 con la entrada en operación de la última de las plantas programadas de Chile. De esta cantidad, 2.000 millones corresponden a generación y, el resto, a transporte. El memorando estipula que ambas compañías constituirán una sociedad anónima, en la que Endesa Chile tendrá un 51% del capital social, y Colbún el 49% restante. La sociedad se constituirá una vez que se cumplan todas las condiciones establecidas, tales como el término del proceso de due diligence, contratos de aportes, pactos de accionistas, entre otros.

ESPAñA DESTACA PROYECTO INGENIERíA EN ALIMENTOS DE UNIVERSIDAD DE LA SERENA

En el marco de la presentación al Gobierno Español de un proyecto de implementación de equipamiento didáctico para enseñanza superior en el tema de la agroindustria, desarrollado por el Departamento de Ingeniería en Alimentos de la Universidad de La Serena y la Empresa Edibon Internacional de España, visitó la casa de estudios el Consejero Económico y Comercial de la Embajada de España en Chile, José Luis López Otero. En la oportunidad, el profesional realizó un recorrido por dependencias de la Planta Piloto y los laboratorios de esta unidad de la ULS, con el fin de visualizar el desarrollo y potencialidades en el campo de los agroalimentos de la IV Región y los sistemas operativos en la Universidad, para posteriormente emitir un informe de su visita a España. "Están haciendo una labor importante y necesaria en relación con los altos estándares de control de calidad. Ver la conveniencia de implementar un nuevo proyecto de control de calidad in situ, en el cual se entremezclan aspectos como la formación, la aplicación industrial de los procesos y la externalización posible, me parece una idea muy útil y apoyable", afirmó López Otero. Durante su estadía en la región, el Consejero sostuvo reuniones con el rector de la ULS, Jaime Pozo, el director de Investigaciones, Jorge Cepeda, y académicos del Departamento de Ingeniería en Alimentos, además de visitar el laboratorio de caracterización y el panel de cata de aceite de oliva del Campus Limarí de Ovalle y la Planta de Agronoble de la empresa española Aceites Borges. La iniciativa, presentada específicamente al ministerio de Educación del país europeo, tiene como objetivo procurar el equipamiento piloto para una Planta de Procesos de Tecnologías de Alimentos para Vegetales con Sistema Scada Net ESN asistido por computador. Francisco Yagnam, director de la Escuela de Ingeniería en Alimentos, señaló que en el caso que el informe sea favorable "el Gobierno Español entregaría un aporte cercano a los 600 mil Euros para su equipamiento, faltando todavía una contraparte económica menor".

ENERSIS AUMENTó 40 VECES SUS BENEFICIOS DURANTE EL PRIMER SEMESTRE

El grupo eléctrico Enersis, controlado por Endesa España, obtuvo beneficios netos por 218.227 millones de pesos (404,12 millones de dólares) en el primer semestre del 2006, 40 veces más que en el mismo período del 2005. El resultado se explica principalmente por un incremento del 41,2% en el resultado operacional, que alcanzó 538.558 millones de pesos (997,32 millones de dólares), además de los mejores resultados no operacionales, que registraron una pérdida de 115.545 millones de pesos (213,97 millones de dólares). Ese resultado se compara con una pérdida de 231.339 millones de pesos (428,40 millones de dólares) en el primer semestre del 2005, precisó la compañía en un comunicado. Por su parte, los gastos financieros disminuyeron el 24%, debido a mayores ingresos obtenidos de las colocaciones de los excedente de caja. Otro factor que incidió favorablemente en los resultados de Enersis fueron los ingresos y salidas fuera de explotación, que pasaron desde una pérdida neta de 58.397 millones de pesos (108,14 millones de dólares) a una utilidad de neta de 15.937 millones de pesos (29,51 millones de dólares) este semestre. "El mejor resultado también se debió a un mejor perfil financiero y de liquidez de la compañía", destacó Enersis. Subrayó, que esta mejor posición financiera, "permitirá al Grupo Enersis proyectar mejor las inversiones que debe realizar año tras año para mantener su condición de líder regional".

