• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Chile

NEGOCIOS CHILE: SEMANA DEL 27 DE MARZO AL 2 DE ABRIL DE 2006

escrito por Jose Escribano 3 de abril de 2006
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
274

El miércoles y jueves pasado tuvimos ocasión de participar en IMEX Impulso Exterior, evento liderado por la Revista Moneda Única, en el espacio reservado a nuestro país tuvimos la visita de casi una treintena de empresas, las entrevista inicialmente concertadas eran solo doce.

Pero atentos, el camino está siendo de ida y vuelta. Las empresas chilenas están comenzando a asentarse en la Unión Europea, su entrada natural son los países del sur europeo, asunto que nos complace ya que se generan las confianzas indispensables que acentúan los flujos en ambos sentidos e intensifican las relaciones comerciales, fomentan la creatividad y la innovación, factores ineludibles para competir en nuestros días.

En nuestros comunicados semanales solemos recordarles acerca de la presencia española ya radicada en Chile, superan las 500 empresas, entre un 70% y 80% son pequeñas y medianas, encarnan una gran fortuna para un país como el nuestro que necesita fortalecer sus redes de Micro-Pymes, las que constituyen casi el 97% del parque empresarial.

Este panorama nos invita a meditar acerca de la crisis que se está labrando en el comercio exterior español, se importa más de lo que se exporta, contexto que genera un déficit importante en la balanza comercial y en la de cuenta corriente, cada vez más complicado, al que habría que hacerle frente a la brevedad según los responsables.

Nuestra primera reflexión es la misma que nos inspira la situación en Estados Unidos, ¿están siendo debidamente contabilizados la influencia de las nuevas tecnologías en el moderno escenario económico en el que nos estamos moviendo, o, el significado económico de la inserción internacional masiva de las empresas españolas en otras naciones, por ejemplo en Chile, Iberoamérica o las estadounidenses en Asia? ¿Qué implicación tiene en la contabilidad nacional el que los Departamentos de Investigación, Desarrollo e Innovación españoles, diseñen, creen, innoven y planifiquen en su propio país, es decir, que ejecuten en suelo patrio las acciones más costosas y de mayor valor añadido, en tanto la fabricación se lleva a países donde los costes son sensiblemente menores?

Nadie duda que más del 80% de las exportaciones China pertenece a empresas cuya propiedad está ligada a inversionistas procedentes del extranjero, Japón, Europa, Taiwán o los Estados Unidos son los más numerosos, de este último serían el 50% o algo más.

Chile no es ajeno a esta realidad. La inversión de empresas chilenas en el exterior crece, ya supera los US$ 30 mil millones de dólares, están presentes en muchos estados americanos, ahora se comienzan asomar en Europa, estas implantaciones exteriores son menos costosas de manejar gracias a las nuevas tecnologías.

Asimismo, esta circunstancia que era privativa de muy pocas firmas y territorios está comenzando a ser más intensiva a medida que un número cada vez más alto de empresas del mismo lugar o de otras regiones comienzan a insertarse internacionalmente dando ocasión a concatenaciones inexistentes hasta ahora. Como imaginaran los alcances económicos van mucho más allá de simples asientos que indican transferencia de capitales al exterior al referirse a inversiones, o luego, a importación de bienes o servicios de estos inversores. De ocurrencia común está resultando que estos mismos inversionistas sostenidos por las tecnologías en uso continúan, a gran velocidad, con su expansión a otros puntos desde el extranjero, no de su sitio de origen, aunque el algún momento si retornan a este. ¿Cómo se contempla esto en la fotografía país? Los expertos tienen un arduo trabajo por delante, deberán ponerse de acuerdo en dar una “imagen fiel” del actual estado de la cuestión atendiendo a los originales instrumentos y soportes vigentes.

El ambiente internacional sellado por la globalización ha encumbrado elementos hasta ahora ignorados en los apuntes oficiales que son los que están realmente marcando el ritmo de la economía mundial. Así, tenemos que el “oro” de nuestro tiempo lo constituye, en primer lugar, el conocimiento, este da lugar a territorios creativos e innovadores, cobijado principalmente en Universidades, Centros Tecnológicos y de Investigación o en las propias empresas. Los Recursos Humanos debidamente capacitados y familiarizados con uso de nuevas tecnologías tienen una preponderancia indudable en los aumentos de la productividad. La impronta que significa una marca país fuerte o las tecnologías que se incorporan día a día a más y más sociedades, son solo algunos de los intangibles cuya valoración no se ve reflejada en los estados contables, sobre todo en la de los países en “crisis”.

Índices recientes sitúan a los Estados Unidos al frente del ranking de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, TIC, entre 115 países, Chile se ubica en el 29 mejorando posiciones, alcanza la mejor calificación en América Latina, a mucha distancia de los siguientes, España se encuentra en una posición próxima, las TIC son herramientas imprescindibles para poder competir con algún éxito. Pregunto, ¿en que parte de nuestras respectivas documentaciones financieras – país, léase balanza por cuenta corriente o de pagos, podemos contemplar registrado en números este estrenado entorno?

¿Crisis? Es probable que sí con criterios del siglo XX, pero entrados ya en el siglo XXI los condicionantes son otros, la proporción de actores ha crecido significativamente, la solución anhelada al déficit no vendrá exclusivamente de dentro de las fronteras, estas aparecerán de la interrelación de conocimientos con terceros, quizás, hasta de empresas del mismo país en “crisis” ubicadas fuera, de ahí la trascendencia económica que tiene la llegada hoy a Chile de este grupo de empresarios españoles, muestra representativa de otras tantos que proceden de diversas latitudes que nos visitan semanalmente, como, también, de empresarios chilenos que salen fuera con similares objetivos.

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: NUEVAS OPORTUNIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO NACIONAL

Emprender es la aspiración máxima de toda persona que no visualiza su futuro profesional como parte integrante de una empresa a la cual no pertenece en lo que se refiere a su conformación societaria. Esta «raza empresarial» exige poseer características atípicas tales como valentía, convicción, decisión y carácter, lo que sumado a conocimientos que se obtienen mediante la capacitación y el «trajín diario», van conformando el perfil del emprendedor. Pero lo interno por sí solo no basta. Hay factores externos que se requieren para que esa idea, ese proyecto, se materialice y se transforme en una empresa de verdad. Así, temas como capacitación, asesoría legal y contable, herramientas de gestión, recursos humanos y financiamiento, son el punto de partida hacia el éxito, siendo este último vital para asegurar la existencia inicial de cualquier proyecto comercial. «Con plata se compran huevos», dicen. En ese contexto y comulgando con las necesidades de los miles de emprendedores nacionales que cada día golpean las puertas de instituciones que los ayuden financieramente a materializar sus ideas, el Programa Innova Chile de Corfo asumió el compromiso de apoyar a los futuros empresarios del país. Específicamente, el Área de Emprendimiento de esa entidad, ya cuenta con exitosos resultados tras dos años de gestión y prepara un 2006 mucho más auspicioso para esta masa que demanda más y mejor apoyo estatal. El subdirector del Área de Emprendimiento de Innova Chile, Inti Núñez, quien realiza un balance del 2005, proyecta el año que comienza y entrega su particular visión respecto del mundo emprendedor nacional.
¿Cuáles son los principales hitos de los últimos dos años de gestión?
El balance es tremendamente positivo. Hace dos años se reestructuró el área de emprendimiento de Corfo, se mejoró el sistema de financiamiento a incubadoras, se crearon más líneas de apoyo y hubo una completa reestructuración del sistema financiero de subsidios. En números, pasamos de un total de recursos por $1.100 millones el 2004, a $2.200 millones al 2005 y tendremos $5.400 millones para el 2006. ¡Mas del doble!
¿Y cómo llega esa plata al usuario final?
Se ha planteado tener una ruta del emprendimiento basado en dos líneas: Una, es apoyar todos los financiamientos para el emprendimiento de oportunidad, desde el fortalecimiento del plan de negocios a través de los perfiles de capitales semillas, pasando por dicho capital y terminando con las redes de ángeles y los fondos de inversión, que es el segundo frente de apoyo. Respecto del primero…
¿Es capital no reembolsable?
Exacto. No es un crédito, es un apoyo para partir. Eso si, se deben cumplir las exigencias que proponemos para asegurar el cumplimiento del Plan de Negocio aprobado. Este año aspiramos a que existan fondos de inversión especializados en iniciativas provenientes de pyme con potencial de alto crecimiento. Imagino que la selección no es nada fácil… El juicio de selección va en dos aspectos. Lo principal es que exista una oportunidad de negocios con alto crecimiento y que los emprendedores demuestren las capacidades y el compromiso de sacar la empresa adelante. Lo otro es que los postulantes estén dispuestos a hacer un buen plan, a pensar bien su idea y desarrollarla de buena forma. Que jueguen las reglas del juego.
¿Dónde accedo a tanta maravilla? Corfo, intentando no crecer como institucionalidad pública, está externalizando mucho sus líneas de trabajo. No se podría dar el mismo grado de atención especializada si ello no ocurriese y por eso es que existe una red de patrocinantes e incubadoras, los que suman cerca de 50 puntos de atención a interesados. Así, existirá una atención especial a temas de emprendimiento. Una vez que el interesado accede a uno de los puntos de atención de Corfo existentes en todo Chile (link a Sitio), la entidad responde en menos de 30 días.

TODOCHILE: RUTAS: PUNTA DE LANZA DEL DESARROLLO TURÍSTICO LOCAL

La palabra ruta tiene un encanto que atrae a personas de los más diversos intereses y que se está convirtiendo en la punta de lanza y en el paso adelante que están dando los empresarios grandes, medianos, pequeños y muy pequeños, para aprovechar y potenciar el auge del turismo en el país. Se estima que en 2005, fueron más de US$5 mil millones los recursos que ingresaron por el turismo interno, al que se suman los US$1.500 millones que aportaron los más de 2 millones de extranjeros que llegaron el año pasado a Chile. El turismo está en auge y, según el director el Sernatur, la tendencia se mantendrá a futuro, pues Chile hoy es un destino reconocido en el mundo por sus atractivos geográficos y la seguridad. Las rutas son iniciativas nuevas y las pioneras fueron las del vino. La de Colchagua es la más antigua de las ocho que existen actualmente en el país. Tiene sólo 10 años, agrupa a 6 empresarios vitivinícolas y, el año 2005 por concepto de servicios turísticos, facturó US$4 millones. Los visitantes que en un principio eran 80% extranjeros mayores de 45 años, el año pasado fueron 40% nacionales. La gerente comercial de la ruta del vino de Colchagua, Mariana Cabrera, comentó que el turismo de las viñas impacta fuertemente en la ventas de vino, pues Òsegún estudios internacionales, 1 de cada 10 personas que nos visitan se transforman en consumidores habituales de los vinos de la ruta en sus países». Si bien es cierto, que todo el turismo de rutas es nuevo, quienes no son del vino, lo son aún más. Hace 4 años, Arturo Ramírez decidió potenciar su negocio: Buena Vista apart hotel, ubicado en la cordillera a la altura de Santiago. Ofreció La Ruta del Arriero, que implicaba subidas a caballo por la cordillera. Hoy día, el empresario califica a la ruta como «el caballito de batalla de su empresa», pues será el negocio que impulsará en los próximos años. Esta representa aproximadamente 20% de los ingresos por temporada alta de la empresa que incluye el hotel y cuya facturación anual bordea los US$300 mil anuales y, pese a que inicialmente era para los clientes del hotel, en la actualidad a cobrado autonomía, siendo cerca del 80% de los «ruteros» miembros de grupos de empresas. «Decidimos enfocarnos a este segmento, porque la ruta tiene la ventaja de quedar muy cerca de Santiago y se consigue una desconexión total», comentó Ramírez. El paquete incluye el manejo de estrés laboral, tema en el que la empresa se asesora con especialistas, y hasta tres días al aire libre subiendo a caballo por la montaña y acampando como los arrieros de la cordillera, quienes son parte principal del tur. «Sin arrieros no vamos, así de simple. Primero porque si no llevas arrieros a la Ruta del Arriero ya es una farsa; la vivencia de estar con ellos es espectacular. Lo otro es que yo no me iría a la cordillera sin arrieros, porque por mucho que uno la conozca, son ellos, los nacidos y criados en la montaña quienes más saben. Tenemos instrumentos que miden la presión atmosférica y ellos siempre aciertan mejor», comentó.

TODOCHILE: EMPRESARIOS CHILENOS NEGOCIAN ALIANZA CON EL HOTEL RITZ

El hotel Ritz de Santiago fue inaugurado en junio de 2003. Los hermanos Harseim compraron la ubicación y luego invitaron a sus socios en el Santiago Park Plaza. Alberto Hurtado, uno de los accionistas de Embotelladora Andina, y Ricardo Klinger, socio del hotel Ritz de Santiago, pusieron sus ojos en la capital de Argentina. Los empresarios compraron en diciembre un terreno en Buenos Aires y negocian ahora una alianza con nuevos inversionistas y con la cadena hotelera estadounidense para instalar en esa ubicación el primer Ritz en Argentina. El artífice del negocio es Ricardo Klinger Michaely, empresario chileno que ya es socio del Ritz en Chile. Klinger tiene un porcentaje minoritario de la sociedad que compró la ubicación en el dique 4 de Puerto Madero, en Buenos Aires. El socio mayoritario es Alberto Hurtado Fuenzalida, uno de los cuatro socios controladores de Embotelladora Andina. El nexo entre ambos fue el abogado Arturo Majlis, asesor de Hurtado por más de 10 años y amigo de Klinger desde hace largo tiempo. Hoy ambos empresarios negocian la incorporación de nuevos accionistas a la sociedad que desarrollará el proyecto de construcción del hotel, iniciativa que requerirá una inversión estimada en unos US$ 50 millones. Los nuevos socios serían el empresario inmobiliario argentino Jorge Pérez, quien vive en Miami, y un fondo de inversión español que hoy es socio del hotel Ritz Carlton en Barcelona. Las partes, que redactan actualmente un pacto de accionistas, tienen previsto cerrar las conversaciones para definir la estructura accionaria de los inversionistas en las próximas semanas y más tarde finiquitar con el Ritz Carlton los detalles de la alianza. La cadena hotelera pondrá su marca al proyecto y será la operadora del establecimiento, mientras los socios actuarán como inversionistas en la construcción del hotel.

TODOCHILE: JULIO JUNG MOSTRARÁ LA DESCONOCIDA FACETA POÉTICA DE BOLAÑO

El ex agregado cultural y amigo del fallecido autor de «Los detectives salvajes» se encargará de recitar versos del escritor, espectáculo en el que está acompañado por dos músicos en vivo. El actor Julio Jung se embarcó en un proyecto que busca resaltar el poco conocido en Chile trabajo de poeta del fallecido escritor Roberto Bolaño, iniciativa que debutará el sábado en el café Off The Record. Durante su estadía en España como agregado cultural Jung trabó amistad con el autor de novelas como «Los detectives salvajes» y «Putas asesinas», quien falleció el 15 de julio de 2003 en Barcelona como consecuencia de una insuficiencia hepática. «Aparte de una relación de amistad, de vernos en varias ocasiones, más de alguna, de compartir mesa en su casa, y haberlo presentado en varios encuentros literarios en Barcelona, siempre me interesó conocer su poesía, que era la más desconocida para los chilenos», señaló a Libre Acceso. Según detalló Jung, el espectáculo «Paseo por la literatura» trata de dar «a conocer la poesía o parte de la poesía de Bolaño, aquí en Chile, lo cual yo encuentro que es bueno que lo hagamos». «A Bolaño lo descubrimos tarde y hoy ya es un icono de la literatura chilena, pero su poesía prácticamente es desconocida», sentenció sobre el show en el que se presenta junto al compositor y pianista Cristián López y el sonido de la guitarra electroacústica de Claudio Lefever. «No es que yo cante la poesía, sino que la digo para que la entiendan, para que la escuchen. Aparecen todas las referencias permanentes de la literatura de Bolaño, las cosas que ama, como Nicanor Parra, como Enrique Lihn y las cosas que detesta incluso dentro de la literatura», sostuvo. Jung indicó que no se trata de un espectáculo largo, «nadie se muere por ver 25, 30 minutos. Nadie va a agonizar y vale la pena que lo vean».

INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE

ESPAÑOLES INGRESAN EN EL NEGOCIO DE LA CAZA DEPORTIVA EN EL SUR DEL PAÍS

Apasionante, pero costosa para quienes la practican. Así es una de las actividades más emergentes que se desarrollan en el bosque nativo del sur de Chile: la cacería de especies exóticas como ciervo rojo, jabalíes, faisanes o liebres silvestres en predios especiales, también llamados cotos, habilitados por sus dueños. Este tipo de cacería se realiza en 27 cotos registrados por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). Otros han ingresado a evaluación ambiental en los últimos años. La mayoría está en las regiones IX, X y XI, debido a que son zonas que poseen tupidos bosques que favorecen la crianza de los animales y tienen un entorno tranquilo para esta práctica. Los más interesados por realizarla son españoles, estadounidenses, alemanes e ingleses. También hay un grupo de chilenos dedicados a la actividad. Pero para efectuar esta actividad se paga un alto precio por el tipo de animal que se quiere cazar. Si se trata de un ciervo rojo se puede cancelar hasta US$ 10.000 ($ 5.310.000). En caso de ser un ciervo gamo, el precio llega a US$ 6.350. ($ 3.371.000). Los precios se calculan según el tipo de cornamenta y de acuerdo a estándares internacionales. Además, se debe cancelar la estadía. En algunos lodges cobran en promedio US$ 350 por día ($ 185 mil), además se debe cancelar por los acompañantes y por la tramitación de armas como rifles o arcos, en caso que sean extranjeros. A este tipo de cacería se puede llegar por invitación y en caso de ser un desconocido en el sector, se piden referencias de quienes ingresarán al predio. En Europa el negocio es más avanzado: una firma en vez de organizar un torneo de golf para sus socios, auspicia la cacería en un coto. Además, en los sitios se compran «paquetes» de animales de acuerdo al interés del cazador, incluyendo ciervos o chivos. También se debe pagar si el animal queda herido. El abogado Jorge Allende es cultor de esta práctica y junto a dos socios españoles habilitó 600 hectáreas del fundo El Cercón para desarrollar la actividad. Posee ciervos, jabalíes y liebres silvestres. «Estamos mejorando la calidad de los animales para próximamente ampliar este rubro a personas interesadas», dice. Para ello, importó dos ciervos para reproducción desde Nueva Zelandia (ver recuadro). El profesional explica que la cacería «tiene un gran potencial en Chile: posee miles de hectáreas que no están dedicadas a la agricultura y que se pueden destinar a esta actividad». Además, esto está asociado con el turismo, pues la persona, cuando no caza, se dedican a recorrer lugares y gustan de buena gastronomía. Por ello, se pueden contratar tours por diversas zonas. Además, existe la opción de pescar con mosca en algunos lodges. En otros predios se enseña la taxidermia o arte de disecar los animales para que los interesados aprendan.

ENDESA CHILE LIDERA CONSTRUCCIÓN DE CENTRAL DE 800 MW EN ARGENTINA

Endesa Chile, uno de los principales acreedores del Foninvemen (fondo constituido para reconvertir en inversión parte de la deuda que mantiene el Estado argentino con las generadoras que operan en dicho país), a través de las acreencias que poseen sus filiales Endesa Costanera, Hidroeléctrica El Chocón y Central Dock Sud -propiedad de Endesa España con administración delegada a Endesa Chile-, será la encargada de gestionar y construir una de las dos centrales comprometidas por las eléctricas con el gobierno trasandino, unidades de ciclo combinado que sumarán en su conjunto una capacidad instalada de 1.600 MW. Según detalló la compañía, la planta que liderará -Termoeléctrica Manuel Belgrano de 800 MW de potencia- estará ubicada en la localidad de Campana, al norte de la provincia de Buenos Aires, a 75 km de la Capital Federal. «Se trata de una zona netamente industrial, dominada por la siderurgia y metalurgia, y cuenta con puerto propio a la vera del Río Paraná de las Palmas, el cual desemboca en el Río de la Plata», explicó la generadora. Gracias a la zona donde se emplazará, la unidad contará con una vinculación directa con el SIN (Sistema de Interconectado Nacional) en el nivel de 500 kV, además de descomprimir una zona crítica por la alta demanda de energía. «Gracias a su cercanía con los principales gasoductos, la central podrá ser abastecida de su principal insumo sin que el transporte resulte un inconveniente, y la proximidad a un río favorecerá la obtención del agua necesaria para el funcionamiento de la central», precisó Endesa.

SE RENUEVA RESTAURANTE DE LA VIÑA MIGUEL TORRES

Los distintos valles vitivinícolas chilenos se están transformado en una interesante alternativa turística, permitiéndonos conocer rincones de nuestro país de manera cómoda con los estándares de calidad que exigiríamos en el extranjero. Apuntando en esta dirección, las viñas de Curicó se han agrupado en torno a su Ruta del Vino, que ya empieza a mostrar una muy buena infraestructura gastronómica y hotelera de apoyo. En ese contexto, la Viña Torres lleva una interesante delantera. Su restaurante, ubicado a orillas de la Carretera Panamericana Sur, en el kilómetro 195, está excelentemente equipado y es un verdadero lujo en el panorama general de las cocinas regionales de nuestro país. Su propuesta, pensada para acompañar y disfrutar los vinos producidos en casa, se destaca por el refinamiento y la sofisticación de sus platos. No en vano obtuvo el premio de Cocina en Regiones 2004 otorgado por el Círculo de Cronistas Gastronómicos de Chile. Sin embargo, algunas cosas han cambiado desde entonces en este local. Actualmente funciona en una interesante alianza con el restaurante Agua de Santiago. En esta asociación, Cristián Cereceda se ocupa de la administración, y Cristián Correa, el conocido chef del Agua, viaja al menos una vez por semana hasta Curicó a fin de asesorar y supervisar la cocina, que está a cargo de un discípulo suyo, el chef Carlos Rojas, formado en el Hotel Ritz-Carlton y en el propio restaurante Agua, y quien ahora lanza su primera carta allí. Torres no sólo creyó en Chile, sino que abrió un mundo de posibilidades a la región de Curicó, ese tradicional territorio vitivinícola que no parecía creer en sí mismo en relación a la producción de vinos de alta calidad. ¡Y vaya que tenía razón!

ABERTIS PRESENTA OFERTA PARA COMPRAR AUTOPISTAS DE ACS EN CHILE

Abertis ha presentado ya una oferta formal, pero no vinculante, para adquirir las autopistas chilenas de la constructora que preside Florentino Pérez, han explicado las fuentes del sector consultadas. Otras fuentes financieras conocedoras del proceso negociador han señalado que, a pesar de que se ha hablado de otros candidatos, la oferta de Abertis y la que ha presentado Sacyr Vallehermoso por la autopista Santiago-Valparaíso-Viña del Mar, una de las cuatro que están a la venta, son las más consistentes de las que optan a esta operación. Ahora hay que esperar a que el banco de negocios Lazard, al que ACS encargó la venta de sus autopistas fuera de España, ofrezca a los grupos interesados presentar una oferta firme para posteriormente iniciar el proceso de «due dilligence» o de auditoría y estudio legal previo a las compras de compañías mercantiles, lo que podría durar un mes. El precio por el conjunto de las cuatro autopistas que ACS ha puesto en venta en Chile podría alcanzar los 1.200 millones de euros, según las fuentes del sector consultadas. Portavoces de Abertis y de Sacyr han declinado pronunciarse sobre este proceso de venta a causa de los contratos de confidencialidad que conlleva. ACS tiene en Chile la autopista Nor-Poniente, que se acaba de inaugurar y que culmina el anillo de circunvalación Américo Vespucio de la ciudad de Santiago, la Norte-Sur, que se abrió al tráfico en diciembre de 2004, y El-Salto Kennedy, además de participar en la concesión de la ruta vial interurbana Santiago-Valparaíso-Viña del Mar, ya en funcionamiento desde hace varios años. El atractivo para los inversores de estas autopistas no radica sólo en la estabilidad de la economía chilena, sino en que se trata de participaciones de ACS suficientemente significativas que permitirán al comprador controlar las concesionarias del país andino. Así, en Chile, en la Américo Vespucio Norte ACS tiene una participación del 54% ciento; en la Autopista Central, del 48%; en Santiago Valparaíso (Rutas del Pacífico), del 50% -Sacyr Vallehermoso tiene el otro 50%-, y en la Variante Vespucio El Salto-Kennedy posee la misma participación.

TELEFÓNICA CTC COLOCARÁ BONOS POR 101 MILLONES EN MERCADO CHILENO

Telefónica CTC Chile, la principal empresa de telecomunicaciones del país, anunció la colocación de bonos por 101,42 millones de dólares, lo que supone el regreso al mercado local para este tipo de operaciones. El bono, por tres millones de unidades de fomento (UF) será administrado conjuntamente por IM Trust y el BBVA, con una tasa de carátula del 3,75 por ciento y un solo vencimiento, al año 2012, indicó en un comunicado la Compañía, controlada por Telefónica España. El objetivo de la operación es el refinanciamiento de pasivos de la empresa, entre ellos la amortización de «Bonos Yankee» por 50 millones de dólares y otros de corto plazo. Julio Covarrubias, gerente corporativo de Finanzas de Telefónica CTC Chile, recordó que desde 1998 la empresa no colocaba deuda en el mercado local, que a su juicio «representa una muy buena oportunidad para invertir». Agregó que en la actualidad la Compañía sólo tiene bonos vigentes por 750.000 UF (unos 25,35 millones de dólares). Las agencias Humphreys y Fitch clasificaron el riesgo del nuevo bono en la categoría AA y su fecha de colocación será el próximo miércoles, nformó Telefónica CTC Chile. En los últimos años, la empresa ha seguido una política conservadora que le ha permitido reducir significativamente su deuda financiera, 3.000 millones de dólares en julio de 1999 a 970 millones el pasado diciembre.

ECONOMÍA

PROYECTOS DE INVERSIÓN GENERARÁN PEAK EN DEMANDA POR MANO DE OBRA EN 2007

La demanda por empleos requeridos para desarrollar obras de los grandes proyectos de inversión -que demandan más de US$ 5 millones- alcanzará un peak de 150.000 puestos de trabajo en el segundo trimestre de 2007, según revela un estudio realizado por la Corporación de Bienes de Capital (CBC). Esa cifra supera en 25% el peak que se proyectó en 2002 para el quinquenio equivalente (2002-2006) y en 17% los 133 mil empleos que se estima se requerirán este año. La CBC da cuenta que hoy la carga de oferta laboral demandada por los proyectos de inversión está siendo similar a la que hubo en el período previo a la crisis asiática. La mayor demanda por empleo está asociada al alto dinamismo que exhibe la inversión en el país. En el quinquenio 2005-2009 la CBC prevé que en Chile se materializará una inversión de US$ 33.000 millones, entre proyectos públicos y privados, de los cuales el 46% corresponde a iniciativas que ya están en etapa de construcción. Gran parte de la demanda por empleos está siendo generada por proyectos ligados a los sectores de obras públicas, minería e inmobiliario. Los datos de la CBC indican que el 68% de mano de obra que se está requiriendo corresponde a trabajadores especializados, principalmente capataces, soldadores y maestros calificados. Estos últimos son quienes tienen un oficio que les permite realizar tareas de mayor detalle en las faenas. El estudio de la CBC concluye que a nivel global actualmente no existe un déficit de mano de obra en el país, pero que este se puede producir el próximo año en algunas disciplinas. «Existe una preocupación en el mercado respecto de la dificultad de conseguir trabajadores especializados de ciertos rubros específicos, tales como operadores de maquinaria pesada, excavaciones subterráneas y técnicos», sostiene el informe de la Corporación. Esta visión es compartida por el gerente de ventas de SalfaCorp, Claudio Maturana, quien explica que en el área de obras industriales efectivamente está costando más encontrar trabajadores calificados para los proyectos, situación que ha producido un cierto encarecimiento de la mano de obra. Afirma que desde abril de 2005, dependiendo de la especialidad, han existido alzas de entre 8% y 15%, y que en algunos casos pueden llegar incluso a 20%. La mayor preocupación está puesta en 2007, ejercicio en que se tendrá una mayor cantidad de proyectos en construcción. El gerente de desarrollo de Besalco, Raimundo Alemparte, indica que en el sector minero se comenzarán a construir el próximo año varias iniciativas que mantendrán muy activo al sector. Esto a raíz de que las mineras desean tener ampliadas sus capacidades de producción durante 2008.

DESEMPLEO BAJA A 7,3% EN TRIMESTRE DICIEMBRE-FEBRERO

Una baja de tres décimas porcentuales respecto de igual período del año pasado anotó la tasa de desempleo en el trimestre móvil diciembre 2005-febrero 2006 al llegar a 7,3%, según informó hoy el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Pero durante el período se anotaron una serie de marcas históricas: Fuera de anotarse un récord de participación de la mujer en la fuerza de trabajo (38,0%), por primera vez, en el país se contabilizaron más de seis millones de ocupados. El INE destacó que el resultado refleja además el menor nivel de desempleo para igual periodo desde 1998, cuando la tasa de desocupación fue de 5,1%. A partir de 1999 la desocupación del trimestre comenzó a crecer hasta alcanzar su mayor alza en 2001 al empinarse a 8,4%, iniciando a partir de 2002 una progresiva regresión.

SECTORES NO TRANSABLES LIDERARON PIB DE 2005

Tras la revisión de las cuentas nacionales para los tres últimos años, y dados el dinamismo de la demanda interna y el alto precio del cobre, los analistas proyectan para 2006 un crecimiento más cercano al 6%. Los sectores no transables tuvieron la mayor incidencia en el crecimiento de 2005. Comunicaciones creció 9,9%, construcción 9,8% y comercio 8,5%. Pesca fue el único sector que presentó una caída en la producción nacional, mientras que la minería prácticamente mantuvo su nivel. En el cuarto trimestre del año pasado la demanda interna creció 10,1% y, según Aldo Lema, economista jefe del Grupo Security, esto debe llevar a un crecimiento de 6% en el primer trimestre de 2006. Leonardo Suárez, analista de LarrainVial, pronostica un crecimiento de entre 5,3 y 5,5% para el año, pero aunque está revisando las cifras, cree que la economía va a crecer más lento de lo esperado, que la inflación va a estar bajo control, y eso puede significar que las tasas no suban más de 25 a 50 puntos en el año. Junto con los sectores no transables, la demanda interna fue el otro factor de alta incidencia en el resultado final, y dentro de ella no sólo la inversión jugó un papel relevante, sino también el consumo privado, que aumentó 8,2% el año pasado. Los tres elementos que a juicio del economista de Libertad y Desarrollo (LyD), Tomás Flores, explican el mayor consumo, son el aumento de 2,2% en el empleo, de 1,8% en los salarios reales y más endeudamiento, que es lo que está detrás de las altas cifras de venta de bienes de consumo durables y automóviles. Piensa que este año el PIB bordeará el 6%. Similar estimación tiene Rodrigo Vergara, académico de la

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
EXPERTOS EN SALUD SE REÚNEN EN ASIA PARA TRATAR LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES MORTALES INFANTILES
siguiente
LUPO ABRE TIENDA EN TOKIO, EN EL EXCLUSIVO CENTRO OMOTESANDO HILLS

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano