• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Chile

Negocios Chile: Semana del 3 al 9 de julio de 2006

escrito por Jose Escribano 10 de julio de 2006
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
174

Lo que no se suele decir es la enorme diversidad étnica existente, las 56 nacionalidades que conviven, culturas, historias y muchas lenguas distintas. El idioma chino mandarín pertenece a la etnia mayoritaria, ha actuado como vehículo integrador, atenuando esta disparidad, su ausencia habría hecho casi imposible la convivencia de esta cantidad de estados. Conseguir que estas nacionalidades permanezcan unidas se ha podido alcanzar a través de un gobierno autoritario y centralizado, con todo lo que ello significa.

En la América meridional, en general en todo ella, las diferencias culturales e idiomáticas no son tan acusadas y no existe un cúmulo tan extenso de naciones. Un elemento diferenciador con China – no menor- es que la totalidad de países de esta zona son regímenes en el que sus representantes públicos son democráticamente elegidos, las situaciones internas, conflictivas o no, suelen transparentarse, lo cual permite anticipar escenarios de riesgos. Empresarios europeos juzgan con severidad acontecimientos que acaecen dentro del juego democrático en la región austral de América, olvidando que las economías que la componen son libremente más estables ahora que en cualquier otro momento de los últimos 30 años.

Por suerte no todos lo ven igual, los que visitan la región con alguna regularidad saben de donde se ha partido, observan lo avanzado, es un camino sin vuelta atrás, realidad que se ve reflejada en las cifras de inversión en la región. La Comisión Económica para América Latina, CEPAL, de la ONU, informó que la Inversión Extranjera Directa en general aumentó de US$ 61.500 millones en 2004 a US$ 68.100 millones en 2005, un monto cercano al promedio anual de US$ 70.600 millones alcanzado en la segunda mitad de los años 90. Para entender y apreciar mejor estos números, recordemos que en la década anterior hubo una gran cantidad de privatizaciones, particularmente en los sectores financieros, telecomunicaciones y energía, que actuaron como reclamo, hubo, básicamente, mudanzas en las propiedades, en cambio las inversiones recientes apuntan a negocios nuevos y actuales, se añade valor y se fomenta el desarrollo.

Asimismo, cada vez toma más fuerza, por la vía de la comprensión y el entendimiento, no violenta, las ventajas que representarían para cada nación de la subregión latinoamericana, independientemente de las posiciones políticas internas de cada una, acometer algunos proyectos comunes tales como la integración física, energética, de comunicaciones o solución de controversias. ¿Recuerdan la Comunidad del Acero y el Carbón?, eran objetivos muy concretos, fue el origen de lo que conocemos actualmente como Unión Europea.

Oímos hablar de la Comunidad Sudamericana de Naciones, un área de 17 millones de kilómetros cuadrados, un mercado potencial de 380 millones de habitantes, un Producto Interno Bruto que sobrepasa el billón de dólares y exportaciones por un valor superior a los US$ 200.000 millones, hoy ocuparía el octavo lugar global, día a día se van superando reticencias, sin darnos cuenta, más pronto que tarde, estaremos en presencia de una de las grandes potencias económicas mundiales.

Curiosamente nuestros amigos chinos si se dan cuenta de esto. Durante el pasado año 2005 la mitad de la inversión exterior china se dirigió a América Latina. Seguro que irán a más. ¿Por qué?

Uno de los inconvenientes de mayor preocupación de la centralidad China es la alimentación, con este tremendo activo poblacional las tierras que poseen, aptas para el cultivo, solo equivalen al 7% del total mundial, a todas luces escasas, de ahí las ingentes importaciones de alimentos, soja, trigo, arroz, por mencionar unos pocos. Igualmente, necesitan asegurarse la producción de ciertas materias primas y las inversiones están relacionadas con ellas o con infraestructuras para transportarlas. Saben que más del 25% del agua dulce del planeta está en el subcontinente americano, el liderazgo de varios productos alimenticios, recursos en gas y petróleo para muchos años, minerales para su industria, etc.

Las previsiones son que China se convertirá en los próximos 5 años en el primer o segundo socio comercial de muchos países de América del Sur. En Chile ya es el tercero. La MiPyme de mucho de nuestros países carece del músculo financiero indispensable para atender esta formidable demanda añadiendo más valor y conocimiento a lo que se envía.

Sabemos que la región tiene una de las peores distribuciones del ingreso, altos porcentajes de pobreza y conflictos sociales que siempre aparecen como un apremio a la estabilidad política, pero si miramos hacia nuestras espaldas veremos lo que se ha progresado, es la mejor garantía de que se está en un camino de cambio hacia mejor y dentro de lo perniciosa que pudiera parecernos estas circunstancias, simbolizan una fuente inagotable de oportunidades para organizaciones y empresas que buscan crecer en el más amplio de los sentidos.

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: EL NEGOCIO DE LAS BARRICAS
Varias veces al año, los vendedores de productos de roble para vino y los enólogos de las viñas se juntan para degustar, a ciegas, las distintas marcas de barricas. Identificadas con un número, se posan sobre una mesa varias muestras de un vino que ha pasado por distintas marcas de madera. Los catadores prueban, anotan sus impresiones y hacen un ranking con sus preferencias, sin saber qué madera se usó en cada muestra. Hasta ahí todo se ve muy objetivo. El problema surge cuando se revelan las identidades. Marcas de peso que salen mal evaluadas u otras menos conocidas que ranquean en los primeros lugares, y aparecen las caras de espanto… y las excusas. "¿Califiqué mal la barrica más cara, esa que importo desde Francia y uso en mis vinos ultra premium? Nooo. No puede ser. Lo que pasa es que anoche no dormí bien y degusté mal". Y si la que está en los primeros lugares es una de Tonelería Nacional, me dicen… ‘a ver, no… probemos de nuevo’. No logran convencerse de que una barrica hecha en Chile puede ser igual de buena que una que viajó desde Francia o Estados Unidos. Pasa a ser un tema de marca, de imagen", reclama Aldo Bertrán, gerente comercial y enólogo de Tonelería Nacional. ésta es una empresa atípica para el modelo exportador chileno. Compra madera de roble en Francia y EE.UU. y en Chile la convierte en productos terminados que luego exporta a 11 países productores de vino, incluso a Francia. Porque si bien no son profetas en su tierra, sus productos se venden muy bien en el extranjero. De hecho, el 65% de sus ventas se realiza fuera de Chile. Son la marca de madera con mayor presencia en el mercado argentino, donde tienen una oficina que atiende a 180 bodegas exportadoras de ese país. También cuentan con sucursales en Napa, Florencia y Sudáfrica, y representaciones en Uruguay, España, Nueva Zelandia y Australia. Bertrán está convencido de que el peso de la marca y la tradición superan cualquier análisis sensorial de estos productos. Lo ha visto muchas veces en las catas. Reconoce que en el último tiempo la calidad de los productos de la Tonelería ha mejorado mucho. Puede ser que en la mente de los enólogos persista una visión añeja de la empresa y prefieran irse a la segura con un producto importado. "En los 10 años de la empresa hemos tenido una evolución en calidad, hemos ido subiendo el nivel y hemos cambiado de tecnología. Por eso, es raro que ranquee mal, siempre estamos en los primeros lugares", asegura Aldo Bertrán. También influye la presencia de asesores enológicos extranjeros, especialmente franceses, que tienden a recomendar el uso de barricas importadas, de las marcas que ya conocen y que les han dado buenos resultados. "Convencer a los enólogos no es un proceso de corto plazo, es de ensayo y repetición. Hay que crear una fidelización. Tratamos de que vengan a la tonelería, se familiaricen con lo que hacemos y nosotros trabajamos en sus bodegas, seguimos sus productos. La idea es ir haciendo productos personalizados", dice. "En Chile tenemos una enología muy francesa, entonces las generaciones de enólogos más tradicionales lo tomaron bien, aunque con bastante recelo y cautela a la hora de contar cómo se hacían sus vinos, pese a que la legislación chilena no habla nada del uso ni prohibe estos productos. Se perdía un poco la magia de cómo se hacen los vinos, de lo lindo de ir a una bodega y ver la sala de barricas", cuenta Bertrán. Incluso los productores europeos, que son los más tradicionales, comenzarán a usar estas alternativas en el corto plazo, ya que la OIV lo autorizó. Tonelería Nacional ya tiene los permisos para hacer ensayos con su sistema de duelas Inserstave en Europa, y estiman que la demanda por este tipo de productos puede ser explosiva. De hecho, están asegurando madera con sus proveedores. "Creemos que se puede producir una escasez para países como el nuestro. Que la madera se la empiecen a consumir los mismos europeos", señala. El tostado tradicional de barricas es un trabajo artesanal, y como en todo producto hecho por el hombre, ninguna barrica queda igual a la otra. Las ansias de diferenciarse de la competencia, por medio de la innovación y la tecnología, llevaron a la empresa a desarrollar un sistema de tostado por convección con aire caliente, que es manejado por un software computacional que controla tiempo y temperatura. Esta tecnología permite hacer el tostado al gusto del enólogo, acentuando ciertas notas aromáticas o de taninos y repetirlo en el tiempo, entregando más consistencia. Patentaron así las barricas Odysé, únicas en el mundo, que ya llevan su segunda vendimia con gran aceptación del mercado. "Era algo a que nadie se le había ocurrido hacer. Se nos ocurrió a nosotros los chilenitos y patentamos este sistema que da resultados excelentes", dice Bertrán. En el desarrollo de esta tecnología invirtieron US$ 1,5 millón.

TODOCHILE: MADRID MáRCA RECORD EN TRáFICO AéREO CON CHILE EN MES DE MAYO
El tráfico internacional de pasajeros alcanzó en mayo pasado un récord histórico al movilizar 289 mil pasajeros. Con ello, en lo que va del año se acumula un crecimiento de 7,5% en relación al mismo período de 2005, alcanzando 1.776.327 pasajeros. Los destinos con mayor tráfico fueron Madrid, Buenos Aires, Sao Paulo, Miami y Lima, todos sobre 55 mil pasajeros. El tráfico doméstico, en tanto, alcanzó a 241.170 personas, con un crecimiento de 4,9% respecto a igual mes del año anterior. En este mercado, Sky aumentó su participación de mercado a 23,3%. Aerolíneas del Sur también registró un alza respecto al mes anterior, llegando al 7,2% del mercado.

TODOCHILE: BROOKFIELD APUESTA POR CRECER EN CHILE
"No hay ninguna razón por la cual no pudiésemos invertir en el país en otras áreas, pero en este momento nuestra prioridad es Transelec". El socio gerente de Brookfield, Jeff Blidner, cerró en Santiago la tan anunciada compra de Transelec, y destacó el interés existente en desarrollar nuevos proyectos y avanzar en los existentes por parte de la mayor empresa de transmisión eléctrica. Por un monto de alrededor de US$ 1.700 millones, el consorcio liderado por Brookfield terminó por adquirir el 92% de la transmisora a Hydro-Quebec y el 8% a la IFC. Blidner fue claro al referirse al futuro de la compañía: "cada vez que compramos un negocio queremos hacerlo crecer, si no hay perspectivas de crecimiento, no compramos, y claramente hay perspectivas de crecimiento para Transelec y apoyamos muchísimo sus planes", dice. Por ello es que el ejecutivo da un fuerte respaldo a los planes de la compañía y especialmente a su proyecto "estrella": el desarrollo de la línea de transmisión Aisén-SIC, que conectará a las 4 megacentrales hidroeléctricas de Endesa y Colbún en la XI Región con la zona central, y que requiere una inversión de US$ 1.500 millones. "Apoyamos muchísimo el objetivo que tiene el país de expandir la generación y esperamos ser parte de ese proyecto al proporcionar el enlace de transmisión", dice el ejecutivo. Pero Blidner es enfático en recalcar que uno de los aspectos fundamentales que los hizo arribar a Chile apunta a la confianza y estabilidad de nuestro país. En ese punto es que asegura que la canadiense podrá aportar a mejorar el actual escenario energético. "Creo que nuestra inversión de una cantidad de capital muy significativa y nuestra determinación de proporcionar capital adicional en el futuro, ayuda a reforzar la posición de Chile en sus discusiones con otros", asegura el ejecutivo.

