• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Chile

NEGOCIOS CHILE SEMANA DEL 3 AL 9 DE ABRIL DE 2006

escrito por Jose Escribano 11 de abril de 2006
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
225

Los aumentos en términos reales del producto interior/ nacional bruto y de la renta per cápita del país son la expresión más operativa del proceso de crecimiento de una nación. Del mismo modo, se consideran indicadores propios de crecimiento económico la inversión, el empleo, la inflación, el tipo de cambio, la distribución de la renta, en su conjunto son apuntes relevantes del desarrollo económico, pero no lo definen en su totalidad, la educación, la capacitación de la mano de obra, la construcción de infraestructuras jurídicas y físicas, una expansión más o menos equilibrada de los distintos sectores productivos y otros factores más complicados de mensurar, deben sumarse para darle un sentido y contenido cabal.

Chile se encuentra en la senda del crecimiento, mantiene una tasa de inversión elevada, apoyada en un índice de ahorro alto, una fuerza laboral que está subiendo y capacitándose para poder expandir más la productividad. Según nuestras autoridades “nadie duda que la economía chilena está en un muy buen pie, en una trayectoria de crecimiento y eso es lo que vamos a ver en el resto del año», las previsiones para el 2006 sitúan el PIB entre un 5,25% y un 6,25%.

Llegados a este punto, semana a semana, directa o indirectamente, procuramos motivarlos para que inviertan en nuevos proyectos, que aprovechen la corriente internacionalizadota que recorre la economía chilena, que se inserten en las diferentes oportunidades –que son muchas -, sectores productivos, de servicios, tecnologías de la información son fuentes inagotables de emprendimiento innovadores, les invitamos a que nos visiten en nuestras regiones, provocamos encuentros con empresarios chilenos, buscamos generar las confianzas que demanda la implantación exterior.

Estas y otras muchas acciones más persiguen en última instancia el crecimiento económico. Irreflexivamente, sin más, damos por sentado que hay que crecer, no nos lo cuestionamos, es como si fuera algo consustancial a lo que hacemos, pareciera ser que no se entendería de otra manera.

Frente a la pregunta de ¿crecer, para qué?, la respuesta políticamente correcta es que una expansión mayor apunta a la creación de puestos de trabajo, disminuye las disparidades dando acceso al mercado de bienes y servicios a más semejantes generándose más riqueza individual y país. En la mirada general asentiríamos, es imperativo que personas, sobretodo de estrato más humilde fluyan hacia estatus tenidos como aceptables dentro del desarrollo humano.

Con todo, existen otras visiones en espíritus más dinámicos que pueden reforzar esta inquietud, no excluyen la anterior, por el contrario, la fortalecen y la estimulan, no dejan fuera a nadie, incitan a la creatividad y a la innovación, del éxito y progreso que se va generando nacen nuevas necesidades que incorporan a actores inéditos y/o a los más rezagados.

Así, en la relación de motivaciones de “para que crecer” hay quienes lo privilegiaran para aprovechar las favorables condiciones de los mercados en momentos determinados, es decir, si consumidores públicos o privados demandan algo que nosotros tenemos, démoselos, no dejemos pasar la buena fortuna que ya vendrán tiempos difíciles. Se invierte en estructuras para dar salida a esta demanda, con el inconveniente de tener que soportarla una vez concluido el período de prosperidad.

Otros, optaran por crecer porque es bueno para que el país continúe brillando, que sus habitantes se sientan formando parte de un territorio que avanza, por lo tanto no es necesario que nadie emigren, retener a los mejores es asegurarse el futuro. Algunos apuntaran a crecer para que el valor del país a los ojos exteriores aumente, el PIB chileno ronda los US$ 115 mil millones de dólares, el tamaño presente de las economías es algo que hoy se valora más que lo que el país “podría” hacer, cuanto menos se amplía la economía menos inversión se capta, se encoje el trabajo, disminuye la demanda interna y el comercio exterior.

