• Autores
  • Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
    • Redacción Informativos.Net
  • Sobre Gema Castellano
Chile

NEGOCIOS CHILE: SEMANA DEL 30 DE ENERO AL 6 DE FEBRERO DE 2006

escrito por Jose Escribano 6 de febrero de 2006
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramEmail
222

La necesidad de nuevos hoteles en esta zona de Chile es una oportunidad clara para aquellos que estén buscando nuevos negocio. El turismo ha adquirido tal relevancia que estaría prevista la creación de una Subsecretaría de Turismo (Secretaria de Estado) por el equipo de Gobierno que asumirá el próximo 11 de marzo.
Bueno, que el verano con su calor en el hemisferio sur no nos distraiga. Este mes de febrero de 2006 estamos de aniversario, el Acuerdo de Asociación suscrito entre Chile y la Unión Europea cumple tres años de vigencia. En palabras de nuestro Cancillería su evolución puede ser calificada de éxito tanto en términos comerciales, políticos y de cooperación.
Las empresas de la Unión Europea que están emprendiendo inversiones o tienen previsto hacerlo en los próximos meses en Chile, conocer las cifras más relevantes derivadas de la puesta en marcha de este instrumento representan un aliciente adicional que unido a costes, entorno empresarial o recursos humanos conforman un cuadro favorable a su inmediata concreción.
Así, desde la entrada en vigencia del Acuerdo las exportaciones chilenas se han incrementado un 115% en comparación con el año 2002. En tanto las importaciones chilenas provenientes de la Unión han subido un 68%. El volumen de negocio existente al año 2002 se situaba en los US$ 7.309, 5 millones de dólares, al término del 2005 constituía US$ 14.082 millones de dólares.
Solo en comparación con el año 2004 hubo un aumento de un 25%. A mayor abundamiento la Comisión Europea (CE) y Chile acordaron la semana pasada en Bruselas, en la tercera reunión del Comité, la apertura de un proceso de consultas dirigido a profundizar la liberalización de su comercio bilateral en el sector agrícola, medida prevista en el Acuerdo de Asociación. Esta negociación arancelaria está prevista que tenga lugar el próximo mes de mayo, antes de la Cumbre Unión Europea – América Latina, entre Jefes de Estado y de gobierno.
Debido a lo anterior, la tendencia en el intercambio entre ambos es a que continúe su crecimiento. Igualmente, esta previsión se fortalecería si finalmente la Unión Europea acepta el ingreso de Rumania, Bulgaria y eventualmente Croacia.
Entre los productos que sobresalen en el apartado comercial se encuentran los mineros, cobre y molibdeno entre otros; los agroindustriales, fruta fresca y seca, vino, hortalizas; los pesqueros, salmones, merluza, mejillones; los forestales, madera, celulosa. Se están abriendo importantes espacios en las tecnologías de la información y las comunicaciones, los servicios y las manufacturas, en este último caso aprovechando costos más asequibles.
El 85% de las ventas chilenas es absorbido por Holanda, Italia, Francia, Alemania, España y Reino Unido. A su vez las ventas a los nuevos socios de la Unión que ingresaron el 2004, tales como República Checa, Polonia, los Países Bálticos o Hungría se han doblado en promedio.
Para que hagan bien sus cuentas. Antes del Acuerdo entre la Unión Europea y Chile, los embarques a este continente crecían entorno al 1% anual, ahora promedian un 18% al año.
¿Chile pequeño? El segundo mayor proveedor de América Latina a la Unión Europea son los chilenos, superados solo por Brasil.
Hay aún dificultades a las que hacer frente por parte de las empresas, las que sin duda abren ocasiones a consultoras y profesionales vinculados con estas áreas, por ejemplo, lo concerniente a la trazabilidad de los productos o certificaciones de calidad, medioambiente o laboral; gestión comercial, conocimiento de los diversos mercados de la Unión, las normativas aplicables a los distintos sectores, etc., una mejor comprensión y cumplimiento mantendrá por todo lo alto los flujos comerciales.
Estos tres años han sido una demostración clara de la unión entre los países del bloque europeo y Chile, donde no solo sobresale el apartado de comercio e inversiones, sino, en nuestra opinión, más trascendente, una convergencia de valores y acción conjunta.