TODOCHILE: CHILE COMPITE POR SER SEDE DE GIGANTESCO TELESCOPIO
El norte de Chile podría acoger el telescopio más grande del mundo, el ELT. Lo planea construir el observatorio europeo austral (ESO) en los próximos años para mirar de cerca los planetas extrasolares. Pero nuestro país no es el único "concursante". Compite con Argentina, Namibia y España. Este último pasará a ser el miembro número doce de la organización científica próximamente, y lo más seguro es que ofrezca su complejo de observatorios en islas Canarias para alojar al súper espejo. A los astrónomos europeos les acomoda nuestro país, hay infraestructura y la calidad de los cielos es indiscutible, pero la decisión final está en manos de un consejo superior. Lo claro es que quien cuente con el ELT hará ciencia de frontera durante este siglo. Los astrónomos quieren mirar de cerca los nuevos planetas que están descubriendo más allá del sistema solar. Buscan indicios de vida. Pero los telescopios más grandes del planeta apenas logran detectarlos. Su luz es muy tenue y, salvo excepciones, resulta neutralizada por las estrellas que los acompañan. Para poder identificarlos hay que repensar la forma de observar el cielo. El Observatorio Europeo Austral (ESO) quiso primero dar un salto cuántico: pasar de los espejos actuales de entre ocho y doce metros a uno de nada menos que cien. Se iba a llamar Telescopio Abrumadoramente Grande, OWL, por sus siglas en inglés, pero luego de evaluarlo detenidamente, el comité científico de eso fue realista. No existe hoy la tecnología para materializarlo. Por eso prefirieron dar un paso intermedio: el Telescopio Extremadamente Grande, ELT, por sus siglas inglés. De todas formas será por lejos el mayor del planeta y, tal como el OWL, podría estar alojado en Chile. El país tiene la ventaja de contar con los cielos más limpios del hemisferio sur. También lo avala una experiencia de años, infraestructura y un vínculo estrecho de ESO con el Estado. Pero la sismicidad podría jugar en contra de un espejo tan grande.

INVERSIONES ESPAñOLAS EN REGIONES DE CHILE

GRUPO ESPAñOL ACCIONA EN CHILE POR INTERéS EN CONCESIONES HOSPITALARIAS
Interesado en participar en las futuras concesiones hospitalarias se mostró el nuevo director de concesiones de Acciona España, Alaberto Claudio. El nuevo director del grupo hispano señaló que “el área de concesiones hospitalarias es interesante. Seguro que estamos interesados, pues en todo el mundo se están haciendo este tipo de iniciativas”. Claudio explicó que la gira que lo trajo al país se debe a que se está presentando ante las autoridades de los respectivos países donde Acciona tiene inversiones, además de conocer directamente las nuevas oportunidades de negocios que se están dando en el mundo, como Chile. “La reunión con las autoridades chilenas se trató de una presentación formal, pues llevo recién tres meses en este nuevo cargo”, dijo. Consultado sobre la opinión de la nueva cartera de concesiones que Bitran fue a promocionar a los inversionistas hispanos a fines de mayo, afirmó que están analizando las iniciativas, pues hay mucha inversión involucrada, pero enfatizó que “están interesados en seguir participando en el área de concesiones”, segmento en que se han enfocado en los 10 años que el grupo ha funcionado en nuestro país. Acciona Concesiones participa en Hong Kong, Australia, Portugal, Italia, Alemania, Irlanda, Canadá, México y Brasil, enfocándose mundialmente en la construcción de vías, túneles y, últimamente, en hospitales. En Chile, la firma tiene a su haber la Autopista Vespucio Sur, en asociación con la también española Sacyr, que une la Autopista del Sol hasta la Rotonda Grecia, inaugurada en diciembre de 2005. También comparten con el mismo grupo hispano, la red vial costera que une Algarrobo con San Antonio, la que entró en operación en febrero de 2004. Además, Acciona tiene otras tres áreas de negocios, donde se encuentra infraestructura, que desarrolla tanto proyectos de ingeniería como de inmobiliaria, energía y logística.

HOTEL NH SE REARMA Y ESTUDIA NUEVAS APERTURAS
Un millón de euros invertirá el hotel de la cadena española NH en Chile para transformar y modernizar sus instalaciones. El hotel, presente hace seis años en el país, actualmente evalúa tres proyectos para su expansión: uno en El Golf, otro en Alonso de Córdova con Presidente Riesco y otro en Av. A. Vespucio. Manuel Portilla, gerente general del hotel, señaló que la matriz en España está estudiando los proyectos, y espera tener noticias a la brevedad. Con una ocupación que alcanza el 75% -versus el 67% de la industria-, NH pretende vender este año US$ 3,6 millones, cifra que si bien es mayor a la de 2005, se vio afectada por la baja del dólar y la imposibilidad de subir tarifas por la competencia.

GRIFOLS SELLA UNA ALIANZA CON LA SUIZA KARDEX PARA CRECER EN LATINOAMéRICA
La división hospitalaria de Grifols, que aporta el 11% de los ingresos del grupo –58,3 millones en 2005–, ofrece soluciones tecnológicas a hospitales para mejorar su logística de farmacia, básicamente en la dispensación de medicamentos. Con el acuerdo con Kardex, el grupo catalán aprovechará los sistemas de almacenaje y clasificación de materiales que comercializa este grupo para la industria y los aplicará en hospitales de Latinoamérica, donde ya está presente en Chile. Desde 1997, Grifols ha desarrollado más de un centenar de proyectos de automatización de almacenes hospitalarios en España, Portugal y Chile, que han supuesto una facturación acumulada de 7,4 millones de euros. Con la alianza con Kardex, el grupo suizo logra también diversificar su actividad, ya que el 70% de su negocio se centra ahora en la producción de derivados sanguíneos (hemoderivados), segmento en el que es líder europeo.

GANANCIAS DE CHILECTRA SUBEN 154% EN PRIMER TRIMESTRE
La mayor distribuidora de electricidad de Chile, Chilectra, reportó un aumento interanual del 154% en sus utilidades del primer trimestre, por mayores ventas físicas de energía y su mejor precio. Chilectra dijo que entre enero y marzo tuvo ganancias por $23.377 millones (unos US$44 millones), que se comparan con los $9.210 millones del mismo período del 2005. Chilectra es la filial de distribución del grupo energético Enersis, el brazo de inversiones de Endesa España en América Latina. Las ventas de la compañía subieron un 21%, a $152.231 millones a marzo. La compañía distribuye electricidad en Santiago y participa en la propiedad y administración de las distribuidoras Edesur de Buenos Aires, Edelnor de Lima, Colece y Ampla en Brasil y también es accionista de Codensa en Bogotá. La firma aseguró además que sus positivos resultados financieros obedecen al buen desempeño de sus filiales y a la menor depreciación del peso chileno durante el trimestre, lo que ha tenido impacto favorable en sus obligaciones financieras.

DMR CONSULTING OFRECE BECA INTERNACIONAL PARA JóVENES INGENIEROS
Formar a jóvenes profesionales en la realidad tecnológica y laboral de países desarrollados es una de las principales premisas de la consultora multinacional DMR Consulting. Por este motivo creó la Beca Internacional DMR, iniciativa que también está siendo impulsada por Fundación País Digital y que está alineada con las actividades que la consultora realiza con el mundo académico. Patricia García, socia responsable de Entidades Financieras de DMR Consulting señaló que esta iniciativa tiene varios objetivos, entre ellos está "identificar aquellas necesidades de formación académica no cubiertas por el sistema educacional chileno, de modo de influir positivamente en el mejoramiento continuo de los profesionales en tecnologías de la información". La Beca Internacional DMR invita a concursar a los ingenieros recién titulados, interesados en iniciar su carrera profesional en Europa, específicamente en España. Esta experiencia permitirá la vinculación de los nuevos profesionales con realidades tecnológicas de vanguardia mundial y aportar con su experiencia al desarrollo del Chile futuro. Al finalizar la beca, los postulantes podrán quedarse en el lugar de destino, renovando el contrato, volver a Chile a la oficina de DMR Santiago u optar por pertenecer a la oficina internacional, estableciendo un nuevo contrato de trabajo con la oficina internacional (sede en Madrid) con las mismas condiciones que los locales. La beca internacional no sólo es una iniciativa en DMR Chile, también está partiendo con éxito en México, Argentina y Brasil. La política de DMR de acercamiento con la sociedad e instituciones universitarias nació en el 2001 en España cuando se decidió formar la Fundación DMR como vehículo de cooperación con universidades españolas y difusión del conocimiento sobre las tecnologías de la información y sus aplicaciones para la empresa. Actualmente la fundación DMR entrega los premios emprendedores y premio ensayos, además de auspiciar la publicación de libros y seminarios relativos a las TI.

ECONOMíA

ECONOMíA CHILENA SUPERA LAS EXPECTATIVAS Y CRECE UN 6,1 POR CIENTO EN MAYO
La economía de Chile creció un 6,1 por ciento en mayo frente al mismo mes del año pasado, en una variación por encima de lo esperado por el mercado, ante un mayor dinamismo de la industria y un día hábil más en ese mes, dijo el Banco Central. El alza del Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de mayo fue menor al 7,1 por ciento que se expandió la economía en igual mes del 2005, pero se ubicó muy por arriba del 2,8 por ciento del crecimiento en abril. "En este resultado incidió el desempeño de la industria manufacturera y del comercio. También influyó el hecho de que este año mayo tuvo un día hábil más que mayo del 2005", dijo el Banco Central en un comunicado. Un sondeo realizado el martes por Reuters entre siete economistas y analistas financieros arrojó una estimación de expansión de la actividad de un 5,3 por ciento para mayo. El instituto emisor dijo que la serie desestacionalizada del Imacec aumentó un 0,4 por ciento en mayo respecto del mes precedente, mientras que la serie de tendencia ciclo registró una expansión anualizada de un 5,1 por ciento. El Banco Central ha pronosticado un crecimiento de la economía de entre un 5 y un 6 por ciento para todo el 2006, comparado con el aumento de un 6,3 por ciento del año pasado.

CRECE LA PRODUCCIóN Y LAS VENTAS INDUSTRIALES
La producción industrial de Chile creció en mayo el 6,9 por ciento respecto al mismo mes del 2005, mientras las ventas sectoriales lo hicieron el 6,3 por ciento, informó hoy el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). La variación promedio acumulada en los cinco primeros meses del 2006 es del 5,6 por ciento, tres décimas por encima de la acumulada hasta el mes anterior, precisó el informe del organismo estatal. En mayo aumentaron su producción 25 de los 39 grupos que componen el estudio, mientras que 14 la disminuyeron. Por grupos industriales, los que más aumentaron fueron elaboración de harinas y almidones, además de sus derivados (41,6 por ciento), producción, elaboración y conservación de carne, pescado, frutas y legumbres (22,7 por ciento) y elaboración de bebidas (15,9 por ciento). En tanto, se registraron caídas en la fabricación de aparatos de distribución eléctrica (-47,8 por ciento), fabricación de calzado (-30,4 por ciento) y fabricación de sustancias químicas (-7,2 por ciento). Respecto a las ventas industriales, que registraron una variación en doce meses del 6,3 por ciento, de los 39 grupos analizados, 23 aumentaron sus ventas y 16 las disminuyeron en el período.

BENCINA SIN PLOMO DISPARA IPC DE JUNIO
Si bien los analistas esperaban que el índice de Precios al Consumidor (IPC) de junio vendría algo elevado, lo cierto es que la variación de 0,6% que mostró la inflación en el sexto mes del año, estuvo por sobre las expectativas. Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la cifra -la mayor desde junio de 1996 y para el lapso enero-junio desde el año 2000- estuvo impulsada principalmente por los aumentos de precios en el grupo Transportes, debido en gran medida al mayor valor de la bencina sin plomo (cuya incidencia en el índice fue de 0,21 punto porcentual, poco más de un tercio del total), el pasaje de la locomoción colectiva y el gas licuado. Con ello, la inflación acumulada en el primer semestre de 2006 es de 2,1%, constatándose un alza de 3,9% en doce meses. Otro de los factores esgrimido por el organismo estadístico para explicar el alza del costo de la vida, fue el rubro Alimentación, siendo los tomates, la carne molida, los huevos y el pan corriente, los productos con mayor incidencia en la subida. En tanto, el índice de Precios de Productor (IPP) experimentó una variación mensual de 4,1%, acumulando en el primer semestre del año un aumento de 12,4% con una inflación de 20,3% en doce meses. De acuerdo al INE, el IPC subyacente, que no incluye combustibles ni frutas y verduras frescas, muestra un aumento de 0,3% en el lapso, una variación similar a la observada en igual mes de 2004 e inferior a la de junio de 2005. “Mire la inflación subyacente que está por debajo del año pasado. Claramente, el tema de las gasolinas se está haciendo notar en la inflación total, pero la inflación subyacente está por debajo de la que teníamos el año pasado”, dijo Somerville.

DINAMISMO HISTóRICO EN COMERCIO EXTERIOR CHILENO
El comercio exterior ha sido protagonista indiscutido este semestre. En efecto, las exportaciones durante los primeros cinco meses acumulan la cifra récord para el periodo de US$22.137,3 millones, con un incremento anual de 38,2%, lo que se explica de modo importante por el alto valor del precio del cobre, así como también por la amplia demanda de bienes distintos al metal. Las importaciones, en tanto, alcanzaron los US$13.867 millones, con una alza de 18,2% en 12 meses, lo que permitió un superávit comercial de US$8.270,3 millones, inédito para el citado lapso. Las expectativas son alentadoras y confirman un año histórico para el sector. Más aún, el canciller Alejandro Foxley prevé la puesta en marca de los pactos comerciales con China e India durante el segundo semestre, además de continuar avanzando en las negociaciones con miras a un acuerdo bilateral con Japón.

DEUDA BRUTA DEL GOBIERNO CENTRAL ALCANZó 6,1% DEL PIB EN PRIMER TRIMESTRE
Información sistematizada de las estadísticas de los pasivos y activos del Gobierno Central y del Banco Central, junto con antecedentes sobre la deuda de empresas públicas, contiene el Informe de Estadísticas de la Deuda Pública, dado a conocer por el Ministerio de Hacienda. El documento detalla que a marzo de 2006 la deuda bruta del Gobierno Central alcanzó un 6,1% del PIB, disminuyendo 1,3 puntos porcentuales en comparación a la cifra registrada a fines de 2005. Mientras, la deuda neta del Gobierno Central también se redujo desde –0,1% a -1,6% del PIB. La caída en los niveles de deuda neta del Gobierno Central se explica, tanto por prepagos de deuda, como por acumulación de activos financieros realizados durante el primer trimestre del año. Ello fue posible gracias a la regla de superávit estructural y a las condiciones favorables en materia de actividad económica, particularmente respecto del precio del cobre, que dieron lugar a un superávit efectivo de 2,2% del PIB al primer trimestre de 2006. La consolidación de las cuentas financieras del Gobierno Central con Banco Central arroja una deuda bruta de 20,4% del PIB, cifra 4,7 puntos porcentuales menor que la observada a fines de 2005. En tanto, la deuda neta alcanzó un 0,4% del PIB, cifra que representa una disminución de 2,2 puntos porcentuales respecto al cierre de 2005.

BALANZA COMERCIAL ANOTA SUPERáVIT DE US$ 10 MILLONES A JUNIO
La balanza comercial dejó en el primer semestre de este año un superávit de 10.167,4 millones de dólares, informó el Banco Central. El resultado es fruto de exportaciones por 26.995,6 millones e importaciones por 16.828,2 millones, precisó el instituto emisor. La cifra casi duplica el saldo alcanzado en igual período del año pasado, que fue de 5.348,7 millones de dólares, agregó. En junio, la balanza anotó un superávit de 1.898,5 millones de dólares, resultado de exportaciones por valor de 4.858,3 millones e importaciones por 2.959,9 millones de dólares.

CHILE – ESPAñA

FIRMAN ACUERDO PARA IMPULSAR EL DESARROLLO Y EL BIENESTAR SOCIAL
La Declaración firmada refuerza el compromiso de ambos países de aunar esfuerzos para reducir las desigualdades y fortalecer la cohesión social. Contempla acciones concretas que facilitarán el intercambio de experiencias en el desarrollo de los sistemas de protección social. El ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, Jesús Caldera, y la ministra de Planificación y Cooperación de Chile, Clarisa Hardy, han suscrito una Declaración de Intenciones sobre cooperación y asistencia técnica en materia de asuntos sociales para promover el intercambio de experiencias en el desarrollo de los sistemas de protección social. Este compromiso de cooperación se enmarca en el Plan de Acción Estratégica que ambos gobiernos firmaron el pasado mes de mayo con motivo de la visita a España de la Presidenta de Chile, Michelle Bachelet. En este Plan de Acción los gobiernos de España y Chile se comprometen "a intensificar sus esfuerzos en el ámbito de la Comunidad Iberoamericana para reducir la pobreza, las desigualdades y fortalecer la cohesión social, con el objeto de mejorar la calidad de vida en la región (países de la Comunidad Iberoamericana), a través de la atención prioritaria de los sectores más desprotegidos de la población". En la Declaración firmada en la sede del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, ambas partes, "considerando las relaciones permanentes de amistad entre España y Chile" manifiestan su deseo de "avanzar en el establecimiento de vínculos de cooperación para el desarrollo de sus pueblos". Ambas partes han acordado desarrollar un Programa de Cooperación y Asistencia Técnica en el ámbito de las políticas sociales, que "se inscribe en el marco de la política española de cooperación al desarrollo coordinada por la Agencia Española de Cooperación Internacional". El documento recoge el interés de ambas Partes de promover la realización de visitas de técnicos chilenos a España para conocer sobre el terreno las experiencias y el desarrollo de los programas de protección social, centrados en la familia, discapacidad, promoción del empleo y juventud. Ambos países han acordado también realizar este año un seminario en Chile con expertos españoles en materia de políticas sociales, así como la realización de pasantías de expertos chilenos en España y/o la visita de expertos españoles a Chile. El objetivo de estas actuaciones es el de profundizar en el conocimiento de las normas jurídicas vigentes en la Unión Europea y España dirigidas a promover y proteger los derechos de las personas con discapacidad y sus familias, así como aquellas que tiene

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
Nuevo estudio de los servicios financieros internacionales de Siemens cuestiona la financiación de la salud
siguiente
EL PROBLEMA DE LA INMIGRACION NO SOLO EXISTE EN ESPAÑA

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano