• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
  • Autores y Redactores de Informativos.Net
Chile

NEGOCIOS CHILE: SEMANA DEL 27 DE NOVIEMBRE AL 3 DE DICIEMBRE DE 2006

escrito por Jose Escribano 4 de diciembre de 2006
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
182
Para países de un tamaño medio a grande como es el caso de Chile, afianzarse a nivel internacional es casi un imperativo, no solo aspirará a mantener una progresión elevada, sino, también, ganará en eficiencia a través del ingreso de inversión extranjera.

Conocemos que la inversión extranjera es fuente directa de capital fresco, de tecnologías, nuevos procesos de producción, métodos de gestión, canales de venta y distribución, intercambio de experiencias, etc. En las informaciones que leemos se pone mucho énfasis en el capital que alcanzan estas, en algunos casos son montos altísimos, pero en realidad para que estas sean base de progreso deben darse y confluir estas y otras de las características citadas.

Al igual que a las empresas se les recomienda asociarse e insertarse para competir con más garantía, a los estados les interesa agruparse, especialmente en materias económicas, de este modo crecen en tamaño, son más competitivos aprovechando las ventajas comparativas que de esto se derivan.

La semana anterior acabábamos nuestro comentario indicando que “aislarse significa correr un peligro enorme en la sociedad del conocimiento”, de ahí que sea conveniente acercarnos, los actores, sean países, empresas o personas, podrán acceder al mercado en mejores condiciones. Un ejemplo de esto lo constituye el sector acuícola chileno, es innegable el beneficio que en su más amplio sentido ha supuesto para el país y las empresas, el sumarse con sus homólogas noruegas.

Este empeño nos trasciende a todos, en este camino, ProChile, la agencia pública que fomenta las exportaciones chilenas y CORFO, el organismo del Estado chileno encargado de promover el desarrollo productivo nacional y la atracción de inversiones, acordaron una alianza estratégica que permitirá a nuestro país tener en el exterior una presencia conjunta en materia de promoción de exportaciones, atracción de inversiones, transferencia tecnológica e innovación.

Entre estas acciones sobresale la creación de Oficinas de Negocios Chile, ubicadas en mercados prioritarios, las cuales sumarán capacidades profesionales e institucionales en los ámbitos de promoción de exportaciones, atracción de inversiones y transferencia tecnológica. Las primeras experiencias se concretarán mediante la complementación de funciones de las Oficinas Comerciales de ProChile y la red de agentes externos de CORFO en Madrid y Nueva York.

En Nueva Zelanda, en tanto, el convenio establece la contratación conjunta de un profesional que cumpla con las funciones de promoción de exportaciones y atracción de inversiones. Cabe destacar que este mercado forma parte del acuerdo P4, con el que Chile suscribió un acuerdo vinculado específicamente a la cooperación en el ámbito tecnológico.

En el entendido que la competitividad de Chile no pasa hoy sólo por el crecimiento exportador, sino también por la atracción de inversiones y la transferencia tecnológica, estas Oficinas de Negocios Chile cumplirán tres funciones centrales: fortalecer las estrategias de inserción comercial, a través de distintos instrumentos; potenciar la atracción de inversiones para mejorar la competitividad de los clusters productivos y los sectores exportadores asociados a servicios tecnológicos, así como promover la transferencia de nuevas tecnologías hacia los principales rubros productivos del país.

Otra ruta de trabajo conjunto dice relación con el fortalecimiento de instrumentos que apoyen las estrategias de comercialización internacional de las empresas chilenas, particularmente las pequeñas y medianas.

En este sentido destacan los Proyectos Asociativos de Comercio Exterior de Corfo, para que grupos de pymes se integren en cadenas de comercialización en el exterior.

En el marco de las iniciativas del Consejo Nacional de Innovación, Innova Chile de CORFO abrirá, en el primer trimestre de 2007, una nueva línea especial para cofinanciar la realización de programas de prospección e investigación de mercado, contratados por grupos de empresas. Asimismo, a mediados del próximo año se pondrá en operación un instrumento de apoyo a plataformas de negocios internacionales, localizadas en mercados externos. Su objetivo es permitir a las empresas chilenas avanzar en sus canales de comercialización en los mercados externos.

Así, ProChile ha previsto la puesta en marcha el primer semestre de 2007, de un Centro de Negocios en Shangai (China) que busca apoyar logísticamente a los empresarios interesados en abordar este mega mercado tras la firma del TLC entre ambos países.

Como pueden observar esta unificación y coordinación en la labor institucional apunta más allá del territorio nacional, abarca el mundo entero -Unión Europea, América, Asia, Oceanía-, introducir a nuestras empresas en aquellos lugares de mayor actividad, en casi todos ellos ya existen Acuerdos de Asociación o Tratados de Libre Comercio, facilitan el intercambio y la integración, acorde con el signo de los tiempos.

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: CONVIRTIENDO IDEAS EN NUEVOS NEGOCIOS

"Es indispensable convertirnos en un país innovador". Sin duda que en el último tiempo esta frase ha estado en muchos discursos de esferas políticas, económicas y sociales, no sólo porque la innovación sea uno de los ejes del Gobierno de Michelle Bachelet, sino porque la globalización de la economía convierte en un imperativo agregar valor a la producción y diferenciarla por esta vía. Sin embargo, muchos emprendedores miran con temor o reticencia la posibilidad de desarrollar negocios basados en la innovación, porque le temen al riesgo que lleva implícita o en otros casos chocan con la negativa del sistema que –basado en las mismas sensaciones- no entrega el financiamiento necesario. Ellos ignoran que existen instancias públicas que cuentan con los recursos para convertir esas ideas en nuevos negocios, transferir tecnologías y desarrollar nuevos productos y procesos. Uno de los aportes que permite dar forma al imperativo de innovar es el denominado Capital Semilla, que entrega el Comité Innova Chile de CORFO para acompañar a los emprendedores, y por esta vía elevar la productividad de las empresas y a su vez de las economías. Este subsidio o aporte no reembolsable está pensado para incentivar la creación, puesta en marcha y despegue de iniciativas referidas a productos y servicios técnicamente validados, que evidencien diferencias significativas respecto de otros ya presentes en el mercado, o bien que no hayan sido implementados en el país y revistan oportunidades comerciales, expectativas de rentabilidad y de crecimiento futuro.

Un ejemplo de cómo estos recursos benefician el desempeño emprendedor es Mundo Marino, que comercializa platos preparados congelados sobre la base de productos del mar. Gracias a la entrega de un Capital Semilla de $ 35 millones sus gestores, los hermanos Loreto y Francisco Seguel, pudieron formular adecuadamente el proyecto, mejorar su planificación y la partida de la nueva empresa, que comenzó en su propia casa con una congeladora llena de productos que su padre les regaló. El apoyo de CORFO llegó en 2003, cuando decidieron innovar vendiendo platos preparados, entre los cuales figuran pastel de jaiba, chupe de mariscos, paila marina, empanaditas de cóctel y pastas italianas, que son parte de un conjunto de 25 productos que, bajo la marca MARVEST, están presentes en todas las cadenas de supermercados y llegan a restaurantes, concesionarias de casinos y directamente a los domicilios. "Un hito importante en Mundo Marino fue el apoyo de CORFO con el Capital Semilla.

Esta es una empresa innovadora, con jóvenes y un equipo emprendedor que cree lo que está haciendo y se siente parte de ello. Somos una empresa que de alguna u otra forma ha diversificado sus canales de comercialización, lo que es una de nuestras mayores fortalezas", aseguró Loreto Seguel. Luego de cuatro años, la empresa dejó la casa paterna y está instalada en la comuna de Independencia. Cuenta con 30 empleados de planta y esperan cerrar 2007 con ventas por un millón de dólares. Sus dueños se aprestan para dar el salto a la internacionalización. "Estamos trabajando la certificación HACCP que nos va a abrir las puertas para exportar, y la idea es comenzar a hacerlo durante 2007 por lo que este año básicamente estamos consolidándonos en el mercado nacional para proyectarnos y salir a otros países, para lo cual estamos realizando los primeros acercamientos", explicó la empresaria.