ECONOMíA

CINCO BANCOS TRAMITAN SU INGRESO AL MERCADO DE OPCIONES FINANCIERAS

Desde que en septiembre de 2005 el Banco Central facultó a los bancos para lanzar opciones de compra ("call") y venta ("pull") sobre monedas, índices y tasas de interés, sólo el Banco Santander está operando. Pero esta situación podría cambiar en el corto plazo. De las 26 entidades bancarias que operan en el país, cinco de las más grandes están pidiendo autorización a la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras. Los mayores bancos nacionales son, además del Santander, Banco de Chile, BCI, BancoEstado, BBVA y Corpbanca. Dentro del capítulo de Operaciones con Derivados, el instituto emisor dejó expresamente prohibido durante muchos años que los bancos pudieran emitir opciones y derivados de crédito, principalmente porque son productos que requieren mucha tecnificación para su cálculo, determinación y administración. Pero cuando la banca ya está trabajando con estándares de medición de riesgos y medición de valoración, y luego que la Superintendencia sacara la norma de valores razonables ("fair value"), el camino quedó más allanado, aseguran José Miguel Zabala, director de Estudios y Análisis Financiero de la SBIF, y Sergio Huerta, jefe del Departamento de Estudios. De acuerdo con la circular 3.345, este año los bancos tuvieron que enviar sus estados financieros a junio bajo nuevos criterios contables para los instrumentos financieros derivados y no derivados. Los derivados se deben contabilizar a "valor razonable o justo". Esto último significa que en lugar de contabilizar la operación a valor de carátula, tienen que hacerlo al valor al que se transa en el mercado, y si no tiene transacciones, entonces debe valorizarse de la mejor manera que la institución estime que costaría la operación. En el caso de los forwards (futuros), en el mercado se pueden encontrar los precios punta; pero para el caso de una opción, el valor se tiene que calcular. Anteriormente, la mayoría de los productos derivados estaban fuera de balance, pues se contabilizaban en las cuentas de orden, que no mueven las cuentas de resultado. No es llegar y autorizar un producto financiero, señalan los profesionales de la Superintendencia, haciendo referencia a que los modelos de valoración de opciones son complicados, así como la modelación de riesgos. Todo tiene que hacerse con software, y a veces se producen problemas tecnológicos. Le ocurrió a un banco que estaba bastante adelantado en la tramitación, pero tuvo que postergar porque compró un software y luego se dio cuenta de que no le servía. Que sea la filial de una entidad extranjera la única que opera con opciones no significa que tenga más facilidades o una carta segura de éxito para implementar el modelo de la casa matriz, porque si fuera así, habría filiales de otros bancos extranjeros operando. El mercado local tiene realidades y exigencias distintas, dice Huerta. Las transacciones de derivados cambiarios en Chile subieron de US$ 112.000 millones en 1998 a más de US$ 382.000 millones en 2005, según el Informe de Estabilidad Financiera (IEF). Los instrumentos derivados o de cobertura son spot, forward, futuro, foreign exchange swap (FX Swap), currency swaps y opción. El forward es el más usado, y consiste en el intercambio de dos monedas a una tasa o precio acordado en el momento en que se pacta dicho acuerdo. La opción, en cambio, es un contrato en el que el comprador, previo pago de una prima, obtiene el derecho a comprar o vender una moneda contra otra divisa a una tasa o precio acordado por un período específico.

INE: TASA DE DESOCUPACIóN AUMENTA A 8,9% EN EL TRIMESTRE ABRIL-JUNIO

La tasa de desocupación aumentó levemente durante el trimestre comprendido entre abril y junio, al situarse en 8,9%, dos décimas por sobre lo informado en el mismo lapso de 2006 por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Considerando que las estimaciones tienen como base una muestra actualizada, cuyo marco corresponde al censo de población 2002, se observan mayores tasas de participación laboral y de ocupación respecto del mismo trimestre de 2005, informó el organismo. Con 6.576.860 personas en la fuerza de trabajo, la tasa de participación laboral alcanz

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
ANDALUCÍA ES LA TERCERA COMUNIDAD AUTÓNOMA POR RESIDUOS DE EQUIPOS OFIMÁTICOS RECICLADOS EN LO QUE VA DE 2006
siguiente
Reciente Muerte de un bebé Impulsa la Reanudación de la Búsqueda de Cunas Simplicity con Logo Graco

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano