En cualquier caso, si ha existido algún pequeño modificación en la distribución de los destinos de la inversión española ha sido hacia la Unión Europea más que a otras zonas, esto, claro, después de haber “comenzado por Latinoamérica” para aprender, fortalecerse económica – mentalmente y emprender, dirigiéndose luego a cotas más altas que sin este periplo previo habría sido casi imposible de abordar, situación muy legítima y que merece un reconocimiento a autoridades y empresas por lo que implica, se ha hecho una gran trabajo, a la larga, también, beneficiará a IberoAmérica, hoy todo está entrelazado.
El que existan países en Europa cuya política, economía o ambiente social no marchen muy bien, por cierto, algunos muy importantes, no significa que las empresas chilenas deban despedirse de este continente, sobretodo ahora que recién han comenzado a llegar a España, es importante ir creando lazos y flujos en ambos sentidos. Entonces no es necesario que digamos “Zàijiàn Europa”
Es probable que en los caminos de acercamiento haya altibajos como en cualquier relación, pero lo importante no es perder el norte. Los países latinoamericanos no tienen aún 200 años de existencia, algunos de ellos se verán obligados a brincar de una actividad primaria directamente a las tecnologías, saltándose casi todo una etapa industrial, lo cual conllevará importantes ajustes y mucha paciencia.
Además, conviene no olvidar, estamos ante países cuyos gobernantes han sido elegidos democráticamente, es natural que pueda haber coyunturas que no gusten tanto, la pobreza y la desigualdad suelen apremiar a los que ejercen esta responsabilidad. Lo curioso es que en otras latitudes tan recomendadas se habla poco de esto y sus posibles consecuencias, a lo más se hace en voz baja, esta falta de transparencia en el ejercicio de la autoridad y su legitimidad constituye un auténtico peligro que los empresarios, principalmente, medianos y pequeños no pueden soslayar.
Chile, figura entre los 17 primeros destinos de la inversión extranjera directa a nivel mundial, el primer lugar lo ocupa Estados Unidos, seguido de Gran Bretaña. Méjico y Brasil también están entre los de adelante, estamos convencidos que dentro de poco se irán uniendo otros, como Colombia, Argentina o Perú. Estos seis países suman más de 12 millones de kilómetros cuadrados, 400 millones de habitantes, a caballo entre dos océanos, todos con grandes recursos que necesitaran ser transformados y servidos al mundo. ¡Aquí si existen verdaderas oportunidades!
Hace escasos días en Tokio, el Banco Mundial, en su Informe «Desarrollo Global de las finanzas 2006» señalaba que la inversión extranjera en los países emergentes en el 2005 alcanzó el récord de US$ 491.000 millones. Chile, junto a México, China, Turquía, Hungría, Malasia y Tailandia conforman un «club de estrellas» de países con ingresos medios y considerados buenos pagadores.
En el caso de América Latina y el Caribe, los ingresos de capitales del 2005 aumentaron a US$ 94.000 millones desde US$ 59.000 millones el año previo. El Banco Mundial recuerda que las economías en desarrollo crecieron un 6,4% durante el pasado ejercicio. El Informe de Política Monetaria del Banco Central chileno indicó que el Producto Interno Bruto (PIB) del país creció 6,3% durante 2005
La empresa española tiene claro que la América Hispana es su área natural, no está para experimentos, Chile es una demostración de ello, en los primeros tres meses del 2006 el origen español de los capitales continúo entre las naciones que lideraron la procedencia de la inversión foránea con un 15,9% del montante comunicado por el Comité de Inversiones Extranjeras chileno. La inversión extranjera directa (IED) materializada entre enero y marzo de 2006 alcanzó US$ 630,6 millones. Esta cantidad equivale a un crecimiento del 21,8% respecto a igual período del año anterior.
La norma jurídica chilena que vela por la seguridad de la inversión externa data de 1974, ratificada nuevamente en 1993, garantiza un trato no discriminatorio y no discrecional al inversionista extranjero. En consecuencia, los inversionistas extranjeros gozan de los mismos derechos y garantías que los inversionistas nacionales. El principio de no-discriminación se extiende a los diferentes sectores económicos. Por su parte, la no-discrecionalidad garantiza la existencia de procedimientos claros, conocidos y transparentes, que aseguren un tratamiento justo e imparcial al inversionista extranjero. A su vez garantiza, entre otros derechos, el acceso al mercado cambiario formal cuando desee repatriar sus utilidades o el capital invertido.
Amigos, a pesar de los obstáculos que surjan o puedan surgir debe evitarse el que algunos árboles les impidan ver el bosque, América toda continuará por muchos años siendo un lugar atractivo para la inversión, las empresas que abriguen objetivos de superación tienen en este continente grandes ventajas. “Huanyíng Europa”
NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: CHILE ES EL MAYOR SOCIO COMERCIAL DE ARGENTINA EN LA REGIÓN
El 60 por ciento de los tratados bilaterales firmados por Argentina desde que Néstor Kirchner es Presidente tuvieron como socios a países de Latinoamérica, principalmente a Chile y Venezuela, según un estudio difundido en Buenos Aires. Desde mayo del 2003, cuando asumió Kirchner como jefe de Estado, se firmaron 208 tratados bilaterales, de los cuales 124 corresponden a países de América Latina y el Caribe, indica el informe elaborado por el Centro de Estudios Nueva Mayoría. En la región, Chile es el país con el que Argentina firmó mayor cantidad de acuerdos bilaterales, con un total de 30 convenios, seguido por Venezuela, con 27. En tercer lugar se encuentra Bolivia, con 23 tratados firmados en los últimos tres años, y luego Brasil, con 17. Respecto de los aspectos que abarcan los acuerdos, la mayoría gira en torno a temáticas comerciales, mientras que en segundo lugar figuran los tratados vinculados a educación y cultura.
TODOCHILE: EMPRESAS CHILENAS A PASO FIRME EN PERÚ
Ni siquiera la posibilidad de que llegue a la presidencia de Perú el candidato nacionalista Ollanta Humala -que ha disparado frecuentemente contra Chile- desalienta a las empresas chilenas, que siguen muy dinámicas en ese mercado. Casa & Ideas, por ejemplo, ya cumplió su primera fase de inversiones en Lima, con la instalación de tres tiendas y ahora anunció que abrirá otros dos en esa ciudad y otro en el balneario de Asia. Automotores Gildemeister, representantes de Hyundai, también busca incrementar la presencia de su filial en ese país y alcanzar el primer lugar en ventas de automóviles. Y hasta hora los resultados han acompañado a la compañía: en 2004 ocupó el séptimo lugar en unidades, en 2005 saltó al tercer lugar y al primer trimestre de este año se ubicaron segundos. La meta para 2008: llegar al primero y ganarle al líder actual: Toyota.
TODOCHILE: «NO ES UN SATÉLITE, ES UN SISTEMA SATELITAL»
El penquista Rolando Hernández Mellado, el principal asesor científico con que cuenta la Subsecretaría de Aviación para crear un sistema satelital destinado a observar y vigilar el territorio nacional, instaló hace 15 años un pequeño laboratorio para investigar esta materia en la Universidad de Concepción. A mediados de 2003 pensó que recibía una llamada equivocada desde Santiago cuando lo saludó al otro lado de la línea el entonces director nacional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Carlos Parra Merino, a quien no conocía. Parra, preocupado por la salud del ganado chileno, le consultó cómo se podrían monitorear desde el espacio las permeables fronteras con Argentina, ya que sólo entre la VII y VIII Región existen más de 80 pasos fronterizos ilegales. La respuesta fue en grande: «Le planteé el proyecto de realizar la cobertura de la cordillera en forma tridimensional, vía satélite, y planificarlo desde la oficina como si fuera un escenario bélico. Además, esa data debería actualizarse diariamente mediante pequeños aviones no tripulados». Esta es la base del proyecto de tecnologías de la información que postuló al SAG, cuyo objetivo fue recoger datos, saber procesarlos e interpretarlos para que resulten informaciones con las cuales tomar decisiones. «Y tocó la circunstancia, que creo que ni Parra sospechaba: un cambio de gabinete (octubre de 2004) lo puso como subsecretario de Aviación. Con ello, presidió la comisión asesora presidencial Agencia Chilena del Espacio, donde yo intregraba desde antes un comité técnico. Ahí se nos ofreció la llave política». Ahora Hernández asesora científicamente al nuevo subsecretario, el capitán de bandada (r) Raúl Vergara, coordinador principal del acuerdo con la European Aeronautic and Space Company (EADS), consorcio que negocia con Chile la venta del satélite y sus accesorios. Así pasó a ser el científico que afina en Defensa el ambicioso proyecto bautizado «Aurora». Un sistema que monitoreará las fronteras -y a todo el país- en pesca, agricultura, hielos, temperaturas, salinidad de aguas y lo forestal. Más de 170 aplicaciones, incluidas las policiales y militares. Las autoridades chilenas guardan con celo la información del proyecto. Pero Hernández quiere despejar las críticas de la comunidad científica y política ante la información entregada el domingo pasado por «Reportajes».
Para ello busca remitirse estrictamente a su campo: «No se trata solamente de un satélite. Uno solo no sirve. El proyecto consiste en manejar varios tipos de satélites porque necesitamos recoger múltiples datos que uno solo no entrega. También requerimos lo que se llama segmento terrestre: antenas que permitan la data de diversos tipos de satélites, algunos de los cuales pueden estar ya en órbita o estarse planificando. En el sistema ‘Aurora’ un satélite propio será el gran motor». Informa que se busca disponer de la información que proviene del espacio con la máxima periodicidad posible. Los satélites se pueden coordinar para que pasen por determinados lugares cada 12 horas o cada dos o tres días.
¿Por qué un sistema satelital para observación y vigilancia?: «Porque se necesitan varios instrumentos de diversas resoluciones, radares y telescopios, para contar diariamente con distinas imágenes del territorio nacional. Un solo satélite no tiene la instrumentación para cubrir todos los tipos de necesidades. Porque el satélite óptico, como el que quiere Chile, no lleva normalmente radares, fundamentales para las zonas marítimas, o donde esté nublado». Según él, «no tiene sentido poner varios tipos de instrumentos a bordo porque sería económicamente impracticable. Por eso que en este primer paso es mejor acceder a varios instrumentos a través de distintos satélites».
TODOCHILE: EMPRESARIOS ITALIANOS Y CHILENOS VEN OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS
La actividad estará presidida por la Presidenta de la Región de Piemonte, Mercedes Bresso y el Vicepresidente Ejecutivo de CORFO, Carlos Álvarez. Además de otras autoridades como el Embajador de Italia, Paolo Casardi; la gerente general de Asuntos Comerciales Internacionales de Piemonte, Mirella Calvano; el director para países de las Américas del Banco San Paolo IMI, Carlo Persico; y el director de la Asociación de Industriales de Piemonte, API, Carlo Mondini; entre otros. El “Seminario Piemonte en Chile: Oportunidades de Desarrollo Conjunto”, comprende un taller de trabajo con presentaciones acerca de las características y potenciales sectores de inversión en Chile y la región italiana, a lo que se suman, posteriormente, rondas de negocios comerciales entre las distintas empresas nacionales y extranjeras. Luego de su estadía en Santiago, los empresarios tienen como destino la región de O’Higgins para prospectar los nichos de inversión, específicamente en el área olivícola, vitivinícola y de servicios. Esto a partir de la firma de un acuerdo de Cooperación empresarial entre el intendente de la región, Héctor Leiva Polanco, y Presidenta de la Región de Piemonte, Mercedes Bresso. Cabe destacar que la visita a Chile de la misión italiana es resultado de las gestiones del Programa de Atracción de Inversiones a Regiones Todochile, en coordinación con la Cónsul chilena en Turín -capital de la región de Piemonte-, Vivian Jones. El programa de CORFO, enfocado a facilitar la instalación de empresas nacionales y extranjeras en las diversas zonas del país, entrega información completa y actualizada sobre las oportunidades de negocios, la disponibilidad de servicios de asesoría especializada y aporta diferentes instrumentos de apoyo que agilizan el proceso de evaluación, instalación y materialización de inversiones regionales. Un esfuerzo público de fomento al emprendimiento de nuevos negocios y la innovación tecnológica empresarial, que alberga como hito la realización del Foro Ítalo-Chileno, en diciembre de 2004, con más de 200 empresarios y autoridades italianas conformando alianzas y generando negocios en nuestro país. “Piemonte es una de las regiones más ricas de Italia, de un gran desarrollo patrimonial, tecnológico y agroindustrial, con cualidades y nichos de desarrollo similares a los priorizados por nuestras regiones; características que debemos aprovechar a partir de intercambio industrial, sobretodo en lo referente a generación de energía sobre la base de fuentes renovables no convencionales; plantas de tratamiento de Riles, producción olivícola, vitivinícola, lácteos, entre muchos otros”, expresa el vicepresidente Ejecutivo de CORFO, Carlos Álvarez. “Chile es un país que avanza en la capacitación de sus empresas para enfrentar el mundo globalizado, existiendo hoy un número importante de pequeñas y medianas en condiciones de acceder al mercado internacional. Nuestro objetivo de internacionalizar a la Pyme italiana tiene que ver con generar alianzas estratégicas con países como Chile que nos permita enfrentar conjuntamente un mercado complejo y cada vez más amplio”, agrega Mercedes Bresso, presidenta de la Región de Piemonte
TODOCHILE: RÍOS Y MISTERIOS EN LA ANTÁRTICA
La Antártica conserva una serie de misterios por revelar a fin de conocer qué depara la reserva de agua dulce más importante del planeta. Los últimos avances demuestran que bajo las grandes masas de hielo existen lagos y probablemente vida que podría revelar parte del universo. El descubrimiento fue realizado en la región Dome Concordia, Antártica Este, en donde se conocieron al menos 40 lagos subterráneos en actividad, fruto de investigaciones realizadas por las universidades británicas College London, Bristol y Cambridge, quienes rompieron el mito de la existencia de pequeños caudales bajo el manto blanco de la Antártica revelándose hoy verdaderos ríos que fluyen en las profundidades. Este nuevo hallazgo resulta de importancia pues, además de abolir la teoría de filtraciones subterráneas lentas, abre la posibilidad de evaluar la existencia de vida bajo los glaciares, desafío que -entre otras conclusiones- podría acercar a la ciencia a nuevas teorías acerca de vida en otros planetas. Los investigadores de las universidades británicas, que encabezaron la misión, iniciaron las pesquisas evaluando pequeños cambios de elevación en capas de hielo continental. Se sumó al estudio información precisa emitida desde el satélite ERS-2, perteneciente a la Agencia Espacial Europea, el que proveyó datos que certificarían finalmente la existencia de lagos y ríos subterráneos en actividad. Los resultados de esta expedición, publicados en la revista Nature, desprenden que existen ríos que a su vez se conectan a lagos subglaciares de los que ya hay más de 150 de su tipo, bolsas de agua que pueden alcanzar los 250 kilómetros de largo, 40 de ancho y 400 metros de profundidad, características que tiene el denominado Lago Vostok. La investigación se ha trazado como nuevo objetivo perforar el manto glaciar a fin de obtener muestras subterráneas para verificar si existe vida microbiológica bajo el Continente Blanco, una misión que ya tiene comprometidas a las agencias Nasa, de Estados Unidos, y la Academia de las Ciencias, de Rusia. Se unirán a los proyectos de estudio en la Antártica 14 universidades británicas, además de especialistas chilenos, estadounidenses, suecos, belgas, alemanes y neocelandeses. El hallazgo de los científicos británicos pone de manifiesto nuevas teorías respecto a la formación de lagos bajo territorio gélido, desmintiendo la tesis de formación de depósitos de agua sin contacto con la atmósfera en millones de años y la filtración lenta que existiría bajo el hielo.
INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE
AZVI: FUNCIONARÁ EN CHILE UN “PUERTO CIUDAD” PARA EL TRANSPORTE DE CARGAS
En cinco meses, los transportistas mendocinos que viajan a Chile tendrán acceso al primer Puerto Terrestre en la ciudad trasandina de Los Andes (PTLA). El proyecto, en el que el grupo constructor sevillano Azvi invirtió u$s 25 millones, consiste en una especie de Puerto Seco ampliado sobre más de 24 hectáreas, que apunta a facilitar el movimiento aduanero-logístico desde Mendoza y el resto del país. Según se anunció ante los empresarios locales de transporte, el emprendimiento podrá agilizar y contener por los próximos 20 años (plazo de la concesión hecha por el gobierno de la V Región chilena) el flujo de cargas terrestres, sumado a lo que aporte el futuro Tren Trasandino. El predio dispondrá de un predio de 2.500 metros cuadrados para que las firmas instalen oficinas y mantengan sus equipos en tránsito mientras gestionan los trámites de rutina, e incluso alojamiento tanto para los choferes que ingresan al país como a los que aguardan cargas para los fletes de retorno. Pero según los directivos de Cointer, la concesionaria, la idea es convertir todas las demandas en más servicios para el complejo. “Estamos aquí para conocer las necesidades de los transportistas mendocinos y darles una solución”, expuso el gerente general, Juan Lacassie. Sólo en el 2005, el tráfico de camiones por el paso de Libertadores rozó los 208 mil vehículos. Las habituales quejas por demoras burocráticas, y las consecuentes pérdidas económicas que representan para las empresas (retrasos en la entrega, viáticos para estadía de choferes, etc), son el factor transfomado en negocios por el grupo español. Por eso, el PTLA, como está previsto, concentrará en el mismo espacio una triple función: la administrativa-comercial (inspecciones de servicios públicos y Aduana), logística (consolidación de cargas, almacenaje en Depósito Aduanero y distribución), y de intercambio modal (como punto de conexión Trasandino- camiones y viceversa). Entre los sectores complementarios, el proyecto comprende una zona comercial, con estación de servicio, bancos, un Casino-comedor y centro de comunicaciones, además de vigilancia las 24 horas. Hay una lista diversa de rubros con potencial para integrarse al complejo: despachantes de aduana y firmas de logística, aseguradoras, talleres mecánicos, venta de repuestos y tercerizadoras de servicios múltiples (etiquetado, por ej), entre otras. Para algunos empresarios cada día significa altos costos dolarizados. Alrededor de u$s5 por camión, que podrían reducirse a un precio integral de u$s 10 diarios por todo concepto en el Puerto. Lacassie rescató la reducción de los tiempos “que puede bajar de dos o tres días a un par de horas en el mejor de los casos”. Los representantes de Cointer se reunieron con funcionarios de la Subsecretaría de Promoción de Inversiones del ministerio de Economía y empresariosjecutivos de distintas firmas del transporte. “Veremos los números para analizar qué se puede hacer desde Mendoza”, señaló Javier Acevedo, de la oficina de Atracción de Inversiones. El grupo tendría en carpeta conformar una alianza estratégica con la Zona Franca Mendoza.
ABERTIS TOMARÁ EL CONTROL DE AUTOPISTAS DE ACS EN CHILE
Finalmente la empresa española Abertis decidió optar de forma exclusiva por comprar las cuatro autopistas concesionadas que el grupo ACS posee en Chile, según informó el periódico español La Gaceta de los Negocios. Abertis, firma en que ACS posee 25% del capital accionario, tenía una opción preferente sobre las autopistas Vespucio Norte Express, de 29 km, donde el grupo alcanza 54% de la propiedad, con un tiempo de explotación que expira en 2033; Autopista Central Norte-Sur, de 62 km, con 48% de participación, con una fecha de cese de concesión a 2031; Ruta del Pacífico, que une Santiago con Valparaíso, de 129 km, con 50% de capital y que concluye en 2025, y el Túnel El Salto-Kennedy, de 4 km, el que se encuentra en la primera etapa de construcción y que tiene una fecha de expiración de la concesión en 2034. De acuerdo al medio hispano, el jueves pasado se cerró el plazo de presentación de ofertas no vinculantes del conjunto de las vías, las que ACS encargó su valorización al banco de negocios Lazard. El valor del total de las autopistas, situadas en Sudáfrica, Europa, Reino Unido y Brasil, fluctúa entre los 1.500 y 1.800 millones de euros, cercano a US$1.800 millones y los US$2.200 millones. Tal como lo adelantó ESTRATEGIA, la idea inicial del conglomerado español era vender en varios lotes las rutas que puso a la venta en enero pasado. Primero esperaban que el mercado las valorizara, para luego estar en posición de negociar con Abertis, empresa que también le había pedido lo mismo al banco JP Morgan. Las restantes cinco carreteras concesionadas en venta en los otros países, se las podrán repartir entre Santander Infraestructuras, Caja de Madrid y la australiana Macquarie.
CHILE APORTARÁ UN 7% DE LAS VENTAS A GRUPO ESPAÑOL MIGUEL TORRES
Ventas por unos US$15 millones espera la filial chilena de Viña Miguel Torres, alcanzando una facturación total de US$218 millones para el grupo a nivel mundial, según indicó el gerente general de la vitivinícola en Chile, Jordi Viñals. El ejecutivo aseguró que «esperamos más o menos las mismas cifras que el año pasado, debido a la fortaleza del peso». Sin embargo, agregó que para mantenerse en esos niveles de facturación «deberemos incrementar en al menos 15% las ventas en cajas o botellas». La filial chilena de Viña Miguel Torres, que está presente en más de 140 países, dedica el 85% de su producción a exportaciones y 15% restante lo destina al mercado doméstico. Además, Viñals aseguró que a pesar de que le quedan pocos países a los cuales ingresar, el grupo Torres está mirando fuertemente al mercado asiático. «Además de China, estamos entrando en zonas complejas como Mongolia, Nepal, Buthan y Corea del Norte». Sin embargo, el ejecutivo descartó de plano la posibilidad de compra de viñedos en China, y dijo que «en ese país sólo tenemos una empresa de distribución, que es una de las pocas que está con números azules, en la que trabajamos con toda la gama de productos de Miguel Torres España, Miramar y Chile, y al mismo tiempo distribuimos vinos de otras bodegas del mundo». La compañía vitivinícola en Chile cuenta con cinco fundos, todos en la VII Región, y la más reciente adquisición es un terreno de 369 hectáreas en Empedrado, donde ya han sembrado 20 Ha, con variedades traídas directamente desde España. Viñals explicó además, que debido a las fuertes inversiones que realizó el grupo en viñedos, capacidad de planta y en la réplica en Santiago del restaurante Vinos & Tapas que actualmente opera en España y que será abierto al público en junio, este año no se realizarán nuevos proyectos de inversión».
ACCIONA: INGRESAN A ESTUDIO PROYECTO EÓLICO
El grupo español Acciona ingresó al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) para levantar un proyecto de parque eólico que contempla la construcción de 5 centrales en Caldera, Tercera Región. Aprovechando el potencial eólico de esta región, la iniciativa tendrá una capacidad de generación de 43,5 MW y contempla una inversión de US$ 60,9 millones. Del total de centrales proyectadas cuatro tendrán una capacidad de generación de 9 MW de potencia, y la restante de 7,5 MW. Cada una de ellas tendrán entre 5 y 6 aerogeneradores de 1,5 MW, totalizando 29 unidades de este tipo. La implementación de las 5 centrales se realizará en forma gradual y dependerá de la demanda energética de la zona ya que busca satisfacer el consumo energético industrial y residencial. El proyecto contempla una duración aproximada de entre 5 y 7 meses para la construcción de cada central y tendrá un intervalo de 1 año entre cada una de ellas. La etapa de operación contempla la producción de energía eólica en las instalaciones durante 20 años.
ECONOMÍA
VELASCO: CHILE CRECERÁ ENTRE 5,5% Y 6% ESTE AÑO
Una expansión económica de entre 5,5% y 6% para este año es lo que proyectó el ministro de Hacienda, Andrés Velasco. El personero de Gobierno señaló que tal avance «marcará tres años no solamente de fuerte crecimiento, sino de crecimiento estable». Comentó que en el avance en el PIB del primer trimestre (5,1%) «fue levemente más lento de lo anticipado, pero todo el mundo anticipa una segunda mitad de año más expansiva que la primera». Añadió que el dinamismo en la actividad podría incrementarse en los ejercicios venideros, a medida que el mayor precio del cobre mejore los ingresos fiscales, permitiéndole elevar el gasto en sectores como educación. En este plano, manifestó que espera que el comité de expertos que anualmente pronostica el valor de largo plazo para el metal rojo, suba su estimación en esta oportunidad desde los 99 centavos la libra que proyectó en 2005. A su vez, reiteró que «todo indica que los precios extremadamente altos del cobre son temporales», por lo que el país «debería ahorrar el grueso de ese adicional, a fin de distribuir los beneficios a lo largo de un horizonte más prolongado». Las declaraciones las formuló, luego de que en la víspera el Banco Central informara que las mediciones para el crecimiento económico de los meses de enero, febrero y marzo sufrieron ajustes a la baja, lo que implicó el Producto en el primer cuarto del ejercicio fuera el menor a nivel trimestral de los últimos dos años.
CCS: MAYOR DESEMPLEO DE 8,3% EN ABRIL NO ES SEÑAL DE DEBILITAMIENTO ECONÓMICO
Las cifras de empleo del trimestre febrero abril muestran un mercado laboral muy dinámico, y que recupera el ritmo de creación de empleos de mediados de 2005, es decir, del orden de 200 mil empleos y más. Es una buena noticia, que avalaría los mejores pronósticos de crecimiento para el segundo semestre del año. La contratación de mano de obra es asimilable más bien a un fenómeno de crecimiento e inversión esperadas, y por lo tanto, es un buen indicador líder de actividad económica. El aumento de la tasa de desempleo no es una buena noticia, pero obedece efectivamente a un inusual crecimiento de la fuerza laboral durante los dos últimos trimestres móviles. Históricamente, si el empleo crece en 1%, la fuerza laboral crece en alrededor de 0,7% ó 0,8%. Este crecimiento deberá realinearse y dar curso a nuevas reducciones en la tasa de desempleo, tal cual apuntan la mayor parte de los pronósticos. La CCS estima un desempleo promedio de 7,7% para 2006. Fuerte aumento del empleo: Las cifras de empleo del trimestre febrero-abril muestran un mercado laboral muy dinámico, y que recupera el ritmo de creación de empleos de mediados de 2005, es decir, del orden de 200 mil empleos anuales. Es una buena noticia, que avalaría los mejores pronósticos de crecimiento para el segundo semestre del año. La contratación de mano de obra es asimilable más bien a un fenómeno de crecimiento e inversión esperadas, y por lo tanto, es un buen indicador líder de actividad económica. La fuerza que retoma el mercado laboral no está inducida por una mayor actividad en los empleos municipales o comunales, como ocurría a mediados de 2005, sino que por una creación transversal de empleos en todos los sectores de actividad económica. No sólo los sectores no transables, tales como comercio y construcción, están activos, sino también el sector minero y agrícola, que durante 2005 habían reducido sus plantas laborales. Este comportamiento posiblemente esté vinculado a una percepción de que el tipo de cambio ha llegado a una meseta, desde la cual no habrían descensos adicionales en los próximos meses. En este sentido, el crecimiento del empleo en estos rubros no va en la misma dirección con el comportamiento del PIB al primer trimestre, que muestra, por el contrario, una contracción de 2,4% en el sector silvoagropecuario, y un estancamiento del sector minero.
BID ELOGIA POLÍTICAS PÚBLICAS CHILENAS
Chile obtuvo la más alta calificación de América Latina, respecto a la calidad de sus políticas públicas, según un informe elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En forma adicional, sus funcionarios públicos están menos sometidos que en el resto de la región a la politización. En este estudio, además, Chile destaca por el grado de confianza de la población en el Congreso como también por las mayores facultades que tiene su Presidente. El informe «La política de las políticas públicas» destaca que Chile junto a Argentina son los países cuyos ejecutivos tienen mayor poder en materia de facultades legislativas, siendo Bolivia el país cuyo Presidente está dotado de menor poder. También Chile junto a Brasil, Uruguay y Colombia obtuvieron la calificación más alta en el nivel de confianza de sus habitantes en sus respectivos congresos como promedio entre los años 1996-2004, medido por sendas encuestas. Sin embargo, el informe señala que los legisladores chilenos no tienen acceso a información técnica de la misma calidad que el Poder Ejecutivo. La calidad se mide por aspectos tales como los sectores que reciben más o menos protección, quién se beneficia o quién paga en la distribución del ingreso, o por los impuestos o subsidios que se cargan a exportaciones. Chile y Brasil son los países donde los funcionarios públicos están menos sometidos a la politización y a la búsqueda de beneficios privados. Esto se mide con un índice de 0 a 100, donde Chile tiene 60 , Brasil, 90 y países como Bolivia y Perú, unos 20. Una de las razones, se explica, es que Chile ha sido un pionero mundial en la introducción de diversas formas de privatización y de políticas que promueven la competencia en servicios públicos, pero con un marco regulatorio estable.
CHILE – INDIA
INDIA ESPERA COMENZAR A NEGOCIAR UN TLC CON CHILE EN SEPTIEMBRE PRÓXIMO
Apenas el Congreso chileno ratifique el Acuerdo de Alcance Parcial (AAP) la India está dispuesta a comenzar a negociar con Chile un Tratado de Libre Comercio (TLC) de manera de profundizar los lazos entre ambas naciones. Así lo dijo ayer la embajadora de esa nación en Santiago, Susmita Thomas, durante el seminario sobre el Acuerdo Comercial Chile-India desarrollado en la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa). “Cuando el AAP esté ratificado, creo que empezaremos a hablar de un Tratado de Libre Comercio completo hacia septiembre u octubre, como para iniciar las negociaciones. Y bueno, después depende de ambos lados definir cómo será el cronograma”, sostuvo la embajadora. Esto luego de que el titular de la Dirección de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon), Carlos Furche, instara al gobierno de India a iniciar las conversaciones para el TLC en “un plazo no muy largo”, puesto que es el paso “lógico” después del AAP que se firmó en marzo. El mismo interés manifestaron los privados asistentes al evento, a quienes Furche llamó a apoyar el proceso de tramitación legislativa del acuerdo que ingresó hace dos semanas al Congreso chileno. “Esperamos que las autoridades de ambos países busquen y encuentren los mecanismos que nos permitan profundizar el AAP encaminándonos a convertirlo en un TLC amplio, con efectivos cronogramas de desgravación para todo el universo arancelario”, dijo el consejero de Sofofa, Roberto Izquierdo. Mientras que el presidente del Consejo de Libertad y Desarrollo, Carlos Cáceres, manifestó que “esperamos que la pronta puesta en práctica del acuerdo comercial y su ulterior profundización generen un mejor flujo de oportunidades para ambas economías caracterizadas por su dinami