Finalmente, habiendo algo de cierto en cada uno de estas incitaciones, personalmente me quedo con los que desean crecer para seguir descubriendo, explorando o sorprendiendo, crecer para originar una economía independiente, crecer para alentar la formación de un territorio de creatividad donde se discurran nuevos bienes y servicios, donde tanto nativos como inversores extranjeros desarrollen su ingenio. Crecer para que cada uno pueda satisfacer sus expectativas de éxito personal y de país.

Por estos días la edición francesa de El Principito, del escritor Antoine de Saint-Exupéry, cumple sesenta años con el récord de ser el libro más traducido de la historia. Al escribir de “para que crecer”, me vino el recuerdo de este párrafo:
“No se ve bien sino con el corazón. Lo esencial es invisible a los ojos.
-Lo esencial es invisible a los ojos -repitió el principito, a fin de acordarse.
-El tiempo que perdiste por tu rosa hace que tu rosa sea tan importante.
-El tiempo que perdí por mi rosa… -dijo el principito, a fin de acordarse.
-Los hombres han olvidado esta verdad -dijo el zorro-. Pero tú no debes olvidarla. Eres responsable para siempre de lo que has domesticado. Eres responsable de tu rosa…
-Soy responsable de mi rosa… -repitió el principito, a fin de acordarse.»

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: PRESIDENTE DE CASTILLA Y LEÓN INVITA A PRESIDENTA DE CHILE

El presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, ofreció a la presidenta de la República de Chile, Michelle Bachelet, la experiencia de Castilla y León en parques tecnológicos al tiempo que le invito a visitar la Comunidad. Herrera mantuvo un encuentro con la presidenta de Chile en el Palacio de la Moneda y aprovechó para felicitar a Bachelet por su nombramiento y para agradecerle ‘la calidad y la calidez’ de la acogida que los miembros de la expedición castellanoleonesa han recibido durante su estancia en este país sudamericano. Según explicó el presidente de la Junta al término de la reunión, en el encuentro ambos mandatarios abordaron la importancia de la ‘formación y la cualificación como clave de la competitividad’ al tiempo que Herrera ofreció a Michelle Bachelet la experiencia de Castilla y León en los parque tecnológicos, ubicados en la localidad vallisoletana de Boecillo, en León y en Burgos. Otro de los aspectos abordados en el encuentro fue la calidad del sistema formativo y la cooperación existente entre las universidades de Castilla y León, principalmente las de Salamanca y Valladolid, con centros universitarios chilenos. En definitiva, según precisó Herrera, este encuentro sirvió para hacer un recorrido por el contenido del viaje de la expedición castellanoleonesa y para que el presidente de la Junta invitase a Michelle Bachelet a que ‘en una futura visita a España, tenga la deferencia de dedicar unas horas a Castilla y León y visitar la Comunidad’ El presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, de visita en Chile, llamó a los empresarios que lo acompañan a invertir en nuestro país. Destacó las “grandes posibilidades” que ofrece Chile en el ámbito de las industrias intermedias, en sectores como el forestal y el agroalimentario, y subrayó que ahora “es el momento” para impulsar los acuerdos entre las pymes de ambos mercados. Herrera también mantuvo un encuentro con la ministra de Economía, Ingrid Antonijevic, para expresarle su voluntad de máxima cooperación y articular futuras relaciones comerciales, esencialmente en proyectos de biotecnología y tecnologías de la información. Modelos educativos. El jefe del Ejecutivo regional avanzó, por otro lado, que con el ministro de Educación de Chile, Martín Zilic, convinieron en el escenario de «colaboración» que se abre entre la región y el país sudamericano a partir de la experiencia de las universidades públicas de Castilla y León en materia de calidad educativa. Según Herrera, el Gobierno autonómico ofrecerá a Chile su experiencia en la implantación de sistemas de evaluación de la calidad del sistema. Este ofrecimiento se materializará ya con la participación directa de expertos de la Comunidad en un encuentro que va a impulsar el ministerio chileno para abordar la calidad y la evaluación del sistema educativo. Herrera dijo también sentirse «orgulloso» de acompañar a las 56 empresas de Castilla y León que participan en la misión empresarial en Chile y cifró en 320 los encuentros bilaterales que se celbraron con 180 firmas chilenas y que, según apuntó, dan idea de «las enormes posibilidades de una nación tan estable y a la vez tan americana y europea».

TODOCHILE: CANALIZACIÓN DEL RÍO BIO-BÍO

El Biobío, otrora frontera de los indomables Araucanos, le dio el nombre a esta región. La vía fluvial más importante fue navegable hasta 1904, pero con el desarrollo urbano de la zona y sucesivas erosiones se convirtió en lo que nosotros ya conocemos: una ancha masa de agua con una gran cantidad de sedimentos. De un tiempo a esta parte han existido varias ideas, tanto para ganarle terrenos al río como para hacer posible su navegación. A principios de diciembre del año pasado, la empresa Ingesur S.A. presentó el anteproyecto denominado “Canalización del tramo final del río Biobío en la provincia de Concepción”, a la Coordinadora de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas (MOP). La idea que esta empresa regional plantea, trata de canalizar mediante dragado y muros de tablaestaca el tramo entre el Puente Viejo y la desembocadura, una extensión de unos dos kilómetros entre Concepción y San Pedro de la Paz. De esta forma, el río quedaría de sólo 1.300 metros de ancho lo que permitiría además que este tramo quedara navegable, con una profundidad que se acercaría a los 1,5 metros en verano. Según estudios preliminares, el costo del proyecto alcanzaría los 164 mil 112 millones de pesos. Otra idea, esta vez surgida dentro de la “Corporación Pro Río”, postula que el Biobío se puede canalizar y volver navegable desde la localidad de Santa Bárbara hasta la misma desembocadura, con un costo total de inversión notoriamente más bajo que la construcción tradicional. El método se llama “biotecnología fluvial” o simplemente “recuperación por medio de salicáceas” (álamos). Esta técnica consiste básicamente en hincar especies vegetales vivas a distancias regulares, formando una barrera paralela al eje del cauce principal del río a intervenir. Los espacios entre las barreras se arborizan utilizando salicáceas (en especial álamos y sauces), que son especies que por su naturaleza, son capaces de generar brotes a partir de una vara o palo enterrado en un terreno con suficiente agua y nutrientes. Una vez que las salicáceas ya tienen raíces, retienen los sedimentos sólidos que pasan por allí, actuando como un “colador” natural. “Con este sistema cada año se acumulan más sedimentos, elevando la altura de los terrenos y haciendo crecer los árboles al compás de la elevación de la superficie, quitándole los sedimentos al río y de paso haciéndolo cada vez más profundo”, explica el arquitecto Jorge Le Roy, miembro de Pro-Río. Comenta que la generación de un nuevo bosque posee ventajas inapreciables. “Facilita la recuperación de la biodiversidad acuática y terrestre. Los árboles plantados son capaces de retener miles de toneladas de material de arrastre, el que se asienta en esta cubierta vegetal. Este sistema además de filtrar sedimentos sólidos, libera al agua de compuestos fosfatados, de nitrógeno y metales pesados tóxicos como el Cecio 131, radioactivo, actuando como una planta depuradora de agua potable”, sostienen los miembros de la corporación. “Existe un millón de hectáreas en el Biobío que no están forestadas. Llueve y terrenos completos caen al río. Eso es tierra fértil”, explica Jorge Le Roy, por lo que la biotecnología fluvial también significaría el aprovechamiento de un recurso que hoy simplemente se desperdicia. Además, el terreno ganado al río puede servir para fines recreativos e inmobiliarios.

TODOCHILE: INVENTORES CHILENOS

Si alguien dijo que en Chile el emprendimiento es débil, puede llevarse una sorpresa. Porque cerebros hay de sobra. Es más, según el Global Entrepreneurship Monitor (GEM), el único estudio internacional que da medidas comparables de procesos de emprendimientos entre los distintos países, uno de cada seis adultos en edad de trabajar desarrolla una actividad emprendedora en Chile. Pero ojo, sólo el 64% de ellos lo hace para aprovechar una oportunidad de negocios y no por necesidad, muy por debajo de la cifra de países como EE.UU. (84%) y Australia (86%). De estos emprendedores, una considerable porción (27%) se mueve en el área de la transformación, la que requiere un mayor nivel de sofisticación y algún tipo de inversión en planta. La mayoría de los emprendimientos (54%) se relacionan con servicios al cliente. Y aunque a veces surgen voces de quejas por falta de recursos para estos genios locos, hay dinero disponible. El fondo más importante es el Capital Semilla de Corfo, que destina hasta 40 millones de pesos por empresa. Éstos consisten en subsidios que entrega el Estado para poner en marcha negocios innovadores, con altas oportunidades de crecimiento y que se basen en productos o servicios que no existen en el mercado nacional. El año pasado, 25 proyectos fueron apoyados por los $900 millones de esta entidad. Para 2006, se destinarán $2 mil millones, según Inti Núñez, subdirector el área de emprendimiento de Corfo. Además, las expectativas para los empresarios innovadores en el gobierno de Michelle Bachelet son esperanzadoras, tras la anunciada creación de una subsecretaría del Emprendimiento, dependiente del ministerio de Economía. El objetivo de ésta es «democratizar el emprendimiento», ha dicho Ingrid Antonijevic, próxima titular de esa cartera. Para esto, se buscará impulsar los capitales de riesgo y Corfo ya dio el primer paso al lanzar un programa de financiamiento a la formación de redes de inversionistas ángeles, concepto que en Chile recién comienza a adquirir presencia. Éstos se dedican a la búsqueda de inversiones de alto riesgo, pero con un gran potencial de retorno. La idea es lograr un mayor traspaso de recursos privados a proyectos de expansión de las pymes. La idea de Corfo es que surja una red por cada cuatro o cinco incubadoras de negocios, instituciones ligadas a las universidades (como GeneraUC, a la Universidad Católica; AccessNova, a la Universidad de Chile y Octantis, a la Adolfo Ibáñez), que se dedican a fortalecer las capacidades de las empresas nuevas.

TODOCHILE: EL IICA SE INSTALA EN CHILE

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, presidido por Chelston Brathwaite, director general y Gonzalo González, representante del organismo en Chile y director de operaciones de la Región Sur. EL IICA fue creado en 1942 al alero de la Unión Panamericana – hoy Organización de los Estados Americanos (OEA)- para impulsar acciones en el ámbito del desarrollo agrícola. Tiene su sede en Costa Rica y cuenta con 34 miembros, han decido establecer Chile una sede para la región sur del continente. Apoyar el desarrollo de la producción de agroenergía y el uso de la biotecnología, incluso de organismos genéticamente modificados, además de la superación de la pobreza, son algunos de los temas prioritarios que tiene en su cartera el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, según señalaron Chelston Brathwaite, director general de la entidad, de visita en Chile, y Gonzalo González, representante del organismo en Chile y director de operaciones de la Región Sur. La agroenergía, que se genera a partir de productos del campo, como la caña de azúcar, desechos forestales o el maíz, es objeto de atención para las políticas que el IICA desarrolla en la región. «Es posible que en el futuro veamos una agricultura centrada no sólo en la producción para la alimentación, sino para energía, porque es la única sostenible. Todos los análisis e investigaciones indican que su costo de producción es casi la mitad que el del petróleo y sin contaminar el medio ambiente. En este momento tenemos un proyecto para sistematizar y organizar la información que tiene Brasil en agroenergía y compartir esta experiencia con los demás países», dice Brathwaite. Otro de sus focos es la biotecnología, a la que ven como una herramienta que puede ayudar a que el mundo cuente con alimentos suficientes a futuro. «Hay mucho desconocimiento, lo que genera mucha resistencia. La biotecnología es una herramienta más de apoyo para proporcionar la alimentación a los 10 mil millones de personas que habrá en el mundo en el año 2020. Para dar más comida sin más tierra, tenemos que asegurar que podemos incrementar la productividad de la tierra y la biotecnología, y los organismos genéticamente modificados, son una forma para conseguirlo», añade. Como el cono sur de América es palabra mayor como agroexportador – Argentina provee de cereales y leche y hasta hace poco de carne a buena parte del planeta; Brasil es uno de los mayores productores cárnicos del mundo, y Chile es un fenómeno mundial en vinos, fruta y productos procesados – el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura decidió instalar en Santiago su recién creada sede regional sur. En el organismo internacional creen que con la nueva entidad ayudarán a potenciar aún más esta riqueza regional, y que a través de ella Chile tiene mucho que aportar y también que beneficiarse. «Este país es parte del polo agroexportador más grande del planeta. Y, al estar aquí la oficina regional, además de ver lo que ocurre al interior del país, permite pensar en éste como parte de la región y darle apoyo para una mayor colaboración e integración regional», explican Brathwaite y González. Temas como la política de Estado enfocada a transformar la agricultura en un sector estratégico, la experiencia en negociar acuerdos de libre comercio y el impulso agroexportador de los últimos 10 años, son los que el IICA quiere ayudar a transferir al resto de los países de la región. «El liderazgo chileno es importante y al tener nuestra sede regional acá podremos aprovechar estas experiencias para transferirlas a otros países donde pueden ser útiles», recalca Bratwhaite. En la decisión de concentrar en Chile las actividades zonales primó también que en el país se encuentran las sedes regionales de la FAO y la Cepal, lo que permite desa-rrollar un trabajo más armónico y optimizar mejor los recursos.

TODOCHILE: BID ENTREGARÁ APOYO A PYME CHILENA

Una delegación encabezada por el director ejecutivo para Chile del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Germán Quintana, visitó a la ministra de Economía, Ingrid Antonijevic, para establecer un primer contacto y presentar las iniciativas de apoyo a las empresas de menor tamaño que la entidad plantea desarrollar durante el mandato de Michelle Bachelet. Los representantes del organismo internacional señalaron como materias de interés común todas las iniciativas que permitan fortalecer el funcionamiento de las pequeñas y medianas empresas (Pyme), especialmente en el marco de un desarrollo regional, que irradie los efectos de desarrollo productivo y permita crear las redes de sustento para un mejoramiento continuo de las condiciones de crecimiento económico. Respecto a otras áreas de interés para el Ministerio, se concordó que es necesario impulsar el desarrollo de la actividad turística para asegurar su crecimiento y sustentabilidad, así como continuar con los programas tecnológicos existentes, especialmente la agenda digital, de cuyo desarrollo se reconocen especialmente los avances en alfabetización digital y gobierno electrónico. Se destacó que este tipo de iniciativas alcanza a toda la población, permitiéndole participar activamente en el proceso de globalización y promoviendo la disminución de las brechas que afectan a los más desposeídos, aportando a disminuir las desigualdades. Entre los aportes del BID a Chile destacan los que han permitido desarrollar los programas tecnológicos actualmente existentes, compuestos por temas tan relevantes como innovación, producción limpia y desarrollo de tecnologías de información y comunicación (TIC’s), tema que se condensa en la Agenda Digital que ha permitido al país tener un avance sostenido y acelerado en esta materia. El BID basó su estrategia para Chile para el período 2000-2006 en cuatro objetivos, considerando el programa gubernamental de la Concertación: consolidar las bases de una economía estable; desarrollar nuevas competitividades; conciliar crecimiento económico con equidad y modernización del Estado y profundización de la democracia.

TODOCHILE: PIZARREÑO INCURSIONA EN EL MERCADO COLOMBIANO

Consolidando sus planes de apertura mundial, Empresas Pizarreño -controlada por la transnacional belga Etex Group- incursionará en Colombia con la distribución de pisos y revestimientos cerámicos, a través de su filial Inversiones San Lorenzo. El capital inicial de la nueva compañía llamada Cerámica San Lorenzo Colombia será de US$100 mil. La nueva filial será abastecida desde Perú, donde Pizarreño tiene presencia por medio de Cerámica San Lorenzo-Perú, al igual que en Argentina. Durante 2005, la firma registró utilidades por $12.277,8 millones, cifra que representó una alza de 0,5% respecto del ejercicio anterior, alcanzando además una facturación de $30.777,9 millones, 9,5% más que en 2004.


TODOCHILE: CORFO COLOCARÁ $2.500 MILLONES EN MICROCRÉDITO

Colocar $2.500 millones en nuevos préstamos para inversiones y capital de trabajo de microempresas, a través de intermediarios financieros no bancarios, es el objetivo de Corfo para este año, según informó su vicepresidente ejecutivo, Carlos Alvarez. Esto forma parte del programa de Microcrédito de Corfo, «que en dos años de existencia acumula colocaciones por US$10 millones, y en la medida que se vaya expandiendo la demanda se pueden expandir más los recursos», explicó el funcionario en el seminario «Gestión del Riesgo de Microcrédito», que fue inaugurado por la ministra de Economía, Ingrid Antonijevic. Así, para este año pretenden entregar financiamiento a 2.500 empresas adicionales, las que se suman a las más de 6 mil micro y pequeñas empresas que se han beneficiado durante la existencia del programa de gobierno. Alvarez explicó que en 2006 Corfo también se centrará en aumentar el número de intermediarios financieros no bancarios, que actualmente conforman una red de 12 instituciones entre ONG, cooperativas de ahorro y crédito y cajas de compensación, porque la entrega del financiamiento tiene un menor costo que para la banca.

INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE

ADOLFO DOMÍNGUEZ (AD), BUSCA REPRESENTANTE PARA INSTALARSE EN CHILE

Cuando el Príncipe de Asturias presentó oficialmente a su prometida en noviembre de 2003, todo el mundo estaba expectante. Fiel a su estilo sobrio y elegante, Letizia Ortiz apareció con una chaqueta de sarga blanca y un pantalón de crepé negro. El responsable del vestuario fue el diseñador Adolfo Domínguez (AD), a quien la ahora princesa ha mencionado como uno de sus predilectos para las prendas de día. Es él mismo quien se encuentra en Chile para presentar nuevas fragancias y en búsqueda de un representante para instalarse en nuestro país. Y aunque Domínguez mantiene un bajo perfil, se ha convertido en un referente de la moda española. Desde que se supo que era uno de los favoritos de Letizia, en AD no han dejado de recibir llamadas de personas ansiosas por saber qué es lo que ella compra. Su negocio va en claro ascenso. El año pasado obtuvo resultados históricos para la compañía que creó en 1973. Pero su incursión en el sector textil comenzó en los años ’60, cuando su padre estableció una sastrería en Ourense, Galicia. Sus utilidades antes de impuestos alcanzaron a US$ 24 millones en 2005, lo que significa un incremento del 46% respecto del año anterior. Y las ventas, que llegaron a US$ 183 millones, aumentaron un 20% respecto de 2004. En América Latina, el grupo tiene un local en Argentina y 11 en México y esperan abrir una tienda pronto en Chile. Por eso, durante la visita de Domínguez, buscará representantes. Entre los candidatos se encuentran la tienda Chantilly y la boutique Carretel. Además, evalúa instalar una tienda AD en la calle Alonso de Córdova.


MULTIPLICA Y CLARO SE UNEN PARA LIDERAR EL MERCADO DE CONSULTORÍA EN INTERNET

Multiplica, la consultora de estrategia, marketing digital, persuabilidad y conversión, incorpora en su estrategia empresarial a Claro, el prestigioso estudio de diseño especializado en diseño centrado en usuario. Entre una docena de empresas dedicadas al estudio del usuario, Multiplica ha apostado por Claro, empresa que cuenta con un largo recorrido en el mercado con más de 40 proyectos con la Caixa en los últimos 4 años. Desde sus inicios también ha colaborado con empresas como Adecco, la UOC o Lan Chile, destacando su presencia y colaboración en proyectos internacionales y su estrecha vinculación con el mundo académico. De esta manera, Multiplica se ubica en una posición privilegiada para plantear nuevos proyectos digitales ya que aporta un enfoque integral: desde el negocio y desde el usuario. Este importante paso llevará a Multiplica a ampliar drásticamente su presencia en Madrid, al mismo tiempo que inicia su expansión en América con la apertura de una nueva oficina en Santiago de Chile, además de la potenciación de proyectos en Europa (en concreto, el Reino Unido y Alemania) y el desarrollo de relaciones comerciales con empresas como Google y Offermatica. A través de esta adquisición, las dos empresas han llegado a un acuerdo según el cual Multiplica adquiere el 100% de Claro, un 75% en acciones y el 25% restante en metálico. De esta manera, los socios de Claro – Sal Atxondo y Ariel Guersenzvaig – pasarán a tener el 30% de la nueva sociedad. David Boronat, socio fundador y director general de Multiplica, muestra su entusiasmo con este salto y afirma que “Multiplica superará los 1,5 millones de euros de facturación para este mismo año y alcanzar los 3.5 millones de euros en el 2009”. Debido a la intensa profesionalización y maduración del sector de Internet, Multiplica mantendrá a Claro como marca y unidad de negocio especializada en el diseño centrado en el usuario. Claro define, diseña y optimiza productos y servicios interactivos para crear experiencias de uso efectivas y memorables. Claro garantiza el perfecto encaje entre los objetivos de la empresa y las necesidades de los usuarios. Partimos del Diseño Centrado en el Usuario para crear productos que sean fáciles de usar y den resultados comerciales. Si no se puede usar, no existe. Sin usuarios, no hay uso y sin uso, no hay resultados. Algunos de nuestros clientes son: «la Caixa», Adecco , Universitat Oberta de Catalunya, Lan Airlines, Fundació «la Caixa», Planeta.


BANCO SANTANDER APUESTA A CAPTAR MÁS CLIENTES PYME DURANTE ESTE AÑO

Las Pyme están en boca de todos. No sólo la designación del nuevo gabinete de la presidenta de la República electa, Michelle Bachelet, ha revelado que este año el énfasis estará puesto en las pequeñas y medianas empresas. También los bancos se han sumado a este desafío, tras apostar por el sector a partir de 2005. Uno de los primeros en percatarse del potencial de este tipo de firmas –que facturan entre $ 40 millones y $ 1.200 millones anuales– fue Santander Santiago, como explica su gerente de Banca Pyme y empresas red, Rodrigo Tonda. “Nos adelantamos un poco al resto de la banca en este segmento y, claramente, hemos tenido muy buenos resultados”, confirma. El crecimiento del negocio de Pyme del grupo ibérico fue de 35% respecto al año anterior, mientras que el de la industria fue cercano a 20%, lo que incluso permitió ampliar su cuota de mercado hasta 30%. En colocaciones este segmento suma US$ 2.500 millones, con más de 100 mil clientes. La importancia de este sector, según Tonda, es clave. “No podemos pretender ser un país desarrollado con una pequeña y mediana empresa subdesarrollada”, declara.
– ¿Cuáles son los desafíos más urgentes para este sector?
– Es necesario que la pequeña y mediana empresa en Chile incorpore conceptos de tecnología urgente. Sólo un 30% de ellas tiene acceso a internet, y eso no puede ser. Todo lo que se refiere a capacitación. Sólo un 10% de los empleados de las Pyme tiene capacitación profesional o técnica. Todo lo que tiene que ver con asociatividad, que efectivamente se asocien y tengan asociaciones gremiales de verdad. Porque cuando uno es pequeño y se asocia, logra tamaño para poder competir y negociar.
– ¿Cuáles son los planes del banco para 2006 en esta área?
– El cliente Pyme nos está pidiendo que, además de ser un banco que le dé servicios financieros tradicionales, los asesore y que seamos socios estratégicos. Esa es un poco nuestra oferta de valor: cómo logramos que nuestros clientes crezcan, cómo logramos que nuestros clientes hagan realidad sus proyectos y cómo nosotros podemos hacer que eso ocurra, no solamente en el ámbito propiamente financiero, sino que también en la asesoría de cómo mejorar la gestión de empresa. Entonces, todos nuestros planes 2006 van orientados también hacia esa parte de la oferta de valor.
– En concreto, ¿cómo lo hacen?
-Dentro de nuestros productos estrellas están los work shops. Nosotros tenemos talleres con clientes a lo largo de todo Chile por los que han pasado ya más de cuatro mil clientes, en donde les explicamos en mesas de trabajos distintos temas. Por ejemplo, cómo exportar, cómo vender mejor, plan de ventas, cómo hacer planificación tributaria, cuáles son las alternativas de financiamiento públicas y privadas para las Pyme, etc. En definitiva, capacitarlos en todos estos temas que hacen que sus negocios mejoren sus resultados.
– ¿Les prestan asesorías financieras?
– En cada uno de los proyectos que nosotros evaluamos y aprobamos –entre paréntesis tenemos una tasa de aprobación muy alta, cerca de ocho de cada 10 operaciones presentadas se aprueban-, se asesora al cliente para hacer una buena presentación de la operación: sus antecedentes financieros, sus antecedentes legales. El ejecutivo de cuentas está muy cercano al cliente para hacer una buena presentación del negocio potencial para el cliente y el banco.


SACYR ESPERA ELEVAR PARTICIPACIÓN EN RUTA SANTIAGO-VALPARAÍSO

Junto con sus resultados, Sacyr reiteró su interés en una mayor participación en la autopista Ruta 68 de Chile y añadió su intención de participar en la subasta de siete autopistas de Brasil. El presidente del conglomerado, Luis del Rivero, afirmó sobre el supuesto interés del grupo en una cartera de autopistas que el competidor ACS está estudiando vender, pues sólo les interesaría la Ruta 68 en Chile, donde Sacyr ya controla el 50% de la propiedad. Las ganancias del grupo treparon a 413 millones de euros (US$491 millones) y superaron en 18 millones de euros (US$21 millones) la previsión media de los analistas.

ECONOMÍA

IMACEC DE FEBRERO SUBIÓ UN 4,9 POR CIENTO

La economía de Chile creció un 4,9 por ciento en febrero frente al mismo mes del 2005, a su ritmo más débil desde julio del año pasado, debido a un débil desempeño del sector agrícola, informó el Banco Central. El alza del Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) fue menor al crecimiento de 5,9 por ciento que registró la economía en enero, según cifras revisadas de la entidad, y se ubicó por debajo de las expectativas del mercado. ’’En este resultado influyó el bajo desempeño del sector agrícola y la recuperación de la actividad minera’’, dijo el Banco Central sobre la marcha de la economía en el segundo mes del año. ’’La serie desestacionalizada disminuyó 0,2 por ciento respecto del mes precedente; mientras, la serie de tendencia ciclo registró una expansión anualizada de 5,2 por ciento’’, agregó el ente emisor en un comunicado. Un sondeo realizado por Reuters había arrojado una estimación de expansión de la actividad de 5,5 por ciento para febrero. En febrero del 2005, la economía chilena creció un 6,4 por ciento, de acuerdo a las últimas estadís

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
CREATIVE WORLD: UN UNIVERSO DE RELAJACIÓN Y CUIDADO DE MANOS Y PIES
siguiente
MARKETING: EL LANZAMIENTO DE UN NUEVO PRODUCTO ALIMENTARIO REQUIERE MÁS DE 300 PRUEBAS

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano