• Index Autores
  • Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
    • Redacción Informativos.Net
  • Sobre Gema Castellano
Chile

NEGOCIOS CHILE: SEMANA DEL 27 DE FEBRERO AL 5 DE MARZO DE 2006

escrito por Jose Escribano 7 de marzo de 2006
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramEmail
199

Productos provenientes de la agricultura y de la pesca chilena son procesados y puestos a disposición de los consumidores esparcidos por el mapa terrestre. Responsables del sector alimentario local señalan que diariamente 6 millones de personas en todo el globo consumen salmón proveniente de Chile, copando el 30% del mercado planetario.

Aquellos de ustedes que sean consumidores habituales de frutas, probablemente hayan reparado en la lista interminable de alimentos frutícolas en fresco, deshidratados, congelados, concentrados o en conserva de origen chileno que se comercializan en su lugar habitual. Como muestra de este liderazgo digamos que la uva de mesa copa el 18% de las preferencias del orbe, colocan al país encabezando la lista de exportadores de este género. En similar posición están las ciruelas y arándanos, con igual cuota del 18%.

En horticultura la presencia no es menor. Empresas europeas se encuentran produciendo cebollas, ajos, pimientos, alcachofas o espárragos los cuales son embarcados a destinos repartidos por infinidad de regiones. La salsa de tomate chilena goza de amplia aceptación.

Las preparaciones y conservas de pescado acaparan el 4% de clientes, situando a las empresas exportadoras nativas en el sexto lugar de la comunidad de naciones.

Un sector nuevo en su desarrollo industrial lo constituye el olivo, aunque las primeras aceitunas se producían ya en el siglo XVI en su variante de “mesa”. Hoy es el aceite de oliva el que está alcanzando gran notoriedad. Hace pocos días informábamos que una publicación italiana reconocía a “Olave Orgánico” como el mejor del mundo en su especialidad.

Otro nicho de reciente explotación dentro del grupo de aceites vegetales es el de aguacate, contiene excelentes propiedades no solo en el plano gastronómico, sino, también, ligado a la salud. El aceite de aguate extra-virgen está enfocado a la categoría gourmet y a pesar de su corta existencia, ya llega a ocho países.

Dicen que 7 millones de personas beben vino chileno cotidianamente. Chile es primer exportador mundial de vino en término relativo. Más del 50% de la producción nacional se consume fuera de los límites patrios. En números absolutos es el quinto exportador mundial. En valor exportado se quedó muy cerca de los US$ 1000 millones de dólares. España, el país con más hectáreas plantadas, productor de grandes vinos, sus envíos supusieron una cifra cercana a los 1300 millones de euros.

De acuerdo a las estimaciones de la Oficina de Estudios y políticas Agrarias, ODEPA, la actual superficie plantada con vides viníferas en nuestro país logrará satisfacer el monto previsto de consumo interno y exportaciones hasta 2008-2009. En un escenario optimista, las exportaciones crecerían 8% anual hasta US$ 1.803 millones (1.009 millones de litros) en 2014. Esta hipótesis requerirá de nuevas plantaciones a partir de 2007, con un ritmo de plantación anual de 6.700 hectáreas para llegar a un total de 67.000 hectáreas adicionales en siete años. .

Podría continuar escribiendo y referirme a nuestra masa ganadera, carnes rojas y blancas, carnes exóticas, carnes orgánicas, o a las últimas perlas, pistacho o las trufas, pero creo que ha quedado suficientemente claro cuales son las cartas de presentación de Chile, su enorme versatilidad y variedad de opciones, para encumbrase en el podium de territorios alimentarios.

Las autoridades públicas – privadas fomentan el uso de las buenas prácticas agrícolas, y con la finalidad de facilitar la salida de la producción a estados repartidos por los cinco continentes, se han suscrito Acuerdos de Asociación, Tratados de Libre Comercio, Acuerdos de Complementación Económica o Pactos Bilaterales.

Hace dos o tres años la totalidad de lo remesado equivalía a unos US$ 4.000 millones de dólares, el pasado 2005 la cifra oscilaba entre los US$ 8.000 y US$ 9.000 millones de dólares, las esperanzas están en sobrepasar los US$ 15.000 millones de dólares en 4 o 5 años.

Para alcanzar este monto se debe seguir invirtiendo, hay que continuar investigando e innovando en los distintos procesos productivos, incumbe establecer alianzas y asociaciones con empresas de todas partes, conviene unir instituciones públicas, académicas y empresariales de aquellos países con los que se compartan fines comunes, corresponde incorporar y capacitar a un mayor número de trabajadores agrícolas y hacerles partícipes de los beneficios de la globalización.

Los productos alimenticios chilenos están presentes en esta nueva edición de “Alimentaria 2006”, los encontrarán en el espacio ubicado en el Pabellón internacional, y repartidos por los stands de muchos expositores que no siendo chilenos ya han invertido directamente o representan a empresas chilenas.

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: EUROPEOS LIDERAN LLEGADA DE TURISTAS A SAN PEDRO DE ATACAMA

Quienes han viajado a San Pedro de Atacama y sus alrededores reconocen a simple vista que la mayoría de los turistas que visitan la zona son europeos. Lo que pocos saben es que quienes lideran la llegada de extranjeros provienen de Francia. Así queda demostrado en el último estudio realizado por el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), que contabilizó que más de 23.400 turistas galos visitaron durante el año pasado el antiguo poblado, quienes dejaron $ 534 millones en su paso por la Segunda Región. La investigación señala que de continuar el alza de visitantes de ese país, de aquí al 2010 habrá un aumento de 25% de turistas que provienen de Francia al año (29.301 personas). Pero no son los únicos. Alemanes, ingleses y españoles les siguen de cerca, totalizando otras 45 mil visitas durante 2005. Los turistas europeos gastaron en total $ 1.746 millones. La llegada de turistas en general aumentó en 120% en el período 1996-2003, lo que ha generado preocupación pues la zona está llena de sitios patrimoniales que guardan la historia de varias culturas. Por encargo de Sernatur, la Fundación Eurochile realizó un estudio de intensidad de uso turístico que acaba de concluir. El informe determinó que de un total de 64 atractivos en San Pedro de Atacama y sus alrededores, un 10% presenta una sobrecarga de visitantes. Para preservar aquellos sitios es necesario mejorar el sistema de gestión, debido a que el 68% de los lugares no cuenta con una administración que los proteja.

TODOCHILE: PERSONALIDADES VISITAN PUYUHUAPI, EN EL SUR DE CHILE

El spa que se ha convertido en escala obligada de políticos y empresarios. Aunque en el spa prefieren calificar a sus clientes como gente culta y aventurera y no como «exclusivos», la mayoría de su público es ABC1. Sólo un 20% de sus huéspedes son chilenos y el resto son extranjeros. Entre las visitas foráneas de Puyuhuapi se cuenta la periodista estadounidense Bárbara Walters, quien durante su viaje a Chile en enero pasado se escapó cuatro noches al hotel. En ocasiones los clientes son miembros de la realeza europea, como Jaime de Marichalar, esposo de la infanta Elena de España, quien estuvo en el lodge el año pasado. «Normalmente los spa son muy lujosos, pero están en el sótano de un hotel. Lo que le llama la atención a la gente que viene para acá es nuestra locación, con vistas hacia la bahía», dice Cristine Kossmann, gerenta general de Puyuhuapi, al explicar el atractivo del lugar. Con dos jacuzzis, cuatro piscinas, gimnasio, salas de masajes y tratamientos a base de algas, Puyuhuapi ha sido catalogado como uno de los 10 mejores spa del mundo por la prestigiosa revista norteamericana de viajes Condé Nast. Pese a contar con aguas termales que en condiciones normales superan los 80 grados, hasta hace relativamente poco las termas de Puyuhuapi no habían sido explotadas en forma eficiente. Eberhard Kossmann, dueño de los astilleros Asenav, descubrió el lugar hace 12 años y, después de una inversión de US$ 3 millones, lo convirtió en el spa que hoy dirige su familia. Consciente de la dificultad que implicaba para el éxito de su inversión la lejanía en la que se encontraba, Kossmann tuvo que construir también un catamarán, el Patagonia Express, para llevar hacia Puyuhuapi a sus clientes. Parte de la exclusividad del centro termal se debe a su lejanía. Ubicado a 240 kilómetros al norte de Coyhaique, se puede llegar hasta allí mediante un tortuoso viaje por la Carretera Austral, o en el catamarán de la empresa que parte desde Puerto Chacabuco, o en avión desde Puerto Montt. En los tres casos se debe cruzar el seno Ventisquero, al otro lado del cual se encuentra el spa. El buque Aquiles de la Armada, que en abril invita a distintas personalidades a viajar por los canales de Aysén, tiene a Puyuhuapi como una escala obligada. Así han visitado las termas durante el día Michelle Bachelet cuando era ministra de Defensa; el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza; el ministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre; el comandante de jefe del Ejército, Juan Emilio Cheyre, y el cardenal Francisco Javier Errázuriz.

TODOCHILE: CINCO DESTINOS TOP «LLORAN» POR NUEVA INVERSIÓN TURÍSTICA

Cinco son las zonas que el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) tiene identificadas como necesitadas de inversión para potenciar su desarrollo y ser más atractivas para la llegada de visitantes nacionales y extranjeros. Entre ellas, destacan principalmente la Región de los Lagos y el extremo austral. Por ello, la Corfo ha desarrollado una serie de programas para incentivar a los privados a destinar recursos, con resultados positivos. Puerto Montt, por ejemplo, una de las zonas que más han crecido en población en los últimos años, se prepara para recibir nuevos hoteles, como el Diego de Almagro -que demandará una inversión total cercana a los US$ 6 millones- y el Holiday Inn Express, que operará en las torres que construye el grupo Fischer en la capital de la Décima Región. Sin embargo, a juicio de la presidenta del Consejo Nacional de Turismo, Ana María Montes, sus necesidades aún no están cubiertas. «Es importante que Puerto Montt vaya asumiendo que tiene necesidades de desarrollo», explicó, agregando que el turismo se ha visto potenciado por la llegada de importantes cruceros a esa ciudad, como, por ejemplo, el transatlántico Queen Mary II, que arribó la semana pasada a la zona. Puerto Varas es otra de las áreas que necesitan mayores inversiones en el corto plazo. Pionera en el desarrollo fue la Sociedad Inmobiliaria y Hotelera Puerto Varas, integrada por Kike Morandé, el arquitecto José Domingo Peñafiel, la hotelera Protel, la Inmobiliaria Conarq y la Constructora Covalco. Ellos fueron los responsables de que la cadena Meliá haya elegido esa ciudad para comenzar su arremetida en el país, la que abrirá sus puertas en el segundo semestre. Y todo indica que las inversiones debieran continuar. De hecho, ya está en carpeta la construcción del Hotel Bosque del Lago, que demandará una inversión estimada en unos US$ 2,3 millones. «Hay zonas con mucho potencial turístico en el país, pero pocas empresas que lleguen con proyectos a largo plazo», explica el gerente corporativo de la Corfo, Roberto de Groote. La Corfo, a través de sus programas, puede ayudar a solucionar estos problemas. Sin embargo, sólo gestiona futuros proyectos, ya que la iniciativa debe venir siempre de parte del mundo privado.


TODOCHILE: RETAIL CHILENO INVIERTE US$ 1.000 MILLONES EN EL EXTERIOR EN 2 AÑOS

Chile le está quedando chico a las grandes cadenas nacionales del comercio, las cuales están apostando por crecer en el exterior. Ripley anunció su ingreso al mercado financiero colombiano, a través de una alianza que formó con la cadena de supermercados y de comercio, Carulla-Vivero. A esta incursión se suma la llegada de Parque Arauco al mercado peruano. La compañía vinculada a las familias Said y Abumohor adquirió el 45% del mall Mega Plaza Norte que está en Lima. Según datos de la Cámara de Comercio de Santiago, sólo en 2005 las inversiones chilenas en el exterior, en el terreno comercial, totalizaron más de US$ 470 millones, monto que representa el 30% de la inversión en el extranjero. En sólo dos años los capitales que han arribado a otros países de empresas de comercio chilenas superan los US$ 1.000 millones. Desde 2004 se cuentan el ingreso de Farmacias Ahumada a México con la compra de Farmacias Benavides; Cencosud adquirió la cadena de supermercados Disco en Argentina; Sodimac instaló nuevas tiendas en Colombia y Perú; y Casas&Ideas abrió un local en este último país. La tendencia continua este año. Fallabela instalará una nueva tienda en Colombia, al igual que Casas & Ideas, que también mira hacia Ecuador. En cambio, Paris incursionará en Argentina. Para el presidente de la Asociación Gremial de Supermercados de Chile (Asach), Fernando Al-vear, la incursión en el exterior ha sido valiosa para las empresas chilenas. «Hoy es muy distinto salir a invertir afuera que ha-cerlo en los años 80. Se ganó experiencia, lo que ha servido para sacar lecciones y tener aprendizajes. Para volver a incursionar afuera hoy existe un importante conocimiento».

TODOCHILE: LA DEUDA DE LATINOAMÉRICA CON LA GEOCIENCIA

El auditorio Salvador Gálvez de la Universidad de Concepción tuvo una semana marcada por la presencia internacional. En su interior y durante cinco días se reunieron más de 80 científicos provenientes de 17 países, quienes dejaron a un lado sus idiomas nativos -japonés, chino, portugués, alemán y francés, entre otros- para dar protagonismo a la lengua en común que los hizo desplazarse miles de kilómetros: la ciencia. El objetivo de la cita fue debatir sobre geodesia y astrometría en el marco de la reunión mundial del Servicio Internacional de Interferometría de Línea de Base muy Larga, IVS, institución que concentra sus esfuerzos en actividades como el monitoreo de la Tierra, el movimiento de las placas continentales y el establecimiento de un marco referencial terrestre y celeste, temas trascendentales para una importante gama de problemas científicos y sus diversas aplicaciones. La representación chilena en este servicio internacional corre por cuenta del observatorio Tigo, (Transportable Integrated Geodetic Observatory), entidad que estuvo a cargo de la organización del encuentro, para lo cual contó con el apoyo de la Universidad de Concepción, Universidad del Biobío, el Instituto Geográfico Militar y la Agencia Federal de Cartografía y Geodesia de Alemania (BKG). «Es primera vez que este encuentro se realiza en el hemisferio sur», señala entusiasta Hayo Hase, científico alemán que el año 2002 asumió la dirección de Tigo, y a quien le correspondió liderar el comité de organización local de la reunión científica «Estos encuentros, que se celebran cada dos años, son fundamentales para evaluar el funcionamiento del servicio IVS y analizar la forma de potenciar mejor los recursos», afirma Hase en un perfecto español. El fin último de todos los participantes es el mismo: observar y analizar los cambios del movimiento de rotación de la Tierra, compleja tarea que ningún país puede darse el lujo de lograr por sí solo. «Necesitamos una infraestructura global que se preocupe de parámetros globales. Queremos entender cómo funciona el sistema Tierra y el gran desafío es predecir los cambios que se avecinan», añade el alemán. Hacia esta magna tarea se encaminó hace siete el servicio internacional IVS, cuya coordinación está en manos del norteamericano Dirk Behrend. Esta plataforma global, explica el científico, coordina la información que entregan 40 estaciones geodésicas repartidas por todo el mundo, principalmente en el hemisferio norte. «La información que entrega cada una de estas estaciones, a través de la observación por radiotelescopio, es procesada en los centros de análisis de la plataforma global», especifica Behrend. Mejorar el servicio es clave para aumentar aún más la rigurosidad con la que científicos del mundo entero trabajan para establecer una medición exacta sobre la posición de cualquier punto en la Tierra, con la precisión de milímetros respecto de un sistema de referencia global, lo que facilita el estudio del globo. Un ejemplo aplicado es la investigación de los fenómenos sísmicos. Mediante los instrumentos del observatorio geodésico es posible detectar la deformación geológica en zonas determinadas y comprender los procesos tectónicos, lo que es fundamental para elaborar metodología de predicción de terremotos. Pero los científicos advierten que aún no es posible cantar victoria sobre la predicción de los movimientos telúricos. «En meteorología tenemos 150 años de grabación de datos y de trabajo de modelos climáticos y con toda esa información se alcanza hasta un 70% de probabilidad. Si hacemos la analogía con la predicción de terremotos, estamos al inicio de la investigación», señala Hase. Lo importante, destaca el científico es que ahora existen las herramientas de medición para comenzar a entender más, «entonces si hacemos la extrapolación me imagino que en 100 años más podremos predecir un terremoto con una probabilidad de un 50%».

TODOCHILE: CORFO CREA UN PROGRAMA PARA FINANCIAR A INVERSIONISTAS ÁNGELES

U n programa de financiamiento a la formación de redes de inversionistas ángeles lanzó la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), con la finalidad de incrementar el número de estos clubes, que se dedican a la búsqueda de inversiones de alto riesgo, pero con alto potencial de retorno. La idea de Corfo, implementada a través de su programa Innova Chile, es que mediante el traspaso de recursos para el funcionamiento de cada grupo organizado de capitalistas, se logre un mayor traspaso de recursos privados a proyectos de expansión de las pequeñas y medianas empresas (pymes). Con esta iniciativa, la entidad estatal de desarrollo productivo espera que surja una red por cada cuatro o cinco incubadoras de negocios, que son instituciones especialmente dedicadas a fortalecer las capacidades de las empresas nuevas y que por lo general, existen al alero de las universidades. Según el subdirector de emprendimiento de Innova Chile, Inti Núñez, esto permitirá impulsar más rápidamente el crecimiento de las pymes por la vía de facilitar la organización de los inversionistas ángeles, concepto que en otros países tiene un mayor desarrollo, pero que en Chile recién comienza a adquirir presencia. De hecho, a diferencia de países como Estados Unidos, donde gracias a esta clase de capitalistas ávidos de encontrar rentables proyectos donde ganar dinero, se consiguió el despegue de empresas como Google, en Chile sólo existen dos redes de este tipo: una de la incubadora Octantis (de la Universidad Adolfo Ibáñez) y otra de Genera UC. De acuerdo a los cálculos de Núñez, con la formación de siete redes, se conseguirán inversiones del orden de US$ 10 millones anuales a partir de 2007, lo cual contrasta con la cifra acumulada actual de sólo US$ 2 millones. Además es un buen negocio para el Estado, agrega Núñez, porque tiene un costo menor que el financiar los proyectos pyme de manera directa: “el apalancamiento es de 10 a 1, porque cada red nos cuesta US$ 100 mil anuales y ellos deberían realizar transferencias por más de US$ 1 millón”, explicó el ejecutivo.

INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE

GRUPO ESPAÑOL LLEGA A CHILE PARA INSTALAR PARQUE EÓLICO

Las necesidades que tiene Chile de aumentar su capacidad de generación eléctrica y de diversificar la matriz energética despertaron el interés de inversionistas españoles. El grupo industrial M Torres decidió evaluar el potencial de Chile en energía eólica. La firma extranjera constituyó la filial M Torres Chile y para su llegada al país contrató la asesoría del abogado Alberto Naudon, quien está trabajando en conjunto con el estudio Pfeffer y Asociados. La compañía, que se creó en 1975 en Pamplona (Navarra), tiene cuatro líneas de negocios: industria aeronáutica, del papel, energía eólica e ingeniería. M Torres pretende comenzar en marzo los estudios de factibilidad de un parque eólico. Naudon explica que se instalarán torres de medición en diferentes lugares del país para evaluar las condiciones y régimen de los vientos. Y a más tardar dentro de un año o un año y medio deberían concluir los análisis y «estar en condiciones de precisar los lugares más convenientes para un proyecto de esa naturaleza», dice el abogado. M Torres dio el primer paso para arribar a Chile en enero de 2005, cuando el fundador y presidente de la compañía, Manuel Torres, visitó el país junto al gerente de desarrollos energéticos del grupo, Fermín Cerezo. En Chile los españoles se reunieron con el ministro de Economía, Jorge Rodríguez; con el titular de Minería, Alfonso Dulanto; con representantes de la Comisión Nacional de Energía (CNE) y con empresas del mundo privado, entre ellas Colbún, Saesa y CGE. «Se estuvieron explorando alternativas que permitieran entrar en combinación con otras empresas generadoras», dice el abogado. También tomaron contacto con la banca chilena para explorar posibilidades de financiamiento. Según Naudon, volvieron varias veces, y también se reunieron con el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Oscar Landerretche, y el secretario ejecutivo de la CNE, Luis Sánchez Castellón. «Reco-rrieron todo el país, viendo cuáles eran los mejores lugares, las condiciones del viento y estudiando la legislación», señaló Naudon. Agregó que «el gobierno fue muy receptivo a la posibilidad de generación eólica, aunque también muy claro en que no va a haber ningún tipo de subsidio». Tras oficializar la filial en Chile, el siguiente paso de M Torres fue trasladar al país a Fermín Cerezo, quien llegó a vivir a Santiago a comienzos de enero.

RED ELÉCTRICA DE ESPAÑA ANALIZA COMPRA DE CHILENA TRANSELEC

Una dura lucha deberán librar los inversionistas locales que pretenden quedarse con el 89% que controla Hydro Québec en Transelec, siempre y cuando, la canadiense decida desprenderse del activo durante las próximas semanas. El motivo, Red Eléctrica de España salió al paso de un par de corredoras que buscan levantar un capital cercano a los US$ 1.000 millones para hacerse de la compañía, analizando a firme la adquisición de la principal transmisora local, marcando con ello, el ingreso del gigante hispano al Sistema Interconectado Central y del Norte Grande. REE explicó que el negocio fuera de España es canalizado a través de Red Eléctrica Internacional (REI), filial desde la que Òse buscan oportunidades estratégicas de inversión en infraestructuras de transporte y se prestan servicios de asesoría técnica y de negocio», operando actualmente, en América Latina, en Bolivia y Perú, por medio de Transportadora de Electricidad y Red Eléctrica del Sur, respectivamente (ver recuadro). Al ser consultada en relación a Transelec, Red Eléctrica fue clara en sostener que en «lo que respecta a Transelec, no hay ninguna decisión tomada. Se está evaluando como cualquier otra oportunidad de negocio en el Cono Sur, de acuerdo con los criterios que la empresa mantiene de analizar las oportunidades en el ámbito internacional que puedan constituir vectores de crecimiento y de generación de valor para la empresa y sus accionistas a mediano y largo plazo». El proceso de venta está siendo liderado y coordinado por el banco de inversiones UBS, quien según el cronograma daría a conocer a mediados de marzo la fórmula que empleará la canadiense para enajenar Transelec, ya que aún existe la posibilidad que la estatal sólo se desprenda de parte del 89% que posee, manteniendo el control de la transmisora y dando paso al ingreso de un nuevo socio estratégico, al igual que en 2003, cuando el IFC entró con el 11% de la propiedad.

TELEFÓNICA CTC: NEGOCIO DE TV PAGADA INVIRTEN MÁS DE US$200 MILLS.

Dando un golpe en el mercado de la televisión pagada en el país, dominado hasta la fecha por VTR -que posee una participación cercana al 90%- José Molés, gerente general de Telefónica CTC, filial de Telefónica España, anunció el reingreso del grupo al negocio de televisión interactiva, para lo cual el directorio aprobó un plan de expansión que implicará invertir más de US$200 millones en los próximos cuatro años. A juicio del ejecutivo, «esta decisión reforzará nuestro posicionamiento competitivo, permitiéndonos acceder a un nuevo mercado de clientes». De hecho, el pasado 23 de diciembre, la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) otorgó a la filial Tecnonaútica, mediante la Resolución Exenta N°1605, un permiso de servicio limitado de televisión satelital para operar en todo el territorio nacional, el cual complementa la autorización que posee dicha filial para proveer servicio limitado de televisión a través de la red de banda ancha XSDL. Asimismo y respecto al potencial del mercado ADSL, Molés detalló que este queda en evidencia al analizar la tasa de crecimiento de las conexiones activas (sobre 50% anual) y el alza de ingresos de 64,6% en relación al periodo 2004. «Telefónica CTC continúa profundizando su transformación para aumentar la competitividad de la compañía y consolidar su liderazgo en la industria nacional de las telecomunicaciones», detalló el ejecutivo, agregando que «hemos puesto el foco en aquellos negocios con gran futuro tecnológico, como es la televisión interactiva y la masificación de la banda ancha, para así potenciar la innovación en todas nuestras acciones». Cabe destacar que Telefónica cuenta con 2,4 millones de clientes en red fija y 314.177 accesos de ADSL, mercado al que sin duda, apuntaría la filial de televisión interactiva. Además, la compañía ya cuenta con experiencia en este tipo de negocio, considerando que llegó a controlar en 1998 el 40% de Metrópolis Intercom (hoy fusionada con VTR), porcentaje del que se desprendió en 2000, cuando enajenó el 100% de la red de TV Cable. Molés destacó, además, la propuesta de un dividendo definitivo de $15,3 por acción con cargo a las utilidades de 2005, y la reducción de capital por US$75 millones, por única vez, que representa $42 por acción, ambas propuestas a votarse en las respectivas juntas de accionistas de abril próximo.

ELESUR COMENZARÁ A COTIZAR EN LA BOLSA CHILENA

Elesur, filial del grupo energético Enersis, participada mayoritariamente por Endesa de España, comenzará a cotizar sus acciones en el mercado bursátil chileno a partir del jueves, como parte de la fusión con la distribuidora eléctrica chilena Chilectra, dijo la Bolsa de Comercio de Santiago. Elesur anunció su inscripción en el registro de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), con un total de 49.207.873 de acciones, de las que un 99,9% son de propiedad de Enersis. Enersis había anunciado en octubre del año pasado la fusión de ambas empresas para reducir costos y obtener efectos positivos en sus resultados financieros. Elesur, que fue hasta hace pocos años el brazo de inversiones de Endesa España en América Latina, absorberá a Chilectra, la mayor distribuidora de energía en Chile. Chilectra participa en la propiedad y administración de Edesur en Argentina, Edelnor en Perú, Cerj y Ceará en Brasil y también es accionista de Codensa en Colombia. Se estima que con la fusión de sus filiales, Enersis conseguirá ahorrros por unos 188 millones de dólares. Enersis tuvo utilidades por unos 132,6 millones de dólares en el 2005, un 48,1 por ciento más que el año previo por mayores ventas.


ECONOMÍA

IPC EN FEBRERO -0,1%

Una variación de -0,1% tuvo el IPC durante febrero. En doce meses se constata un alza de 4,1% y no acumula variación respecto de diciembre de 2005 (0,0%). En tanto la inflación subyacente alcanzó el 0,1% que en doce meses representa un 3,5%. El grupo con mayores alzas en sus precios promedio fue Transporte, con 0,6% de aumento mensual, acumulando respecto de diciembre de 2005 un incremento de 2,2% y en doce meses de 7,2%. En contrapartida los precios de los productos que conforman grupo Alimentación descendieron en promedio 0,8%, acumulando en los dos primeros meses de 2006 una caída de 1,3%, con una variación positiva de 4,5% en doce meses.

NOVIEMBRE 2005-ENERO 2006: DESEMPLEO BAJÓ A UN 7%

Una baja de medio punto porcentual, desde 7,5% a 7%, presentó la tasa de desempleo nacional en el trimestre noviembre 2005-enero 2006 respecto a igual período del año pasado. Según informó el Instituto Nacional de Estadísticas, este último trimestre móvil presentó el más bajo nivel de desempleo para igual periodo desde los años 1997-1998, cuando fue de 5,2%.

PRODUCCIÓN INDUSTRIAL DE CHILE SUBE 7,7% EN ENERO

La producción industrial de Chile aumentó un 7,7 por ciento en enero frente al mismo mes del 2005, informó el gubernamental Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Las ventas industriales subieron un 5,0 por ciento en enero, dijo el INE en un comunicado. En enero del 2005, la producción industrial subió un 5,3 por ciento. El promedio móvil anual de la producción industrial para los últimos doce meses se situó así en un 5,8 por ciento respecto al observado en enero de 2005, precisó el informe. En doce meses, la producción de bienes de consumo duradero creció un 43,8 por ciento, mientras la de bienes de consumo habitual lo hizo en un 7,3 por ciento, la de bienes de consumo intermedio en un 7,5 por ciento y la de bienes de capital lo hizo en un 4,1 por ciento, indicó el INE.

EMPRESAS USARON EL 80% DE LAS CUOTAS DISPONIBLES EN ACUERDOS COMERCIALES

Un alto uso de las cuotas obtenidas por Chile en sus tratados de libre comercio (TLC) hicieron los exportadores en 2005, según cifras de la Dirección Económica (Direcon) de la Cancillería. «Si se toman las cuotas de los últimos TLC, con Europa, Estados Unidos y Corea, su utilización ha sido en torno del 80%. Y en general las cuotas que se utilizan mayormente son las agrícolas», comentó el director de Asuntos Económicos Bilaterales de la Direcon, Andrés Rebolledo. En muchos de esos casos, como ha ocurrido con Corea, las cuotas no han sido ocupadas en absoluto porque no existen las autorizaciones sanitarias para carnes y frutas. Las cuotas se usan en una negociación para darles espacios arancelarios preferenciales a determinados bienes, aunque sea en una cantidad limitada. «Se aplican para productos que son de una alta sensibilidad productiva y política, y por tanto existe un mayor grado de complicación que otros de abrir el sector completamente. La vía de incorporar estos productos al acuerdo y no dejarlos afuera permite ajustar muchas veces las negociaciones», dijo Rebolledo. El funcionario afirma que a Chile no le gustan las cuotas, pues preferiría negociar la mayor parte del universo arancelario sin tratamientos especiales. «Chile trata de evitar tanto recibir como otorgar cuotas, porque no es parte de su política comercial», explica. No obstante, la decisión de trabajar con este sistema durante las negociaciones ha permitido que algunos rubros consigan al menos un grado de acceso. «El planteamiento que los exportadores agríciolas hicieron permanentemente fue correcto, porque tenían la oferta exportable para aprovechar los acuerdos y las cuotas», cree el negociador de la Direcon. «Rápidamente los exportadores empezaron a ocupar las cuotas. El primer o segundo año ya estaban todas copadas. Ha habido un período de aprendizaje rápido y eso se ve en los números», añadió. No en todas las tratativas ha sido necesario incorporar esos mecanismos. De 18 tratados comerciales, en 10 se establecen cuotas. En total, Chile ha otorgado 36 concesiones a sus socios y ha recibido de éstos 73. Hay diversos tipos. Rebolledo distingue al menos seis categorías, según el formato, administración o magnitud. Por ejemplo, algunas cuotas son unilaterales (sólo una parte concede) y otras son recíprocas; algunas restringen el tratamiento arancelario preferencial al interior de la cuota y en otros casos existe una desgravación arancelaria paralela tanto dentro de la cuota como fuera de ella. También existen cupos que se van agrandando progresivamente a una tasa porcentual anual, y existen aquellos que contienen cláusulas de revisión para cuando ha pasado cierto período, entre otros.

COMERCIO EXTERIOR CHILENO CRECIÓ 28% EN ENERO 2006

En ener

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
MEDIDAS SANITARIAS FRENTE A LA GRIPE AVIAR
siguiente
DESDE QUE AMANECE APETECE: ESTRENO 21 DE ABRIL

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
    • Redacción Informativos.Net
  • Sobre Gema Castellano