El Capital Semilla que entrega Innova Chile de CORFO funciona a través de dos líneas, la primera está dirigida a los estudios de preinversión, es decir, realizar estudios de mercado y fortalecer el plan de negocios. Una vez aprobada ésta, viene la segunda etapa o Línea 2, concebida como un subsidio para apoyar la ejecución de negocios innovadores en sus etapas de creación, puesta en marcha y despegue. A ambas líneas pueden acceder personas naturales mayores de 18 años, que postulen individualmente o asociados. En caso de desarrollar actividades propias del giro del proyecto, no deben haber transcurrido más de 18 meses de emitida la primera boleta o factura de venta a la fecha de postulación. También pueden hacerlo personas jurídicas "sin historia", es decir, con menos de 18 meses desde la emisión de la primera boleta o factura a la fecha de la postulación. El aporte de este subsidio alcanza, en el caso de la Línea 1, hasta el 80% del monto requerido con un tope de $ 6 millones, mientras que en la Línea 2 considera hasta el 90% de la cantidad con un tope de $ 40 millones.

TODOCHILE: AQUACHILE SE ASOCIA CON CORFO E INVIERTEN US$ 10 MILLS. EN EMPRESA

La mayor salmonera chilena, AquaChile, y la Corfo, a través de Innova Chile, acordaron conformar la empresa Aqua Innovo, en la que cada parte inyectará una inversión de US$ 5 millones para la creación de un centro de investigación para el mejoramiento genético y desarrollo biotecnológico del salmón. Al proyecto también está asociada la Universidad de Chile. El presidente de AquaChile, Víctor Hugo Puchi, celebró la creación de este consorcio, al asegurar que es una señal "del esfuerzo conjunto entre los sectores público y privado para realizar investigación de nivel mundial, además de que confirma la apuesta de largo plazo que está haciendo la industria chilena del salmón". El empresario acuícola dijo que los resultados de esta iniciativa se verán en el largo plazo y apuntan a mejorar la tasa de conversión de alimento-salmón e incrementar la resistencia de los peces a enfermedades. La tasa de conversión de alimento a salmón es actualmente uno de los puntos débiles de la industria acuícola chilena al compararla con su mayor competidor: Noruega.

Mientras en Chile, después de grandes esfuerzos, se tiene una relación de 1,3 kilos de alimento por cada kilo de salmón producido listo para consumo humano, en Noruega la tasa es levemente inferior a 1,1, según revela el presidente de AquaChile, Víctor Hugo Puchi. Este es justo uno de los temas que se abordarán en el proyecto de investigación tecnológica que surge tras la creación de la empresa Aqua Innovo, inversión conjunta entre AquaChile y la Corfo, que utilizando herramientas de la genética molecular y biotecnología de última generación, pretende mejorar las condiciones del salmón cultivado en Chile. Pero no es lo único. Con el trabajo del nuevo centro de investigación y transferencia tecnológica, y el laboratorio central en el que trabajarán científicos chilenos, se pretende también tener salmones más resistentes a las enfermedades y con un crecimiento más rápido. "Todo esto tiene un efecto positivo en el medioambiente, porque permite usar menos alimento y medicinas", aseguró Puchi. La industria chilena produce 600 mil toneladas al año de salmón y trucha, equivalentes a unos US$ 2.000 millones.

TODOCHILE: USO DE PRODUCTOS TRANSGéNICOS EN CHILE: ¿ALTERNATIVA VáLIDA?

Por José Celis Hidalgo. Después de casi una década desde que se pusiera en el tapete de las discusiones el tema de los productos transgénicos, esta semana se dará inicio a una serie de análisis. La relativa calma de los últimos años en materia de transgénicos se había mantenido gracias a que su desarrollo en Chile está en un limbo. Mientras que las empresas semilleras y los políticos apuntan a masificarlos para mejorar la competitividad del agro, los ecologistas señalan que se pone en jaque la imagen de Chile. El round inicial entre partidarios y opositores se dió el pasado lunes en el Club Unión El Golf, en pleno barrio alto de Santiago. El objetivo era comenzar a decantar la posición del empresariado frente al futuro de los cultivos y alimentos transgénicos en Chile. Después de la conferencia inaugural del científico Pablo Valenzuela, expuso Alfredo Villaseca, gerente general de Monsanto Chile, la subsidiaria de la mayor empresa productora de semillas transgénicas del mundo. En tanto, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) inauguró el mismo lunes tres días de conferencias respecto del modelo europeo de manejo de transgénicos.

Paralelamente, un equipo comandado por los senadores Alberto Espina y Andrés Allamand, esta semana terminan de afinar los detalles de un proyecto de ley para regular el cultivo de organismos genéticamente modificados en Chile (OGM). Desde la esquina opuesta los ecologistas argumentan que se está ante una ofensiva de las empresas de semillas. El proceso de elaborar un alimento transgénico es el siguiente: Se toma cualquier trozo de una planta de interés alimenticio. Se aisla un gen. El científico separa las células a través de un proceso químico hasta llegar a una masa que es manipulada. Se incorpora el gen o los genes aislados en otra célula germinal. Se colocan nuevos genes, de otra especie, dentro de esa masa o cromosomas a través de un portador (virus, bacteria o antibiótico) que introduce ese gen dentro de la masa o cromosoma de la célula elegida. La nueva célula se reproduce en laboratorio. Después que la planta ha germinado, se procede a cultivarla en campos experimentales. Si la planta, prospera y se desarrolla, se ha obtenido una planta transgénica. El camino que ha seguido la transgenia animal está ligado a los avances realizados en los diferentes ámbitos de las técnicas del DNA. Uno de los caminos de estudio es usar los animales como biorreactores, y ya diferentes grupos de investigadores han conseguido obtener tanto en plasma como directamente de la leche ciertas proteínas de interés médico.

El problema se encontraba en la dificultad de purificar estos productos directamente de la sangre, lo cual resultaba extremadamente caro y poco seguro, por el peligro intrínseco de la contaminación de la sangre (el virus del VIH, de la hepatitis C, de la enfermedad de Creutzfeld Jakob), hecho que en ganadería hace mucho tiempo que se evita por selección de ganado, creando líneas exentas de estas enfermedades. Desde hace ya más de una década que legalmente se introducen semillas genéticamente modificadas para reproducirlas en el país. Así, en la práctica, en Chile existen cultivos trangénicos, esencialmente semilleros, los que rondan las 14 mil hectáreas. Aunque hay que dejar claro que la semilla cosechada obligatoriamente debe ser exportada, pues hay prohibición absoluta de comercializarla en Chile. Paradójicamente, sí se pueden importar productos transgénicos para consumo animal y humano. De hecho, más del 99% de la soya que se trae de Argentina para la industria de cerdos y aves es de alguna variedad de OGM. Dónde los ecologistas sí tienen interés por legislar respecto de los transgénicos es sobre su aviso en las etiquetas de los alimentos que los contengan. Su apuesta es defender el "derecho a saber" de los consumidores. En cambio, los semilleros se niegan a ello. Como se ve la situación es confusa y puede llevar a errores. Existen muchos mitos. Lo más lógico es que se trate de transparentar todo, y que se sepa qué consecuencias habría para las personas, y en qué zonas se producen transgénicos.

TODOCHILE: BANCO ALEMáN KFW BUSCA PROYECTOS DE REDUCCIóN DE EMISIONES

Ejecutivos del Fondo de Carbono del banco alemán KfW visitaron Chile entre los días 14 y 16 noviembre en búsqueda de proyectos de reducción de emisión de gases efecto invernadero. Con una agenda coordinada por el subdepartamento de Medio Ambiente y Calidad de ProChile, el grupo bancario KfW vino al país con el fin de ampliar su cartera de proyectos y entrar en contacto con vendedores chilenos que reúnan las características requeridas para estas operaciones. El KfW Bankengruppe, que tiene su matriz en Frankfurt, nació en 1949 como una entidad de derecho público que en la actualidad cuenta con vasta experiencia en el campo de la cooperación con países en vías de desarrollo y financiamiento comercial de exportaciones y proyectos. Además se dedica a financiar a empresas germanas y europeas, así como la compra y modernización de viviendas privadas, proyectos de protección del clima y del medio ambiente, el financiamiento de exportaciones y de proyectos así como de inversiones en países en desarrollo y en transición. El fondo de carbono KfW es un programa de adquisición destinado a la compra de créditos de emisión de gases de invernadero para empresas que participan en el Sistema Europeo de Comercio de Emisiones. En el marco de este programa, se adquieren créditos de emisión procedentes de proyectos conformes a los artículos 6 (Joint Implementation/JI), "Ceritificados de Reducción de Emisiones –CER)" y 12 (Mecanismo de Desarrollo Limpio -MDL) "Certified Emission Reductions (CER)" del Protocolo de Kyoto. Hasta ahora, KfW ha recibido más de 200 propuestas de proyectos para la compra de certificados de reducción de emisiones por concepto de proyectos MDL y JI. éstos cubren una amplia gama que va desde proyectos de vertedero y de gases mineras hasta la producción de energía geotérmica y eólica. Además, provienen de diversos países, como China, India, Chile, Brasil y Egipto. Según la coordinadora de Medio Ambiente y Calidad de ProChile, Paola Conca, esta visita "es una señal tremendamente positiva, pues demuestra el alto potencial que ofrece en Chile con respecto del MDL, así como la confianza que presenta nuestro país en cuanto a nuestra estabilidad política y económica y a la diversidad de proyectos".