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: MÁS DE 2 MILLONES DE VISITANTES EXTRANJEROS INGRESARON A CHILE

2.027.082 fue la cifra exacta de visitantes foráneos que ingresaron a nuestro país durante el año pasado, según el informe anual que entregó el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) a través de su director, Oscar Santelices. La cifra muestra un incremento de 13,6% con respecto a 2004, año en el cual se contabilizaron 1.785.024 visitas del exterior, lo que según Santelices “posiciona al turismo como una actividad relevante para el desarrollo económico del país, la generación de empleos y la descentralización”. Las divisas obtenidas gracias al turismo en 2005 fueron aproximadamente de US$ 1.500 millones. América y Europa fueron los continentes que más aportaron visitantes con respecto a 2004. El primero logró un incremento de 14,2%, traducido en 1.553.381 visitantes principalmente por la cantidad de argentinos, brasileros y peruanos. El segundo tuvo un aumento de 11,8% equivalente a 365.229 turistas, en su mayoría alemanes y españoles. Las zonas de destino preferidas fueron Viña del Mar, Valparaíso, Arica, Chungará, Puerto Montt, Puerto Varas, San Pedro de Atacama, Torres del Paine e Isla de Pascua. Al parecer el crecimiento del turismo en Chile seguirá en alza durante 2006. Según cifras entregadas por Santelices, en la primera quincena de la temporada de verano han ingresado al país 84.657 turistas internacionales, lo que representa un incremento de 15,56% en comparación al mismo período de 2005. Con respecto al movimiento turístico por parte de los propios chilenos, Santelices informó que dentro del territorio nacional se movieron alrededor de 6,5 millones de personas durante 2005 y aproximadamente 2 millones salieron al extranjero.

TODOCHILE: ACCOR DESTINARÁ US$ 60 MILLONES PARA SU PLAN DE EXPANSIÓN EN CHILE

El grupo francés Accor está llevando a cabo un ambicioso proyecto de expansión mundial, enfocado especialmente en los mercados emergentes, plan que también incluye a Chile. La cuarta empresa hotelera a nivel mundial extenderá su red en el país a partir de 2006 invirtiendo cerca de US$ 60 millones en la construcción de hasta nueve inmuebles, afirmó el director adjunto de Accor Chile y gerente general de Novotel, Luiz Segala. Llegado al mercado local hace más de ocho años, Accor actualmente sólo cuenta con un hotel en Chile, el Novotel Santiago Vitacura, edificado en asociación con el grupo de capitales chilenos Hoteles Franceses. En los próximos dos a tres meses, Accor comenzará la construcción en Calama de uno de los cinco hoteles Ibis planeados para los próximos años. La ciudad nortina “es un mercado que tiene un flujo de viajeros muy interesante para nuestro modelo de negocios, un hotel más volcado al mercado de ejecutivos que al turismo”, señala. Los planes de desarrollo comprenderían a futuro un total de cinco hoteles de la línea económica Ibis –con una tarifa promedio de 25 mil pesos por habitación- uno o dos inmuebles bajo la marca de segmento medio Mercure –que cobraría cerca de US$ 40 por noche- y otro casi-lujo Novotel –cuya tarifa promedio asciende a US$ 75. Accor Chile ya estaría en conversaciones con inversionistas inmobiliarios “muy poderosos” en Chile para la construcción de estos establecimientos, afirma el ejecutivo. El grupo francés sólo estaría interesado en la administración y mantención de los establecimientos, más que en el negocio inmobiliario. “Estamos siguiendo exactamente la nueva tendencia de desarrollo de nuestro negocio, de tener hoteles con sociedades locales en modelo de arriendo variable y administración”, explica Segala. “Accor no tiene en este momento la intención de hacerse dueña de ningún tipo de proyecto sino que de administrarlos, y generar la mejor rentabilidad que el mercado pueda ofrecer. Es un negocio muy seguro, y dentro de nuestra estrategia de valoración y de producción de utilidades a través de la administración hotelera, es mucho mejor”, añade. Esta es la misma estrategia que Accor está siguiendo a nivel internacional. El grupo anunció el lunes que continuará con la segunda fase de su programa iniciado en 2005 de vender un total de 208 hoteles para luego arrendarlos, y recaudar así fondos para financiar su expansión en mercados emergentes como China, India, Rusia, Medio Oriente y América Latina. Novotel cerró el año con una ganancia de US$ 2,5 millones, por sobre las expectativas de sus administradores. A un año y medio de la construcción de Novotel, que significó una inversión de US$ 11,5 millones, el retorno sobre el capital invertido fue de 22%. El nivel de ocupación promedió 77% en el año, con un 90% en los últimos tres meses.

TODOCHILE: CRECE INTERÉS POR DESCUBRIMIENTOS DE RESERVAS DE GAS NATURAL

La Región de Magallanes vive un proceso de redescubrimiento que podría llevarla a convertirse en la reserva energética del país. Si bien la zona ya ostenta este puesto desde el punto de vista hidrológico, también podría alcanzarlo en materia gasífera, objetivo estratégico tras los recortes de gas de Argentina. En los últimos meses, a los trabajos de exploración que realiza la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) en la zona del Lago Mercedes, ubicada en la isla Tierra del Fuego, se sumó la estadounidense Geopark, que realiza labores de este tipo en el denominado Bloque Fell, emplazado en la zona continental de Magallanes. La apuesta tras esta intensa actividad exploratoria es que el extremo sur de Magallanes comparte los reservorios de gas natural que posee la cuenca Austral argentina, la que a 2003 mantenía reservas probadas por 138 millones de metros cúbicos diarios, según cifras del Instituto Argentino de la Energía “General Moscovi”. “Las apuestas más conservadoras dicen que Magallanes se va a transformar en la reserva gasífera de Chile por al menos los próximos 20 años. Y los que tienen una visión optimista dicen que no sólo será la reserva gasífera del país, sino también que generará una oportunidad muy relevante de negocios en el área petroquímica”, dijo el intendente de la XII Región, Jaime Jelincic, quien adelantó que a mediados de febrero se tendrán las primeras estimaciones de las reservas con que cuenta el Lago Mercedes. El representante legal de Geopark en Chile, el abogado Pedro Aylwin, dijo que la compañía tiene un plan de inversiones que fluctúa entre los US$ 20 millones a los US$ 30 millones, que destinará a trabajos de exploración de yacimientos de gas natural y a la rehabilitación de pozos abandonados en la zona. “Estos trabajos de exploración comenzaron hace algunos meses, pero en 2006 van a iniciarse las operaciones a full”, dijo. De constatarse que las reservas de hidrocarburo son suficientes para justificar los trabajos de explotación, el director de reservorios de Geopark Argentina, Gerardo Hinterwimmer, dijo que las inversiones podrían sumar US$ 250 millones. La estadounidense está presente en Chile desde 2002, cuando adquirió a la entonces filial de AES Gener, Oil Gener, las concesiones de exploración y explotación de yacimientos petroleros en cinco áreas de Argentina y una en Chile.

TODOCHILE: RETAIL Y ELÉCTRICAS IMPULSARÁN AL IPSA A CRECER 16% EN 2006

Una perspectiva mucho más optimista que el promedio del mercado local -con una proyección de crecimiento del IPSA de 16%- tiene Santander Investment para 2006. ¿Los motores? El dinamismo de los sectores consumo (retail) y eléctrico. A juicio del gerente de estudios de la entidad, Cristián Moreno, los fundamentos que llevaron al IPSA a superar los 2.200 puntos en agosto pasado se mantienen intactos, explicando que la caída que mostró el mercado en el último trimestre se debió a un tema específico: la presión de venta hecha por los fondos mutuos, dada la masiva salida de partícipes. Pese a que los fondos mutuos controlan sólo el 2% de las acciones del mercado local, hace un año llegaban apenas al 1%, lo que implicó una enorme demanda de títulos en un período muy corto de 2005. Cuando las condiciones del mercado comenzaron a empeorar y las alternativas de inversión -como los depósitos a plazo y el dólar- se hicieron más atractivas, mucha gente se fue de los fondos mutuos. Esto derivó en un efecto «bola de nieve» que impactó el valor de la bolsa, aunque Moreno cree que su impacto ya terminó y la industria de fondos volverá a mostrar cifras positivas. Para Santander, la fuerza del consumo interno será clave en el desempeño bursátil. La baja del desempleo a 7,4% en 2006, el incremento en los salarios reales de 2,6% y la expansión de las condiciones monetarias serán los motores del consumo local, que lo hará crecer -a juicio de Moreno- a una tasa de 6,6%. Así, las empresas chilenas verán crecer su Ebitda -que es el resultado antes de impuestos, amortizaciones, depreciación e intereses- en 12,1%. De todos los sectores, el retail será por lejos el más beneficiado, logrando una expansión del Ebitda de 19,8%. La integración de nuevos negocios, la expansión de locales y mayores ganancias por concepto de aumentos de créditos impulsarán al sector. Mejores condiciones hidrológicas y el alza del precio nudo, que es el que cobran las generadoras, harán que el sector eléctrico suba su Ebitda en 13,5%. La banca también sacará provecho del aumento del consumo interno con fuerte crecimiento de los préstamos y bajo riesgo de crédito, por lo que Santander espera un crecimiento de más de 8%. Las viñas tendrán mejores resultados debido al incremento de los envíos y las bebidas aumentarán sus ventas gracias al positivo escenario de consumo. Un aumento de 11,2% real -equivalente a unos US$ 94 millones- registraron los volúmenes transados durante los primeros diez días hábiles de 2006, respecto del mismo período del año pasado. Las positivas expectativas macroeconómicas para 2006, la fuerte inversión extranjera en Latinoamérica y la confianza del inversionista nacional explican este dinamismo.

TODOCHILE: DIRECTOR DE OMC, “CHILE EJEMPLO» DEL LIBRE COMERCIO

La necesidad de globalizar la política y no sólo el comercio fue la principal idea planteada por el director general de la Organización Mundial de Comercio (OMC), Pascal Lamy, en el Seminario «Humanizar la Globalización», que se realizó en dependencias de la Cancillería. Invitado por el Presidente Ricardo Lagos, Lamy habló de Chile como un «ejemplo de libre comercio» y manifestó su «admiración y respeto» por el proceso chileno. Ante la presencia del Mandatario y del Ministro de RR.EE. Ignacio Walker, el director de la OMC reconoció a la globalización como un proceso que ha traído beneficios al mundo, al mismo tiempo que «consecuencias negativas». «La globalización ha sido positiva sobre todo en lo que respecta al comercio, sin embargo en ciertos aspectos ha debilitado a los que ya eran débiles» manifestó. Es por eso que Lamy hizo un llamado a preocuparse de los efectos de la globalización en las personas, pero sobre todo planteó la necesidad de «más gobiernos a nivel global», es decir dar más importancia a las organizaciones de política internacional. Según el director de la OMC, sólo así se podrían regular aspectos de la globalización que afectan a los países en vías de desarrollo y generar «valores comunes y un sentido de dirección multilateral».

TODOCHILE: GENERAL CHEYRE ES PREMIADO EN ESPAÑA

El viernes 27 de enero el General Juan Emilio Cheyre, que se encontraba en gira por España, recibió el premio Master de Oro galardón con el que el Forum de Alta Dirección Española distingue a personalidades de esa nación o extranjeras por su destacada colaboración a la sociedad y al desarrollo. En la ocasión el Comandante en Jefe valoró la distinción recibida y señaló que «con humildad, agradezco se testimonie en mi persona una característica, que en mi Ejército y Nuestra Patria, se nos enseña como un principio básico de la vida castrense. De nada sirve inteligencia, capacidad, destrezas, conocimientos o habilidades si no van acompañadas de un afán de servicio dispuesto a superar toda barrera por grande que esta sea». Además, en la Universidad Complutense de Madrid, el Rector Carlos Berzosa Alonso-Martínez, presidió el solemne acto académico e impuso el birrete, toga y los demás paramentos correspondientes al Grado Académico de Doctor en Ciencias Políticas y Sociología al General de Ejército, Juan Emilio Cheyre. Cabe señalar, que el Comandante en Jefe obtuvo dicho grado académico, el año 2001, con calificación «Sobresaliente Cum Laudem» por unanimidad del tribunal, después de haber cursado su doctorado entre los años 1996 y 1997, en Madrid.

INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE

INAUGURADA AUTOPISTA VESPUCIO NORTE: ESPERA FLUJO DE 35 MIL VEHÍCULOS DIARIOS

Un tráfico estimado en 35 mil vehículos diarios, el 80% de ellos de tipo liviano, espera recibir la nueva autopista urbana Vespucio Norte Express, que comenzó a operar oficialmente ayer en la Región Metropolitana. Así lo informó el gerente general de la concesionaria, Antonino Castellucci, quien estimó que durante el primer año de operación el flujo vehicular podría aumentar en un rango cercano al 5%, asociado a la proyección de crecimiento del PIB. Desde esta madrugada, Vespucio Norte Express inició el cobro de peaje sumándose al sistema interoperable free flow, que se basa en el uso del dispositivo televía o TAG instalado en los vehículos. Quienes no dispongan de éste, deberán adquirir un pase diario, que, en el caso de los automóviles, tiene un costo de $ 3.500. Vespucio Norte -que tuvo un costo de US$ 350 millones- se unirá a la red de autopistas urbanas construidas por privados en la capital mediante el Sistema de Concesiones de Obras Públicas. La primera fue Autopista Central, a la que luego se sumaron Costanera Norte y Vespucio Sur. El nuevo trazado urbano concesionado tiene una extensión de 29 kilómetros de doble calzada, que unen El Salto con la Ruta 78 y atraviesa ocho comunas. Recorrer todo el tramo tendrá un valor de $ 838, con un tiempo de viaje estimado de 20 minutos. En materia de seguridad, la nueva autopista cuenta con un sistema de tráfico inteligente con 30 cámaras de vigilancia, 40 teléfonos de emergencia y 22 paneles electrónicos de mensajería variable, conectados al Centro de Control de Tráfico. Durante el 2006, la tarifa será plana y no habrá diferenciación entre horarios punta y no punta. Y para el cobro, Vespucio Norte Express distribuyó un total de 320 mil dispositivos. Aunque no tiene una proyección respecto de la morosidad que podría enfrentar la concesionaria, a raíz de usuarios que no paguen sus cuentas de TAG, o bien por parte de aquellos que sin tenerlo ingresen a la autopista, Castellucci señaló no prever mayores problemas. Recordó que la Ley de Tránsito, además de sancionar el no pago a través de los juzgados de Policía Local, permite castigar con un cobro diferencial de hasta 40 veces el peaje omitido. Sin embargo, indicó que, según la experiencia de las otras autopistas, el comportamiento de pago del usuario ha sido bueno, con un nivel de morosidad similar al que registran las cuentas de teléfono, luz, gas o agua.

BARCELONA ACTIVA PONE DE EJEMPLO A TALCA FRENTE A LATINOAMÉRICA

Como un ejemplo para el resto de Latinoamérica calificó la directora de Barcelona Activa, Maravillas Rojo, lo hecho por su símil, Maule Activa, en la región. La ejecutiva se encuentra en Talca para participar del Tercer Encuentro @lis-Cibernarium, que se realizará en la ciudad hasta el domingo. “Yo creo que hay que felicitar muy entusiastamente a los promotores de Maule Activa. El Cibernarium de Talca es un buen ejemplo de cómo ponerse al lado de la población y hacer más accesible dentro de lo posible, que las oportunidades de acceso a Internet sean para todos… es un gran ejemplo, entre otras cosas, porque este proyecto tiene una implicancia positiva de empresarios y de iniciativa privada, así como de las municipalidades y del Gobierno Central. Creo que en el futuro inmediato, este combinación es imprescindible: no hay desarrollo local si no hay proyectos colectivos en donde puedan participar las delegaciones de los gobiernos centrales, pero con presencia de los gobiernos locales y de la iniciativa privada, así que vamos a explicar lo que sucede en el Maule por muchos lugares de América Latina”, aseguró. El proyecto cibernario surge de una iniciativa de Barcelona Activa y forma parte de un programa de la Comisión Europea llamado @lis (alianza para la sociedad de la información), que tiene como objetivo avanzar en la implementación y desarrollo de la sociedad de la información, con tres líneas de acción: reducir la brecha digital, extender las ventajas de la sociedad de la información a todos los ciudadanos, y contribuir a la cohesión social de América Latina y Europa. Además de Maule Activa, en @lis participaron organismos representantes de las ciudades San Sebastián, Bruselas, y Támpere; Quito, David, Sao Paulo y Porto Alegre. En Talca, el cibernario fue inaugurado a mediados de año frente a la Plaza de Armas, en Uno Norte, entre Uno Oriente y Uno Poniente, iniciativa apoyada por estamentos públicos y privados.

ENDESA ASEGURA QUE FUSIÓN CHILECTRA-ELESUR SE CONCRETA ANTES DE JUNIO 2006

A toda marcha avanza el proceso de optimización societaria que lleva a cabo el holding Enersis, filial de Endesa España, en la región. Esto, porque según adelantó el consejero delegado de la eléctrica hispana, Rafael Miranda, la fusión de las locales Chilectra y Elesur se concretará sí o sí en el primer semestre de este año, teniendo en cuenta, sobre todo, que dicha operación ha superado todos los requisitos legales. Esta jugada significaría para la compañía resultante, beneficios ascendentes a $100.000 millones, unos US$189,6 millones (en un plazo de 10 años, lo que representaría en la práctica US$18,96 millones anuales). Dichos resultados provendrían de tres categorías, siendo sólo las dos primeras relativamente cuantificables. Estas son: optimización de la estructura tributaria, ahorro en costos operacionales y gastos financieros, y por último, simplificación de la malla societaria. Pero esta no será la única pieza que moverá el grupo en el transcurso de 2006, ya que a la espera de las autorizaciones correspondientes se encuentra la fusión de las filiales peruanas de generación, Etevensa (propiedad de Endesa España con administración delegada a Endesa Chile) y Edegel (filial de Endesa Chile), las que ya cuentan con la aprobación de los respectivos consejos de administración, aseguró Miranda. Dicha operación le permitirá a Endesa Chile controlar una generadora que poseerá 33% del mercado peruano, con un mix (de capacidad instalada) equilibrado; con una fuerte componente de base hidráulica, y con el primer ciclo combinado de gas natural de Perú. Luis Rivera, presidente de Endesa Chile y director general de Latinoamérica, señaló -en la conferencia de prensa que dio la matriz de Enersis para la entrega de resultados 2005-, al ser consultado acerca de qué tipo de cambio emplearon para hacer las proyecciones para el ejercicio de 2006 (esto, considerando la revalorización que han sufrido las monedas), que «los tipos de cambios que utilizamos son los que preparan los grupos de análisis de la casa, en base a procesos de mercado y sus propias estimaciones, y son tipo final cierre 2006 moneda local/dólar los siguientes: Argentina, 2,98 pesos el dólar; Brasil, 2,30 reales el dólar; Chile, 523,90 pesos el dólar; el peso colombiano, 2.337,4; el sol peruano, 3,39, y euro/dólar, 1,24. Ese escenario de tipos 2006 es como está construido el crecimiento del Ebitda de 2006 de 10%». Teniendo en cuenta las buenas proyecciones para este ejercicio, Endesa pronosticó que para 2009 el Ebitda debiera situarse en unos US$2.662 millones, lo que significa una alza de 74,9% en relación a los US$1.801 millones anotados en 2004, fecha en la que la multinacional lanzó el Plan Estratégico 2004-2009.

ECONOMÍA

SUPERÁVIT FISCAL BATE RÉCORD EN 18 AÑOS Y LLEGA A US$5.403 MILLONES EL 2005

El superávit fiscal del año 2005 llegó a un 4,8% del PIB, equivalente a 5.403 millones de dólares de los cuales, 1,7% (1.957 millones de dólares) serán utilizados para prepagos de deudas con el Banco Central. Las cifras fueron entregadas por el director de Presupuesto, Mario Marcel, en su último Informe de Ejecución Presupuestaria correspondiente al año 2005 y representan un récord en los últimos 18 años, respondiendo a condiciones muy favorables en materia de actividad económica, demanda interna y, especialmente, de precio del cobre. Marcel destacó que pese a las dudas de algunos sectores, «el balance efectivo de los últimos cinco años da como resultado un superávit anual de 1%, lo que incluso superó nuestras propias expectativas». La autoridad destacó la política fiscal del gobierno del Presidente Ricardo Lagos que permitió desarrollar proyectos como Chile Solidario, Plan Auge, la Reforma Procesal Penal y que posibilitaron un incremento en la inversión pública. El director de Presupuesto dijo que estos índices «dejan en inmejorable posición el inicio de un nuevo gobierno» y agregó que la gestión de Bachelet se iniciará con un escenario favorable y con finanzas sanas. «Los positivos resultados que arroja la gestión financiera del gobierno central el 2005 son el producto de, por un lado, la aplicación estricta de la regla de superávit estructural de 1 por ciento durante un período de muy alto precio del cobre y de un crecimiento muy dinámico de la actividad económica, particularmente de la demanda interna», señaló Marcel. En este sentido, el director de Presupuesto agregó que «el hecho de alcanzar un superávit fiscal récord en el 2005 lo que hace es reflejar las condiciones extraordinariamente favorables». Durante el cuarto trimestre del año pasado el superávit fiscal fue de 1%, empujado principalmente por el alto precio del cobre.

EXPORTACIONES A EE.UU. CRECEN MÁS QUE ENVÍOS AL MUNDO EN SEGUNDO AÑO DE TLC

En el segundo aniversario del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, las exportaciones a ese país llegaron a alrededor de US$ 6.200 millones en 2005, estiman en la Dirección Económica (Direcon) de la Cancillería, récord absoluto, con un alza de 28% respecto de 2004. Según proyecciones oficiales del Banco Central, en 2005 los embarques nacionales a todo el mundo bordearon los US$ 39.400 millones, 23% más que el año anterior. Eso muestra que en 2005 el dinamismo conseguido con EE.UU. fue mayor que el desempeño general con el mundo, y en particular con otras zonas de importancia, como Europa (17%) y Asia (27%), según datos de Aduanas disponibles a octubre. Estados Unidos representa casi el 16% del total de envíos de Chile. «Es un acuerdo más dinámico de lo esperado. Además, en su implementación han funcionado las instituciones», dice sobre el TLC Andrés Rebolledo, de la Direcon. A inicios de diciembre, en Washington, se efectuó la segunda cita del comité binacional de administración del pacto y allí se decidió agilizar el cronograma de desgravación arancelaria. «Tendremos la primera reunión para ver los elementos de negociación de este nuevo proceso durante el primer trimestre de 2006», anuncia el funcionario. El cronograma de desgravación lineal del TLC consideraba un máximo de 12 años para bajar los aranceles a los que acceden los productos chilenos. Si bien el 87% de las glosas quedó sin gravámenes apenas partió el acuerdo, algunas quedaron para el límite máximo, como pastas de tomates, pulpas de fruta, congelados y frutas en conserva, y podrían ser favorecidos con una renegociación de plazos.

INVERSIÓN CHILENA EN EL EXTERIOR POR 6.923 MILLONES EN 2005

Las inversiones de los chilenos en el exterior sumaron 6.923 millones de dólares durante 2005, cifra que supone un aumento del 14 por ciento respecto de 2004 y un récord en seis años, informó el Banco Central. La suma corresponde a las inversiones que se canalizan según las disposiciones del Compendio de Normas de Cambios Internacionales, precisó un informe del emisor difundido hoy. Del total, 5.777 millones de dólares fueron invertidos en establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios, mientras otros 371 millones fueron orientados a la industria manufacturera y 332 millones de dólares en comercio. Otros sectores que han recibido capitales chilenos fueron la minería (213 millones de dólares), electricidad, gas y agua (101 millones) y transporte, almacenamiento y comunicaciones (73 millones). También hubo inversiones en agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (38 millones de dólares), construcción (16 millones) y servicios, comunales, sociales y personales (2 millones).

PRODUCCIÓN Y VENTAS INDUSTRIALES CRECIERON 5,6% DURANTE 2005

La producción industrial aumentó un 5,6 por ciento en 2005 en comparación con el año anterior, el mismo porcentaje que crecieron las ventas del sector, informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). En diciembre aumentaron un 6 por ciento la producción y un 4,2 por ciento las ventas. En doce meses, la producción de bienes de capital creció un 36,5 por ciento; la producción de bienes de consumo intermedio, un 9,4 por ciento; la de bienes de consumo duradero, un 8,1 por ciento; y la de bienes de consumo habitual un 0,7 por ciento, precisó el INE. Por grupos industriales, los que más aumentaron fueron fabricación de productos primarios de metales preciosos (58,6 por ciento); elaboración de productos de almidones (20,6 por ciento) y fabricación de productos de plásticos (13,0 por ciento). A la vez, hubo caídas en la fabricación de vehículos (-67,2 por ciento); fabricación de productos de caucho (-49,5 por ciento) y fabricación de prendas de vestir (-17,4 por ciento).

INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR, IPC, SUBE 0,1% EN ENERO

El índice de precios al consumidor en Chile creció un 0,1 por ciento en enero, debido a alzas en los valores de los combustibles que fueron mitigadas parcialmente por bajas en los precios de alimentos y vestuarios, dijo el viernes el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). La inflación en enero está en línea con un sondeo de Reuters, que había arrojado un alza de 0,1 por ciento y ocurre luego de que en noviembre y diciembre se registraron caídas en el IPC de 0,2 por ciento y de 0,3 por ciento, respectivamente. En 12 meses medidos a enero, la inflación fue de 4,1 por ciento. En enero del año pasado, Chile tuvo un registro de 0,3 por ciento y en todo el 2005 acumuló una inflación de 3,7 por ciento. Para el 2006, el Banco Central ha calculado una inflación de 2,7 por ciento.


TASA DE DESEMPLEO EN CHILE PROMEDIÓ 8% EN 2005

La tasa de desempleo en Chile cayó a 6,9 % en el trimestre octubre-diciembre 2005, quedando en 8% la cifra anual, informó esta mañana el Instituto Nacional de Estadísticas INE. La cifra de 2005 fue inferior en 0,8 punto porcentual a la del años anterior y la más baja desde 1988. La tasa de desocupación del tercer trimestre de 2005 fue de 6,9%, incrementándose la ocupación en 42.100 en doce meses. En promedio durante 2005 se registraron 173.250 nuevos empleos, con lo cual los ocupados aumentaron en 3,1% respecto de 2004. La proporción anual desocupados fue de 492.750 personas y disminuyó en 9,8%, revirtiéndose lo observado de 2003 a 2004 cuando hubo un aumento de 6,1%. En el año la Fuerza de Trabajo creció en 1,9% al integrarse 119.910 personas, llegando a un total estimado de 6.318.563 individuos, de los cuales el cociente de ocupados fue de 5.825813. La tasa de ocupación anual fue de 49,2%, superior en 0,7 punto porcentual a la de 2004.

VENTAS DE BIENES DE CONSUMO AUMENTARON 8,2% EN 2005

En 6,2 por ciento real aumentaron las ventas de consumo en diciembre de 2005 respecto del mismo mes del año anterior. Un crecimiento de 6,2 por ciento experimentaron en doce meses las ventas de bienes de consumo de diciembre. En tanto, durante 2005 se acumularon ventas superiores en 8,2 por ciento a las del año anterior. La variación mensual del Indice Real de Ventas de Bienes de Consumo fue de 34,0 por ciento. En términos nominales, se observa un crecimiento mensual de 31,2 por ciento, a doce meses de 8,1 por ciento y acumulado en 2005 de 9,6 por ciento. Durante

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
LAS COLAS
siguiente
EL NOKIA 6125, CON UN ESTILOSO DISEÑO PLEGABLE, OFRECE UN EXCELENTE RENDIMIENTO

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
    • Redacción Informativos.Net
  • Sobre Gema Castellano