Asimismo, la antesala de la innovación es el conocimiento, este precede el innovar. Hasta no hace mucho el conocimiento se encontraba en las universidades, en los institutos tecnológicos, en los libros, en cualquier caso distante de las empresas. Estas últimas valoraban más la acción, el conocimiento era poco reconocido, por supuesto estaba presente, pero no se era conciente de ello, era mal empleado.
Se nos informa que hoy el 80% de los científicos que ha tenido la humanidad están vivos y produciendo, esto justifica el crecimiento exponencial que ha tenido el conocimiento y su renovación a tasas cada vez más cortas, lo cual les da una idea de lo ímprobo que significa su procesamiento y divulgación, se valora cada vez más la síntesis y el ordenamiento para su utilización.
Así, el conocimiento es algo dinámico, nos allana la ruta hacia la innovación a la que se accede a través de tres variables, Cliente, Calidad y Comunicación, en un proceso de mejora continua y de transformación de cosas y relaciones.
Esta semana tuvimos ocasión de departir con varios Institutos Tecnológicos de la Comunidad de Valencia, repasando su documentación vemos la labor que están ejecutando, es una tarea muy próxima a las empresas y con gran interés de extender sus capacidades a países como Chile donde nuestra institucionalidad público-privada trabaja a marcha forzada para que el desarrollo económico descanse en una base sólida exigida en el giro tecnológico en que estamos inmersos.
La meta chilena es alcanzar una inversión en innovación y desarrollo superior a 2,0% del PIB en un plazo de diez años. En la actualidad se destina sólo 0,7% del Producto Interno Bruto (PIB) a esta tarea, cifra bastante alejada del 3,0% que se destina en algunos países desarrollados. A esto se suma que en Chile sólo un tercio de la inversión es realizada por el sector privado mientras que la mayor parte la hace el gobierno, al contrario de lo que sucede en los países que lideran en I+D.
A diferencia de lo que sucede entre los líderes en innovación, la mayor parte de la inversión proviene del sector privado, solo entre un 20% y un 30% proviene del sector público.
Innova Chile, Gerencia de CORFO dispone de un presupuesto 57,8% superior al del año 2005, esto es aproximadamente unos 55 millones de euros, cuyo destino será apoyar las siguientes áreas:
Innovación empresarial. Apoyará iniciativas de desarrollo de productos, servicios o procesos que pueden ser nuevos o ya existentes. Las empresas pueden presentar estos proyectos en forma individual o en forma asociativa, es decir, como consorcios en los cuales se asocian entre ellas o con universidades, centros e institutos tecnológicos nacionales e internacionales.
Innovación precompetitiva y de interés público. Se orienta a abordar tempranamente iniciativas de mediano y largo plazo que potencien la capacidad competitiva de los sectores productivos, así como la búsqueda de soluciones a problemas complejos de aplicación productiva e iniciativas que mejoren las condiciones de operación de mercados y sectores productivos. Se enfatizará en este ítem el fortalecimiento de capacidades regionales.
Emprendimiento. Orientada a apoyar la creación de empresas innovadoras y con potencial de crecimiento. Además, apoya el mejoramiento del entorno para la creación de nuevos negocios mediante el fortalecimiento de capacidades tales como incubadoras universitarias.
Difusión y transferencia tecnológica. Apoya iniciativas destinadas a mejorar el acceso y difusión de conocimientos y tecnologías relevantes (a nivel local o mundial) y su adopción en el medio productivo nacional. Esto, a través de instrumentos como las misiones tecnológicas, las consultorías especializadas, el apoyo a la constitución de centros de transferencia tecnológica, apoyo a programas de difusión en las entidades y pasantías tecnológicas.
En un informe del Banco Mundial, Chile muestra una proporción baja de científicos, 12 por 10 mil personas, en comparación con otros países como Finlandia 84 por 10 mil, España 37 por 10 mil, y Portugal 27 por 10 mil La demanda por Educación Superior en la década de los noventa, en términos de demanda potencial creció en los países desarrollados del 45% al 60%. En tanto, en América Latina, la demanda cubierta pasó del 16% al 20% durante el mismo período,
Nuestra propuesta es trabajar juntos, ambas sociedades nos necesitamos, en Chile queda mucho por hacer, nadie pone en entredicho que marchamos hacia un mundo cada vez más integrado, los primeros en reunirse son los estados con una cultura y historia común y compartida, facilitando el trasvase de conocimientos, abriendo las puertas a la innovación, que no es otra cosa que la clave de la competitividad.
A los que inician vacaciones que las disfruten, los que siguen, que tengan una buena semana. Saludos cordiales.
NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: CHILE EN CONDICIONES DE IMPULSAR UNA INDUSTRIA DE DISEñO DE CHIPS
La firma estadounidense Synopsys, dedicada al desarrollo de software para diseñar semiconductores, decidió establecer en Chile su primera oficina de ingeniería en América Latina. Esta iniciativa es inédita en esta industria que es proveedora de los fabricantes de chips, un mercado en el que compiten gigantes como Intel y Texas Instruments, y que genera anualmente ventas por US$ 250.000 millones a nivel mundial. El ingeniero eléctrico de la Universidad de Chile, y actual vicepresidente de Synopsys, Raúl Camposano, lidera la incursión de esta empresa, que apuesta por el diseño de semiconductores en Chile .
-¿Qué atrajo a Synopsys a Chile, donde no hay firmas de chips?
-La idea es aprovechar la capacidad de los profesionales chilenos, para que desarrollen esto en conjunto con EE.UU. y además es una apuesta que busca comenzar a generar un mercado de chips en Latinoamérica.
-¿Tiene Chile el potencial para generar una industria propia de circuitos integrados?
-Parte de la apuesta que estamos haciendo apunta a que a largo plazo existan iniciativas locales para el desarrollo de chips, que es la industria más grande de las Hi Tech, y que mueve en ventas cerca de US$250.000 millones anuales.
-¿Puede la industria tecnológica chilena asumir la inversión en una fábrica de semiconductores?
-Es que no es lo mismo diseñar chips, que fabricarlos. Hay un gran porcentaje de la industria de chips que es fabless, que no requiere de fábrica. Eso implica que en Chile se puede perfectamente diseñar los semiconductores, y mandarlos a hacer a una fábrica en Taiwán, por ejemplo.
-¿Cuáles son las características que tiene Chile, que lo hacen atractivo para esta iniciativa?
-La estabilidad del país, la calidad de los profesionales -la mayoría habla inglés- y el costo, que es menor al de poner una oficina en Estados Unidos; la relativa cercanía del país, sobre todo en lo concerniente a la diferencia de horario, y buen acceso a internet. Además, como en Chile no hay industria de este tipo, no hay competencia, por lo tanto los que buscan un trabajo interesante de tecnología de punta, no tienen muchas otras opciones. Esperamos que estas condiciones nos ayuden a atraer a la mejor gente, al mejor talento.
TODOCHILE: EL SURGIMIENTO EN CHILE DE LOS "INVERSIONISTAS áNGELES"
Hombres entre 40 y 70 años, patrimonio superior a los $20 millones disponible para invertir y ganas y tiempo para manejar una empresa. éste es el perfil de los "inversionistas ángeles" en Chile. Personas dispuestas a arriesgar su capital en proyectos presentados por jóvenes que muchas veces no tienen ni el dinero ni la experiencia para emprender solos sus ideas. El monto de las inversiones de estos personajes varía desde los $45 millones que gastaron Andrés Bayor y Loreto Mandujano cuando decidieron invertir en "Altalé", una empresa de masas, hasta los US$ 300.000 que puso Juan Carlos Henríquez a sus 45 años para la empresa de acero "Monitor". Bayor y Mandujano se convirtieron en "ángeles" por casualidad, cuando ambos se encontraron sin empleo el año pasado. "Cuesta encontrar trabajo a estas alturas de la vida, pero todavía tienes capacidades, empuje e ideas que quieres capitalizar. Entonces conocimos a estos emprendedores, nos gustó el proyecto y nos metimos en esto", cuenta Andrés Bayor. El "inversionista ángel" es aquella persona que aporta capital a proyectos que ya son muy grandes como para buscar recursos entre la familia, pero aún muy pequeños para buscar capital de riesgo. Si bien el capital que invierten es de alto riesgo, las rentabilidades de los proyectos suelen superar el 50%. Estos personajes ya han desarrollado toda una cultura en el extranjero, formando gigantescas redes y recibiendo créditos tributarios de parte del Estado. Basados en el "Smart Money" o dinero inteligente, los inversionistas ángeles aseguran que aportan la experiencia y "cabeza" que los emprendedores tanto necesitan. Justamente hace unas semanas visitó nuestro país David Grahame, quien encabeza una importante red de ángeles en Escocia. "Es gente emprendedora por instinto, que les gusta el riesgo, pero que también quieren devolver lo que han recibido y fomentar proyectos ajenos". Pero Chile ya se está subiendo al vagón "angelical". Hace ya dos años que nació la "Red de inversionistas ángeles" de mano de Octantis y de la Universidad Adolfo Ibáñez. Según explica su director, Fernando Prieto, ya son cerca de 60 personas las que participan en esta red. En 2005, esta red de "ángeles" invirtió cerca de US$ 1 millón, cifra bastante lejana de los US$ 62 millones que generó la red de Escocia. La Corfo también ha tenido una importante participación en el surgimiento de este tipo de inversionistas, creando un programa nacional que ofrece un cofinanciamiento de hasta 80%. Los emprendedores chilenos llegan a los inversionistas ángeles tanto de un modo informal, como a través de incubadoras las cuales filtran los proyectos y hacen una preselección, al punto de que a los ángeles sólo se les presentan unas 12 ideas al año. Al momento de elegir el proyecto adecuado, los inversionistas coinciden en que es una cosa "de guata" . "Aquí manda lo intuitivo", asegura Loreto Mandujano, "no siempre nace de un conocimiento muy profundo, te fijas en lo que te gusta, en lo que el emprendedor te cuenta… al final es una apuesta". Con esto concuerda Henríquez, quién invirtió US$ 300.000, basado en que le llamó la atención la manera transparente en que los jóvenes presentaron el tema. "Fueron trasparentes y no escondieron la realidad". Este empresario con años de experiencia en Cemento Melón asegura que llegó a la red de inversionistas a través de Banchile, donde invertía su capital. Un ejecutivo de la corredora de bolsa afirma que además de aquellos interesados en el emprendimiento, también es común ver a jubilados que invierten en estos proyectos para "tener una linda historia para contar a la hora de jugar golf". Sin embargo, al ser capital "de riesgo", por lo general el inversionista se involucra mucho en el proyecto para supervisar su evolución. Es así como los socios realizan reuniones bisemanales con los jóvenes a cargo de la planta, mientras que Henríquez pasa la mitad de su tiempo en la compañía de acero, de la que ahora es presidente del directorio, por lo que también toma decisiones.
TODOCHILE: LLEGA A PUERTO MADERO UN SHOPPING CHILENO
En 1992, cuando los terrenos que se disputaban eran los del norte próspero de la ciudad, Jorge Ginevra apostó por una extensa zona que hoy conocemos como Puerto Madero Este. Compró por pocas monedas unas 20 hectáreas que hoy se cotizan a precio de oro. El dueño de la firma Aranalfe falleció en el año 2000 en la peor crisis de la industria de la construcción, que casi arrastra a su propia empresa. Pero su hijo Alejandro dice haber pagado las deudas gracias a la venta de una parte de esos lotes. Y ayer firmó un convenio con la chilena Almacenes París para levantar un shopping, mientras negocia alternativamente con Carrefour y Jumbo para que construyan el híper que tendrá la zona, frente al casino flotante. Almacenes París es una tienda, famosa en Chile, que cobija a varias marcas en sus espacios. Su propietario es el grupo Cencosud, dueño también de Jumbo. En el interior del centro comercial habrá salas de cines, pero aún están en tratativas con las mayores cadenas del rubro. Las obras estarían listas en 2008. El predio posee 9.000 metros cuadrados y está prevista una plaza, además de un amplio estacionamiento. Se requiere una inversión de US$ 66 millones. Sobre la calle Dellepiane en el límite de Puerto Madero con La Boca, y desde la casa que supo ser museo de la Aduana y hoy es sede de Newside, encargada del emprendimiento, Alejandro Ginevra apunta a Clarín: "Es el único proyecto que cuenta con una superficie de esta envergadura en toda la ciudad de Buenos Aires". El estudio de arquitectura Pfeifer-Zurdo hará el diseño.
TODOCHILE: MITOLOGIA ANDINA: EL VOLCAN GUALLATIRE
La mitología andina está llena de historias relacionadas sobre todo a los grandes cerros protectores, fuentes de sabiduría y vida: los Mallkus. Los mallkus son los cerros sagrados de los Andes, aquellos entes tutelares poderosos a los cuales hay que "wilanchar", es decir dar rogativas, hacerle favores, "pedirle". Por ejemplo, los majestuosos Payachatas esconden una hermosa historia de amor, en tanto el Guallatire es mencionado como la morada del Supay (el Diablo, el Tío). El año 1955 el jefe de la comunidad del pueblo de Guallatire escribía esta carta al párroco de la zona: Al Señor Cura Párroco de la Iglesia de San Marcos de Arica: La Comunidad del pueblo de Guallatire viene a solicitar a esa Santa Parroquia, si lo tiene a bien, enviar un señor Ministro de la Santa Iglesia para que venga al pueblo de Guallatire, para aprovechar de echar la bendición al pueblo, ya que los niños de este lugar se están volviendo todos trastornados y dicen ver al Malo, ya han ocurrido cinco casos seguidos. Por lo que venimos a solicitar se haga lo posible darle preferencia a esta solicitud, por afectar a todos los comuneros de este pueblo. Sin más por el momento se despide de Ud. y quedo en espera que ésta tenga buena acogida. Los Mallkus son orgullosos, traicioneros, protectores, cariñosos, nos bendicen si seguimos las costumbres y nos maldicen si no respetamos la costumbre. Por ello, antes de cada ascenso nosotros realizamos una "pawa" para pedir permiso al cerro para subir.
INVERSIONES ESPAñOLAS EN REGIONES DE CHILE
AGUAS DE BARCELONA, RENTABILIZAR EL CO2
El grupo Aguas de Barcelona, Agbar, pretende crecer en Chile a través de Applus +, empresa involucrada en temas de inspección y certificación, para lo cual buscará "rentabilizar" las emisiones de CO2 en el país, inexplotadas aún. "Ese es un campo en el que queremos crecer. En las demás áreas, como inspección de vehículos, si no hay más licitaciones tampoco haremos más. En la certificación de empresas en asuntos ISO competimos con todos". Es a través de esta misma filial que Agbar está en el combate de la gripe aviar, con asesoría a empresas para prevenir los efectos de un problema que se puede transformar en una pandemia», afirma el director general del grupo Agbar.
IEDE, ESCUELA DE NEGOCIOS DE ESPAñA SE INSTALA EN COQUIMBO
En abril pasado, la escuela de negocios hispana IEDE, Institute for Executive Development, firmó una alianza con una universidad local, a través de la cual busca colaborar con la formación de profesionales de alto nivel, a través de postgrados como magíster y doctorados, los cuales, de acuerdo a Jorge Monsalves, director general de esta entidad en Chile, facilitarán la creación de una plataforma de servicios que extendería su oferta, principalmente, a los países de Latinoamérica. La idea, sostiene el educador, "es potenciar la capacidad de gestión de los profesionales y académicos de la Región de Coquimbo para que adquieran las competencias que les permitan responder a los desafíos que implica la globalización y la internacionalización que tiene Chile en este momento". Respecto a las reales capacidades que posee la Región de Coquimbo para constituirse como una plataforma internacional de profesionales, Monsalves manifestó que en este momento, las regiones del país están asumiendo una serie de desafíos importantes en función de sus ventajas competitivas, de lo que es potente en su actividad económica y, por lo tanto, "uno debiera esperar que al agregar nuevas técnicas de gestión más modernas, con modelos y metodologías europeas, estos profesionales podrían potenciarse e identificar de mejor maneras las oportunidades que la Cuarta Región, en este caso, tendrá ante el mundo". Para el docente, esta región es un centro académico importante, ya que existen instituciones de educación superior de excelente nivel y, por lo tanto, lo que se necesita es unir fuerzas, por ello es que justamente el IEDE eligió a una universidad local para desarrollar sus actividades en la zona, ya que de esta manera, esta entidad española puede transferir conocimientos y las experiencias internacionales, principalmente europeas, en educación.
INDO, CON FILIAL EN CHILE, PODRá AMPLIAR SU CAPITAL UN 50%
La decisión fue tomada ayer durante la Junta General Ordinaria de Accionistas de Indo, que se celebró ayer en L’Hospitalet (Barcelona). Los aumentos de capital al amparo de esta autorización se realizarán mediante la emisión y puesta en circulación de nuevas acciones, con o sin prima de emisión, mediante aportaciones dinerarias. El capital social de Indo está fijado en 11.130.000 euros y está representado por 11.130.000 acciones ordinarias, representadas por anotaciones en cuenta, de una sola serie, de un euro de valor nominal cada una de ellas. El capital social está completamente suscrito y desembolsado. Chile es uno de los puntos donde Indo cuenta con una filial, el director general de la compañía Antoni Olivilla, descartó compras para este año, aunque renovó la voluntad de "seguir creciendo internacionalmente" a través de la búsqueda de nuevos mercados en Europa y América. En este sentido, la empresa tiene como objetivo crecer hasta que la facturación internacional suponga el 45% del total en 2008. En 2005, la parte internacional de Indo facturó el 32% del total de ventas, un 46% más que en 2004. De momento, el crecimiento será interno, con inversiones en los centros existentes, y buscando nuevos destinos donde vender. Estados Unidos, Francia e Italia están en estudio. Indo invirtió 10,2 millones en 2005 y prevé invertir entre ocho y diez millones en 2006. Como objetivo a más largo plazo, Olivella marcó la entrada de Indo en el ‘top ten’ mundial del sector. Ahora se encuentra en la décimo segunda posición, con una facturación de 144,7 millones en 2005, frente a ventas que superan los 200 millones en los diez primeros puestos. Olivella se mostró ilusionado con esta meta, aunque matizó que no le "obsesiona". Por otra parte, Olivella anunció un acuerdo con Inditex para comercializar gafas de la marca Massimo Dutti, que llevaba años fuera de este sector. Esta nueva colección estará a la venta a partir de agosto. Indo también comercializa colecciones bajo la marca NBA –ACB en España–, y bajo marcas de moda como Lacoste, Carolina Herrera, Paco Rabanne o Nina Ricci, entre otros. En Latinoamérica, solo Chile cuenta con una filial de Indo.
RUTAS DEL PACíFICO, PRESENTó PROPUESTA PARA USAR TAG EN RUTA A VIñA
En manos del ministerio de Obras Públicas se encuentra la propuesta técnica presentada por la concesionaria Rutas del Pacífico (Santiago-Valparaíso-Viña del Mar), participada por las españolas ACS y Sacyr, para habilitar un sistema alternativo de cobro de peaje asociado al uso del dispositivo Tag. Y aunque la modalidad propuesta no se basa en el sistema free flow o de flujo libre que se usa en las autopistas urbanas de la capital, sí recoge el principio de que el usuario no se detenga en la plaza de peaje y que el cobro le llegue posteriormente. La idea de la concesionaria es habilitar en sus plazas principales de peaje, como Lo Prado, Zapata y el Troncal Sur, pistas exclusivas para el paso de vehículos equipados con Tag. Pero no habrá pórticos, sino barreras con lectores que al detectar la presencia del dispositivo se levantarán. Para ello, los automóviles deberán llegar a dicha zona a una velocidad no superior a los 50 kilómetros. Estas pistas serán alternativas a la casetas de cobro manual hoy existentes. Sin embargo, en el caso de los siete peajes laterales que tiene esta ruta concesionada, las pistas serán mixtas, debido a que tienen un menor tamaño que los peajes troncales. Con la presentación hace un mes ante el MOP de esta modalidad de telepeaje, denominada non stop, la concesionaria dio el primer paso. No obstante el camino aún es largo, no sólo por la necesidad de la aprobación oficial de la tecnología, sino también porque lo que viene: la evaluación económica de la inversión, su financiamiento y las condiciones en que se va aplicar. De todas maneras, la extensión del uso del Tag a las carreteras interurbanas es una de las prioridades que el presidente de la Asociación de Concesionarios de Obras de Infraestructura Pública (Copsa), Herman Chadwick, ha planteado para su gestión. Según explica Chadwick, hoy la gestión de las concesionarias está orientada al usuario y, por lo tanto, es necesario ofrecerle la posibilidad de usar el Tag en las rutas interurbanas, con un dispositivo único y, ojalá, una cuenta unitaria. "Nuestra prioridad es favorecer al usuario", agregó. A su juicio, empero, hay dos temas que es necesario definir para poder extender esta tecnología. Uno son las condiciones técnicas; el otro tema es cómo se asume el costo financiero que significaría para las empresas el pago a 30 ó 60 días por parte del usuario.
ECONOMíA
BANCA CHILENA PASA LA PRUEBA DE EJERCICIOS DE TENSIóN
Sometidos a ejercicios de tensión, tales como crisis de tasa de interés, tipo de cambio y riesgo crediticio, entre otros, la mayoría de los bancos chilenos mantendría índices de Basilea por sobre el 10%, según un estudio realizado por los economistas Carlos Budnevich y Sergio Huerta. El resultado de la medición muestra que un shock de tasa de interés tiene efectos negativos más significativos que una crisis de tipo de cambio. Además, cuatro instituciones resultaron ser más sensibles a la tasa de desempleo y a las tasas de interés de corto plazo. Basilea II establece para el futuro que el capital requerido sea igual a la suma del riesgo de crédito, riesgo financiero y riesgo operacional. Por el momento, el riesgo de crédito en el modelo simple estandarizado supone 8% de los activos ponderados por riesgo. Más adelante, los bancos podrían modelar dicho riesgo, tal como ya lo hacen para el riesgo financiero. De acuerdo al cronograma de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF), a partir de este año los bancos locales deberán efectuar ejercicios de tensión de solvencia de sus capitales para cumplir con las directrices de la supervisión bancaria contemplada en el Nuevo Marco de Capital. El nuevo esquema prevé requisitos adicionales de capital para cubrir el riesgo de pérdidas no esperadas en situaciones de carácter excepcional. Budnevich y Huerta realizaron un ejercicio aplicado en octubre de 2005 que esperan sirva de referencia para que los bancos hagan sus propias pruebas, con miras al ejercicio que se aplicará en el segundo semestre de este año para cumplir con los principios básicos establecidos y que están programados en la "Hoja de Ruta para la Transición de la Banca Chilena a Basilea II". Bajo un shock de tasas de interés, los bancos que ven más afectados el libro de negociación de inversiones financieras, esto es, las posiciones que mantienen disponibles para ser transadas en cualquier momento (como pagarés del Banco Central), son aquellos que tienen índices de Basilea sustancialmente más altos que el mínimo requerido, por lo que un escenario de tensión no los pone en serio riesgo de caer bajo ese límite. En los escenarios considerados y contemplando hasta 1 año plazo el libro de negociación o el libro de banca (posiciones que normalmente mantienen en los balances, como los créditos), todas las instituciones continuarían mostrando indicadores patrimoniales sobre el 10%. Tomando en forma simultánea los libros de negociación y de banca y con los escenarios más extremos de tasa de interés, los efectos sobre el valor económico del capital de cada banco, sólo son más importantes para dos entidades, las cuales se situarían en zonas de capitalización de Basilea en el rango entre 8 y 10%. Para situaciones de crisis de tipo de cambio, las disminuciones del índice de Basilea son relativamente menores.
DESEMPLEO SUBE A 8,7% EN TRIMESTRE MARZO-MAYO 2006
Según informó esta mañana el INE la cifra de desempleo aumentó a 8,7% en el trimestre marzo-mayo. La cifra es superior en 0,4 puntos porcentuales a la misma fecha de 2005. Esta cifra -que se ubica sobre las expectativas que había dado el mercado (8,3%)- también es más alta que la tasa de desempleo registrada durante el trimestre febrero-abril 2006, cuando llegó a 8,3%. El INE sostuvo que se observó una importante expansión en la fuerza de trabajo, lo que significa que más personas están buscando una fuente laboral. Todos los sectores, excepto Electricidad, Gas y Agua, generaron nuevos puestos de trabajo en doce meses, en consistencia con el dinamismo de la actividad económica. Por categoría ocupacional, continúa observándose un fuerte crecimiento de los asalariados que contrasta con una disminución de los trabajadores por cuenta propia.
DESDE EL 1 DE JULIO RIGE NUEVO SUELDO MíNIMO DE $ 135 MIL MENSUALES
En tanto, el salario mínimo para trabajadores menores de 18 años y mayores de 65 subirá de 95.927 a 101.491 pesos mensuales. El sueldo mínimo aumentará desde mañana, 1 de julio, de 127.500 a 135.000 pesos mensuales, informaron fuentes oficiales. La medida se enmarca en un acuerdo alcanzado hace un año entre el Gobierno y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT). Por otra parte, el salario mínimo para trabajadores menores de 18 años y mayores de 65 subirá de 95.927 a 101.491 pesos mensuales. Los nuevos montos tendrán una vigencia de dos años, por lo que el Gobierno y las organizaciones sindicales deberán negociar nuevamente a mediados del 2008, indicaron las fuentes.
CHILE – PANAMá
GOBIERNOS DE CHILE Y PANAMá SUSCRIBIERON TRATADO DE LIBRE COMERCIO
Se trata de un acuerdo de cobertura amplia, en el que la mayor parte de los productos tendrán acceso libre de aranceles en ambos mercados, dentro de un plazo máximo de 15 años en Panamá y 10 años en Chile. El ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Alejandro Foxley y su par de Comercio e Industria de Panamá, Alejandro Ferrer, suscribieron este martes el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países. Se trata de un acuerdo de cobertura amplia, en el que la mayor parte de los productos tendrán acceso libre de aranceles en ambos mercados, dentro de un plazo máximo de 15 años en Panamá y 10 años en Chile. El tratado considera acceso a mercados, comercio e inversiones, defensa comercial, servicios transfronterizos y solución de controversias. Incluye además, un protocolo de cooperación laboral y otro medioambiental. "El Tratado de Libre Comercio que firmamos con Panamá ratifica nuestra voluntad política por profundizar las relaciones de Chile con América Latina y las perspectivas de nuestras vinculaciones económicas con Panamá en particular, se verán favorecidas por este TLC, pues esperamos aumentar y diversificar el intercambio, incorporando modernas disciplinas comerciales", manifestó Foxley. El canciller destacó que "es el primer paso para una relación más estrecha en el plano comercial, financiero y esperamos también que en el plano político. Es un día importante para nosotros y junto con darles la bienvenida esperamos que signifique la materialización de un trabajo que juntos realicemos tanto en el plano multilateral y bilateral". Por su parte, el vicepresidente y ministro de Relaciones Exteriores de Panamá, Samuel Lewis, afirmó que "el TLC que se firma hoy es producto de una prolongada pero provechosa concertación en la que prevaleció la visión de que el comercio internacional equilibrado que puede incentivar la competitividad de las economías, junto con contribuir a transformar y modernizar sus sectores menos adelantados". "Este TLC no sólo abre un cúmulo de nuevas oportunidades, sino que llega en un momento de particular dinamismo de las economías de ambas naciones", señaló. Además, enfatizó que "Panamá y Chile tienen un alto nivel de complementariedad de las estructuras productivas, incluso en el sector agropecuario, por lo cual se hace evidente que el aprovechamiento conjunto de esas ventajas podría traernos inmensos beneficios". En este sentido explicó que, "a modo de ejemplo de esa asociación, podría ser la organización y funcionamiento en Panamá, de un centro de acopio y distribución de productos chilenos o la producción conjunta de productos agrícolas tropicales en Panamá para el mercado chileno". "Somos socios comerciales que tienen todas las condiciones para hacer de su asociación un juego de ganadores, en la medida que seamos capaces de sumar las capacidades productivas de uno, con la estructuras de servicios del otro", puntualizó. Los primeros acercamientos para la firma de un TLC entre Chile y Panamá se iniciaron en 1996. Tras varias rondas de negociaciones, que se intensificaron el año pasado, las tratativas concluyeron exitosamente en febrero de este año en Ciudad de Panamá. Panamá es un mercado pequeño (3 millones de habitantes), pero especialmente significativo para las exportaciones chilenas de manufacturas y alimentos.
CHILE – SUDAFRICA
MAESTROS SUDAFRICANOS BUSCAN "APRENDER" DE ESCUELAS MUNICIPALIZADAS
Una delegación de docentes sudafricanos recorrió distintos establecimientos educacionales de Chillán, con el objeto de conocer la realidad de la educación municipal en Chile; y los alcances de la Reforma Educativa y la Descentralización. Ellos saben de movimientos sociales, ya que vivieron en carne propia el apartheid, y quizás por esa razón, ven las manifestaciones como algo inherente a una sociedad democrática, no restándole por esto mérito a la evolución descentralizadora que ha tenido la educación en nuestro país. Su venida se enmarca en una pasantía avalada por el Ministerio de Educación, la que los mantiene por estos días en la Octava Región (Concepción, Hualpén y Chillán), y más tarde los llevará hasta La Serena. Visitaron las Escuelas Ramón Vinay, La Castilla y el Liceo Martín Ruiz de Gamboa, y posteriormente, la delegación se reunió con representantes del Colegio de Profesores, para conocer su rol en relación a las políticas de desarrollo de la profesión docente en nuestro país. En tanto, el jefe del Departamento de Educación, Héctor Mardones, señaló que la visita "responde a que esta comuna fue considerada un buen ejemplo de administración municipal" por la seremi de Educación. Al mismo tiempo, comentó la importancia de compartir experiencias