INVERSIONES ESPAñOLAS EN REGIONES DE CHILE

PRESSTO ENTRA EN CHILE

La cadena de tintorerías Pressto acaba de inaugurar su primer establecimiento en Chile, el quinto mercado sudamericano donde se instala. Para entrar en el país andino, la marca ha optado, como en anteriores ocasiones, por la implantación a través de un contrato de Franquicia Maestra, firmado entre Pressto España y dos socios del mundo empresarial chileno, Oliver Flögel y Antonio Domínguez. “El sector de la tintorería factura anualmente en Chile más de 9 millones de euros”, explica el portavoz de la cadena. “En un escenario tan competitivo, los responsables de Pressto Chile se han propuesto abrir 10 establecimientos en los próximos 3 años, obteniendo una cuota de mercado superior al 30%. La inversión estimada para estas aperturas se situará en torno a los 1.555.000 euros”. El Gerente de la compañía en Chile, Antonio Domínguez, afirma que comenzarán a franquiciar pronto. “Las primeras aperturas tendrán lugar en marzo de 2007, pero la idea primero es crear imagen, consolidar la marca y después dar el salto a conceder las franquicias”. La ciudad escogida para el desembarco de Pressto ha sido la capital, Santiago. El primer establecimiento, situado en la Avda. Vitacura, destina sus 140 metros cuadrados a ofrecer los servicios de Pressto, Press Toke y Press Piel. Además, este local será también el futuro centro de formación para los franquiciados y empleados de Pressto Chile. Con Chile, ya son 19 los países en los que la compañía está presente. Durante 2006 se han producido aperturas internacionales de Pressto en otros dos nuevos países, Malasia y Croacia.

MIGUEL TORRES VINOS & TAPAS

(Isidora Goyenechea 2874, fono 2429360): "…comer en este sitio moderno, sobrio y elegantemente informal es algo así como inspirarse en torno al vino. La carta, de hecho, tiene todos los vinos que la marca hace y del que se reconocen infalibles…" "Los platos ya tienen buena resonancia, pero hurgamos más allá. Nos tentamos con la carta, que además tiene una separata: tapas, tablas y montaditos para el día, que es el lado A, el tradicional, y tapas gourmet para la noche, su lado B y su faceta más innovativa, de autor, refinada y a la que, incluso, se le recomienda un vino específico. Todo ocurre bajo un servicio impecable, con buen sentido del humor, un sommelier astuto y bien instruido."

HIDROAYSéN, EMPRESA DE ENDESA Y COLBúN

La sociedad formada entre Colbún y Endesa, HYDROAYSéN, para llevar adelante sus proyectos hidroeléctricos en la XI Región ya está tomando una forma definitiva. HidroAysén nombró a 4 gerentes en sus puestos claves y ya definió las dependencias de la sociedad: el piso 13 del edificio de calle Miraflores en el centro de Santiago. La nueva sociedad nombró a Bernardo Canales como gerente técnico; Leonardo Contreras, como gerente de estudios y planificación; Pedro Vial, como gerente de medio ambiente, y a Arturo Urzúa como asesor legal. Además de ellos, la periodista Lía Zelesnak -que actualmente trabaja en el equipo de comunicaciones de Endesa- asumirá la jefatura de comunicaciones de la sociedad. Estos nombramientos se suman al ya anunciado presidente de la sociedad, Antonio Albarrán, y al gerente general Hernán Salazar. De los ejecutivos de la sociedad, Albarrán y Vial son ligados al grupo Matte, mientras que los restantes pertenecían a las filas de Endesa. El proyecto de ambas compañías consiste en la construcción de cuatro centrales hidroeléctricas en los ríos Baker y Pascua (XI Región). La capacidad instalada de la iniciativa es de 2.400 MW, con una inversión aproximada de nada menos que de US$ 4 mil millones. En octubre pasado, Salazar tuvo su primer cara a cara con las comunidades de Aisén. Este encuentro no fue nada fácil para el ejecutivo, quien debió enfrentar una serie de cuestionamientos de grupos ecologistas por el impacto del proyecto en términos ambientales, el costo que tiene para otras actividades de la zona y el real beneficio para la población aisenina en términos de creación de empleo permanente y de generación de energía barata para sus habitantes.

ECONOMíA

MODERNIZACIóN, INVERSIONISTAS EXTRANJEROS Y AFP MARCAN ACCIONAR DE LA BOLSA

Coincidencia existe entre los agentes en que la Bolsa de Comercio ha jugado un rol clave en el mercado de valores chileno, ayudando a su profundización y a la modernización de diversos elementos tanto de transacción de valores como de la información para los inversionistas. En 1988, el IPSA abrió con 32,15 puntos y cerró con un retorno superior al 52%. Desde ese año a la fecha el referente ha rentado nada menos que 7671%. A modo de ejemplo, si un inversionista compró en esa época 100.000 acciones de Copec (título de mayor peso en el mercado) a $ 154 hoy tendría un retorno de 3.633% y más de $ 575 millones por una inversión de un poco más de $ 15 millones de esa época. Según datos obtenidos de la Bolsa de Comercio, a comienzos de los ’90 las compañías ligadas a sectores regulados como las eléctricas y de telecomunicaciones representaban más del 71% del IPSA, mientras que el consumo “pesaba” 2,3% y servicios financieros 6,2%. Este sector es el que ha experimentado el mayor crecimiento en cuanto a su “peso específico” dentro del IPSA, al pasar de 2,3% que tenía en 1992 al 18,5% este año. Pero mientras el consumo se dispara, el sector de servicios regulados es el que muestra la mayor curva descendente. En 1992 era el 71,10% del IPSA. Hoy, sólo representa el 26,3% del principal indicador de la Bolsa de Comercio de Santiago. Esto se debe principalmente a que desde fines de los ’80, cuando se inició el proceso de privatización de empresas de servicios, este sector incrementó su presencia dentro de la bolsa. Sin embargo, en los 90′ muchas empresas eléctricas comenzaron a ser compradas o absorbidas reduciéndose su representación. El peso específico de las empresas de recursos naturales también se incrementó -pasando de 13,5% en 1992 a 23,6% este año- al igual como lo hizo el sector de los conglomerados o “holdings” que, de no estar presente, hoy llega a 7%.

EXPORTACIONES DE BIENES SUBIERON 6,4% EN CUARTO PASADO

Un crecimiento anual de 6,4% en cantidad tuvieron las exportaciones de bienes chilenos durante el tercer trimestre, informó ayer el Banco Central. De esta forma, se revirtió la desaceleración exhibida durante abril-junio, cuando los envíos apenas subieron 0,8%, luego de crecer 8,1% en los primeros tres meses del año. Al analizar los datos en valor, los embarques se empinaron 57,6% en el periodo julio-septiembre, anotando así el trimestre más dinámico de 2006. Obviamente, esto está fuertemente influenciado por los precios de las materias primas, como el cobre y la celulosa. De hecho, la variación en precios unitarios de los bienes fue de 48,2% en 12 meses. Por su parte, las importaciones de bienes continuaron dinámicas en el lapso de análisis, al trepar 9,1% en quantum, aunque ligeramente más moderada que las variaciones de los trimestres previos. Al analizar los flujos

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
SEAT NIEGA LOS RUMORES DE VENTA PUBLICADOS POR LA REVISTA ALEMANA AUTOMOBILWOCHE
siguiente
NEGOCIOS CHILE: SEMANA DEL 4 AL 10 DE DICIEMBRE DE 2006

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
  • Autores y Redactores de Informativos.Net