• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Chile

NEGOCIOS CHILE: SEMANA DEL 30 DE OCTUBRE AL 5 DE NOVIEMBRE DE 2006

escrito por Jose Escribano 4 de noviembre de 2006
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
247
La inserción chilena en esta región del mundo se enmarca dentro de la política exterior del país de posicionarse como ”puente” para la región Asia-Pacífico, esto unido a otros pactos alcanzados en el mundo fortalecen internacionalmente la condición de nación plataforma desde y hacia América Latina.

Ante la cuestión de que productos les interesa a Japón introducir en Chile, caben dos respuestas, los que tienen como destino último el propio mercado chileno y aquellos que buscan aprovechar la condición de “puente” con la región y otros lugares con los que existen TLC.

La palma, en todos los sentidos, se la llevarían los automóviles japoneses, siendo este sector un mercado muy competitivo en Chile, la desaparición de aranceles beneficiará a la industria automotriz. Igualmente, los bienes de alta tecnología en general, tales como ordenadores, equipamientos para el sector salud, televisores de pantalla plana, etc. tienen espacio suficiente para salir adelante. La entrada de piezas y partes para ser ensambladas posteriormente, añadiendo algunas de origen local es otra forma de adentrarse hacia mercados más allá del nacional.

En cuanto a as inversiones japonesas en Chile estas ya están presentes en la minería, el sector forestal y pesquero. Ahora hay algunas iniciativas en las telecomunicaciones, desarrollo de software, centros de información, centros de llamadas, y todo aquello que tenga relación con tecnologías de la información y las comunicaciones.

En el sector de servicios financieros habría acuerdo para liberar los considerados “transfronterizos”. La presencia de uno de los grandes bancos de Japón, Bank of Tokyo-Mitsubishi UFJ, para otorgar financiamiento será un acicate para dar confianza a las empresas niponas y un llamado a otros bancos japoneses para instalarse con iguales perspectivas.

La parte más complicada está siendo el sector agrícola, en el cual existen subsectores que han quedado apartados por ahora de la negociación, asunto que está causando pronunciamientos en contra por parte de las asociaciones excluIdas.

Un tema trascendente para Chile por su cada vez más potente presencia en la región asiática, en algunos casos reforzada por TLC suscritos con los países económicamente más fuertes de ese continente, fue la visita que hace un par de semanas hizo el recién asumido primer ministro japonés, Shinzo Abe, a China, era el primer encuentro entre ambos países desde 2002, lo cual abre fundadas esperanza a que se inicie el fin de la llamada guerra fría entre ambos mercados, hoy por hoy, más grandes en esta parte del globo. El resentimiento de la guerra habida entre ellos a comienzos del siglo XX ha impedido hasta ahora en el norte de Asia alianzas económicas, políticas y estratégicas entre quienes fueron enemigos.

¿Cuáles son las credenciales de Japón?

País de 128 millones de habitantes, con una renta per cápita, PPP de US$ 30.830, segunda economía mundial tras los Estados Unidos, un Producto Geográfico Bruto de US$ 4.5005 billones de dólares. Donde Japón muestra su poderío es indiscutiblemente en las tecnologías, los distintos índices lo encumbran a los primeros lugares, el GCR-2005 lo coloca en el 8 puesto. En el subíndice de Innovación está en la 5 plaza. En el índice de Competitividad Global, apartado Factores de Innovación, ítem Sofisticación de Negocio figura en primera posición, en el ítem Innovación es segundo. En calidad de instituciones científicas, séptimo. En el número de patentes están en las 276.6 por cada millón de habitantes. El 3,2% de su GDO va a I+D, con un gasto per cápita de US$ 1.060 en I+D. En el año 2004 casi el 24% de sus exportaciones son consideradas “High Tech”, lo que es igual US$ 124,045 millones de dólares.

Impresionante. El desafío y las oportunidades que pueden avecinarse una vez formalizado el TLC, generará amplios espacios para que los distintos emprendimientos originados en el país o venidos desde el exterior, por ejemplo la Unión Europea o España, conjunta o independientemente, establezcan estrategias para aprovechar esta ruta que de seguro será muy transitada.

Chile, será la principal plataforma, ya no de Japón, sino de Asia en América Latina.

Del mismo modo, una vez firmado el TLC Chile-Japón, serán 46 los países con los cuales el comercio estará liberalizado, representan el 86% del Producto Interior Bruto, PIB, mundial.

Ahora es el turno de las empresas, es verdad que conviene especializarse en algunos sectores en que exista ventaja competitiva, pero no es menos cierto que las tecnologías han supuesto abrir una brecha dando origen a nuevos negocios, hasta ahora impensables, que adaptándose a estos instrumentos y cumpliendo con los escalamientos convenidos darán lugar a formas desconocidas de expansión.

El acercamiento China – Japón puede ser una oportunidad única para el sector alimentario, de todos es sabido que los crecimientos chinos les llevarán a importar cada vez más alimentos ante la escasez de suelos, la presencia japonesa puede estimular este tráfico como forma de aminorar tensiones del pasado. Este es solo una muestra de otras tantas formas de cooperación que podrían empujarse aprovechando esta red de TLC entre Asia y Chile.

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: EMPRESAS LOCALES QUE HAN SIDO "BENDECIDAS" POR BONOS DE CARBONO (I)

Lo llamaron por primera vez un día de diciembre del año pasado. Era una señorita de nombre y acento extranjero. Ella le explicó que lo estaba contactando para ver la posibilidad de generar bonos de carbono a través de la aplicación de nuevas tecnologías en su vertedero. "Me trató de explicar de qué se trataba", recuerda hoy Guillermo Campos Navarro, gerente general y socio del relleno sanitario El Panul. Ubicado a 8 km de Coquimbo, sus inicios se remontan a la década de los ’80, cuando comenzó a operar como basural sin ningún tipo de controles medioambientales. Actualmente tiene una capacidad de recepción de 400 toneladas de basura al día. Este primer acercamiento entre EcoSecurities, una de las principales firmas compradoras y desarrolladoras de proyectos de Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) en el mundo, y los socios de El Panul resultó infructuoso. "Era difícil de creer que una empresa viniera y se quisiera arriesgar a cambio de nada", explican. Tanto escepticismo no era de extrañar. En resumidas cuentas, lo que le ofrecían era invertir en su relleno sanitario a cambio de nada. La idea consistía en aplicar tecnología de punta con el objeto de reducir las emisiones del vertedero a la atmósfera, sin que saliera ni un solo peso de su bolsillo, y, como si esto fuera poco, con la posibilidad de obtener ganancias de la inversión en el largo plazo. Hoy, esta iniciativa ya no despierta dudas en Guillermo Campos y sus socios. Se encuentra en fase de implementación, y si todo avanza según lo planeado, estaría operando en febrero. En EcoSecurities, firma que en julio inició operaciones oficialmente en Chile, calculan que las reducciones de gas metano de El Panul podrían alcanzar las 100 mil toneladas equivalentes de CO{-2} al año. Por ende, de registrarse el proceso en Naciones Unidas (ONU) y lograr la emisión de bonos de carbono, los ingresos podrían alcanzar los US$ 250 mil anuales para la empresa dueña del vertedero. EcoSecurities se quedaría con un porcentaje.

Historias como ésta se repiten a lo largo de Chile. En el vertedero El Molle de Valparaíso ya se está quemando biogás desde hace un mes. El proyecto está aprobado y registrado en la ONU, por lo que se esperan los primeros pagos para 2007. Más adelante, se prevé la opción de convertir este gas en electricidad. "Esto es extraordinario, es la guinda de la torta para todos los empresarios que podemos hacerlo. Nos están pagando para que en forma voluntaria hagamos mejoras", comenta Pablo Asalgado, gerente general de Girsa, empresa concesionaria del relleno. Esto, porque el metano es 21 veces más dañino que el CO{-2} como gas efecto invernadero, altamente explosivo y muy hediondo. Proyectos que no son rentables en condiciones normales, pero más amigables con el medio ambiente, pasan a ser viables gracias al mecanismo MDL, explica Germán Henríquez, gerente general de Tinguiririca Joint Venture. Bajo su cargo se levanta la central hidroeléctrica de pasada La Higuera, en la VI Región, ya registrada en la ONU y que entrará en operaciones a fines de 2008.

TODOCHILE: EMPRESAS LOCALES QUE HAN SIDO BENDECIDAS POR BONOS DE CARBONO (II)

Interés de las grandes firmas El creciente interés por las energías renovables, sumado a las oportunidades que está abriendo este mercado, ha llevado a empresas de la envergadura de Endesa y CGE a crear filiales para aprovechar sus beneficios. Así es como CGE Generación, creada en noviembre pasado, está estudiando la construcción de una central de pasada en la VIII Región, Central ñuble, con una capacidad de 136 MW, o como Endesa Eco, que está desarrollando los proyectos de central hidroeléctrica de pasada Ojos de Agua, de 9 MW, y de generación eólica Canela, de aproximadamente 10 MW, entre otros. Los casos chilenos más emblemáticos en términos de MDL son los de Agrosuper y Nestlé. La primera levantó US$ 30 millones con un proyecto de sustitución de combustible a partir del estiércol de los cerdos. Nestlé, de la mano de MGM International, sustituyó el uso de carbón por gas natural, siendo el primer proyecto chileno en registrarse en la ONU.

Si bien hace cinco años la gran mayoría de los inversionistas locales se mantenía ignorante respecto de esta alternativa, en 2006 el mercado "reventó", según Guillermo Paredes de Enerconsul, firma representante de 3C Consulting en Chile. Según Marco Monroy, CEO de MGM International, Chile cuenta con varias ventajas respecto de otros países. La falta de gas ayuda a las empresas a pensar en fuentes alternativas de energía y los precios de los bonos de carbono en el mercado MDL han subido, permitiendo que proyectos más pequeños sean viables. A esto se suma la estabilidad y nivel profesional de los empresarios locales. "La única limitante es su tamaño como economía".

Actualmente, el país cuenta con una cartera de más de 85 proyectos, concentrados en las áreas de energías renovables y gestión de residuos. "Chile se ha adaptado rápido a este mercado, aprovechando parte de sus oportunidades, en particular las de más fácil desarrollo", afirma Pedro Moura, presidente de EcoSecurities. "Es un mercado en expansión, que debiese seguir creciendo por lo menos hasta 2008 con ímpetu. Lo que ocurra en el futuro es difícil de pronosticar, pero al menos sabemos que este mercado llegó para quedarse hasta 2012", agrega. No hay tiempo que perder. En el marco del Protocolo de Kyoto, se creó un mercado para fomentar la reducción de las emisiones causantes del calentamiento global. Este acuerdo exige a los países del mundo desarrollado bajar estas emisiones, para lo cual se permitió "comprar" estas reducciones a empresas de otros países, tanto industrializados como en vías de desarrollo. Así, los bonos de carbono operan de forma similar a las acciones: las reducciones de emisiones se transan en el mercado. En otras palabras, se tuvo que crear un negocio para que a las empresas les resultara atractivo invertir en descontaminar.

TODOCHILE: PARQUE ARAUCO LLEGA A CóRDOBA TRAS COMPRA DE CENTRO COMERCIAL

Una nueva incursión en Argentina está a punto de finiquitar Parque Arauco, a través de Alto Palermo S.A., al avanzar con éxito el due diligence sobre los activos de Shopping Villa Cabrera, ubicado en la ciudad de Córdoba, la segunda zona más importante del vecino país, con 1,4 millón de habitantes. Así lo informó el gerente general de Parque Arauco, Andrés Olivos, quien señaló que están cerrando la compra de este centro comercial por un monto cercano a los US$ 14 millones, y que además ya se avanza en la conformación de los locales, de capitales chilenos, que ya se hayan mostrado interesados en llegar a esta ciudad. Entre ellas, estaría una importante tienda ancla chilena, cuyo nombre no quiso revelar. De concretarse ese desembarco, el centro comercial quedaría dotado por primera vez de una gran tienda, ya que hasta ahora los casi 35.000 metros cuadrados están cubiertos por locales menores y un supermercado Disco, ligado a Horst Paulmann. Esta expansión -que se suma al plan de Mendoza, Buenos Aires, Salta y Rosario- no está incluido dentro de los capitales comprometidos a invertir en el corto plazo, donde destaca la ampliación de Mega Plaza Norte en Lima y otros centros comerciales en ese país, por un total de US$ 50 millones; la ampliación del mall Arauco Maipú por US$ 36 millones; la construcción del Mall Center Curicó por US$ 31 millones y las torres de oficinas en el paño de Las Condes por otros US$ 31 millones. Además de estos montos y de los US$ 14 millones que implicará la compra del Villa Cabrera en Córdoba, la empresa a través de su gerente general explicó que tienen una capacidad de generación de otros proyectos por un total de US$ 400 millones en los próximos años, no descartándose que parte de esos fondos vayan a otros mercados donde actualmente no tienen presencia, pero que para ello deberán reunirse y hablar con los nuevos socios de Parque Arauco, Equity International.

TODOCHILE: LA DEMANDA CHINA VA A EXPLOTAR Y CHILE SE BENEFICIARá

Friedrich Berschauer, CEO de Bayer CropScience, enciende lentamente un cigarrillo y espera que se inicie la entrevista. Dirige una de las tres mayores compañías en el competitivo mercado mundial de los agroquímicos – las otras dos son Syngenta y Basf- , con ventas totales que el año pasado rondaron los 6 mil millones de euros y una plantilla de 18.800 trabajadores en todo el globo. Es por eso que la opinión de Berschauer es una de las más autorizadas al momento de analizar hacia dónde va el agro mundial y el potencial de Chile en ese escenario. La tendencia en Europa, Asia y Norteamérica es que la tierra cultivable se mantenga o disminuya. La única parte del mundo en que puede crecer en forma significativa es en el Cono Sur.

– ¿Y cómo puede aprovechar Chile esa coyuntura?

– Deben estar atentos a lo que pasa en China, pues ese país no va a tener la capacidad para alimentar a su población. El crecimiento económico está haciendo que crezcan las ciudades, lo que resta superficie agrícola. Además, el aumento de ingresos hace que las personas cada vez consuman más alimentos y exigan más calidad. La demanda china va a explotar y Chile se beneficiará.

– En todo caso Chile es un jugador pequeño en términos de superficie si se lo compara con Argentina o Brasil. ¿Qué importancia real tiene para una transnacional como Bayer CropScience?

– Tenemos un portafolio de productos orientados a la exportación. Eso exige un gran estándar en el tema de residuos. Esas características hacen que Chile sea una parte vital en las decisiones globales respecto de nuestro desarrollo en frutas y hortalizas.

– ¿Cuál es su evaluación respecto del nivel de respeto de las patentes industriales en Chile?

– Chile tiene una regulación muy estable y no tenemos mayores problemas. En cambio, en Argentina no existe eso y en Brasil el respeto a la propiedad intelectual está mejorando.

– El tema de los residuos químicos es uno de los que más preocupan a los consumidores. ¿Cómo enfrenta esto su empresa?

– En la actualidad los requisitos son muy estrictos, pero en el futuro creo que lo van a ser cada vez más. En términos prácticos, eso significa que nuestros productos tienen que pasar cada vez por mayores procedimientos de registro. Muchas veces eso obedece a presiones políticas y se convierte en una verdadera pesadilla. Eso termina por aumentar fuertemente los costos de producción de agroquímicos. Eso sí, al final del día eso nos beneficia. Las compañías pequeñas tienen una menor capacidad para cumplir esos requisitos científicos. Las mayores exigencias, en definitiva, se transforman en una ventaja competitiva para nosotros.

– En el mundo de los agroquímicos existe una fuerte competencia. De hecho, su empresa está concentrando plantas de producción y está recortando personal para mejorar su rentabilidad ¿Qué otras estrategias piensan implementar?

– Nos estamos concentrando en nuestro alto nivel de innovación. Creemos que se abrirán nuevas oportunidades en segmentos de mercado donde no existían productos a la medida, lo que permite alcanzar precios premium. Este nicho es el más importante en términos estratégicos para nuestra empresa. Según nuestros cálculos, los nuevos ingredientes activos representarán un mercado de 2,4 mil millones de euros dentro de 10 años. Este es un mercado en el cual queremos alcanzar una alta participación.

– Sin duda, el desarrollo de cultivos transgénicos es el tema más complejo en el agro. ¿Cuál es su posición al respecto?

– Es un tema muy emocional en Europa y sé que también lo es en Chile. Hay mucha resistencia por parte de los consumidores. No creo que esto vaya a cambiar mañana, ni pasado mañana. Sin embargo, también estimo que con el tiempo serán aceptados.

INVERSIONES ESPAñOLAS EN REGIONES DE CHILE

TELEFóNICA ARREMETE EN áREA EMPRESAS Y VE ALIANZA CON MóVILES

Una importante arremetida de nuevos productos está realizando Telefónica con el objeto de ampliar su base de clientes y no perder terreno así frente a la cada vez mayor competencia que existe en el país. Para ello en el área residencial logró equiparar a su principal competidor, VTR, y lanzar servicios conjuntos con telefonía fija, banda ancha y TV digital. Con ello la compañía espera hacer frente así a la cada vez menor penetración de la telefonía fija a nivel nacional -su principal negocio- y su reemplazo por la móvil. Pero también en el segmento empresas las cosas se están moviendo. Con motivo del Congreso Iberoamericano de Gobierno electrónico, donde la compañía trajo a Chile a Claudio Muñoz, el ejecutivo que por años fue la cabeza de la compañía en nuestro país y que actualmente es presidente ejecutivo de Telefónica empresas América. En su visita a Chile, el ejecutivo dio un impulso al ingreso al país de soluciones de asistencia ciudadana. Es decir, plataformas tecnológicas que ayuden a la labor de instituciones de gran relevancia como, por ejemplo, municipalidades, Carabineros o ministerios.

El área empresas y gobierno ha crecido en Chile a tasas de entre 20 y 30%, cuenta Muñoz, quien agrega que la importancia de este segmento para la compañía radica en que ya representa alrededor del 20% de sus ventas. Aquí la competencia es importante en la medida que operadoras de menor tamaño -como Telmex en Chile o el grupo GTD- están también fuertemente enfocadas en estas áreas. "éste es un segmento muy importante para la empresa, no en lo que es base de clientes, sino en cuánto afecta a la sociedad la implementación de soluciones tecnológicas a nivel de empresas y gobierno", explica el ejecutivo, quien recalca que parte de su desafío es elevar aún más las tasas de crecimiento a nivel latinoamericano. Es en este punto donde Muñoz asegura que están "haciendo integraciones con el mundo móvil", para ello su principal aliado es el área celular de la compañía: Movistar. Esta alianza es algo esperado por el mercado. No a nivel de empresas, sino más en el área residencial, donde la compañía lograría un importante avance si saca al mercado un pack que también incluya la telefonía móvil. Hoy, cerca del 75% de las ventas de la compañía responden a telefonía fija básica. La banda ancha aún no alcanza el 10%.

ENDESA MUESTRA SU "LADO VERDE"

Las grandes empresas han debido incorporar el "factor ambiental" como elemento clave para concretar proyectos de inversión, sobre todo por la dura oposición que muchos reciben de parte de grupos ambientalistas, y que les ha generado no sólo dolores de cabeza, sino también enormes costos económicos. Por eso no extraña que firmas como Endesa, Celco, Colbún o Barrick Gold busquen acercar posiciones con estos grupos ambientalistas, se reúnan con ellos y traten de evitar niveles de conflicto más complejos. Es el caso de Endesa. La compañía ha debido enfrentar la férrea oposición de grupos ambientalistas al megaproyecto hidroeléctrico de Aisén -que planea junto a Colbún-, el que comprende la construcción de 4 centrales en los ríos Baker y Pascua, en que se invertirán unos US$ 4 mil millones, en total, para generar 2.400 MW. Pero el tema no es nuevo para la eléctrica. Ya debió enfrentar un escenario similar a fines de la década pasada con la central Ralco ubicada en el Alto Biobío.

La firma ha reconocido públicamente que cometió errores en aquel proyecto, los que no está dispuesta a repetir en Aisén. Por esto ha diseñado una estrategia de acercamiento a la comunidad y grupos ambientalistas, lo que ha redundado en que los ejecutivos de Endesa, encabezados por el gerente general, Rafael Mateo, hayan viajado en varias oportunidades a la XI Región y se hayan reunido con organizaciones ecologistas. La misma senda es la que ha seguido su socio Colbún, del grupo Matte. Hace unas semanas, los principales ejecutivos de la firma: su presidente Bernardo Matte, junto al gerente general Bernardo Larraín, acudieron a una cita con Sara Larraín, directora de Chile Sustentable, y Juan Pablo Orrego, de Ecosistemas, dos de los líderes del movimiento ambientalista. Pero el trabajo de acercamiento de los Matte no se queda allí. Recordada es la cita que en abril de este año organizó el presidente de CMPC y del consejo directivo del CEP, Eliodoro Matte, en un centro de estudios con los más importantes representantes del mundo ambiental, incluidos Orrego, Larraín y Douglas Tompkins, para hablar sobre el bosque nativo. Concurrió el mismo Matte, Gonzalo García, ligado a CMPC; el gerente general de Colbún, Bernardo Larraín Matte; el presidente de Arauco, Alberto Etchegaray; el presidente de SalmonChile, Carlos Vial; el presidente de AquaChile, Víctor Hugo Puchi; el empresario Sebastián Piñera; y Enrique Cibbié, de Masisa, marcando un hito en la cercanía del mundo empresarial y el ambientalista.

ECONOMíA

BALANZA COMERCIAL ACUMULA SUPERáVIT DE US$ 17.164 MILLONES HASTA SEPTIEMBRE

Chile tuvo un superávit comercial de 2.047,6 millones de dólares en septiembre, cuatro veces más que en igual mes del año pasado y sobre lo esperado por analistas, debido al alto precio del cobre, principal envío del país, dijo el martes el Banco Central. Con las cifras del mes pasado, la balanza comercial acumuló un superávit de 17.164,5 millones de dólares en los primeros nueve meses del 2006, más del doble que en igual lapso del 2005. En septiembre, las exportaciones alcanzaron a 5.169,6 millones de dólares, un 57 por ciento más que en igual mes del 2005, mientras que las importaciones llegaron a 3.122 millones de dólares, con un alza interanual de un 12,6 por ciento. Un sondeo realizado por Reuters entre analistas el viernes había arrojado una mediana de superávit comercial de 1.825 millones de dólares para septiembre. ’’Es una muy buena cifra y refleja positivamente los términos de intercambio, ante el aumento en el valor de los principales envíos del país’’, dijo Guillermo Pattillo, economista de la Universidad de Santiago de Chile. ’’Es una buen augurio para la actividad económica en septiembre’’, agregó, aludiendo al pobre desempeño registrado por la economía en los meses previos. Además de la industria del cobre, Chile tiene una fuerte participación en el negocio de las exportaciones de salmón, celulosa y otros productos forestales, que se han beneficiado de elevados precios en los mercados internacionales. Con las cifras de septiembre, la balanza comercial acumuló un superávit de 17.164,5 millones de dólares en los primeros nueve meses del 2006, más del doble que en igual lapso del 2005. Las exportaciones, que marcarían una cifra sin precedentes este año, sumaron un total de 43.587,8 millones de dólares entre enero y septiembre, un 47,5 por ciento más que en el mismo período del 2005. La sostenida demanda interna también ha favorecido las importaciones, que llegaron a un total de 26.423,3 millones de dólares en los primeros nueve meses de este año, un 18,7 por ciento superior que en igual lapso del 2005. ’’Bajo este escenario, es esperable un superávit récord’’, estimó Pattillo para todo el 2006. El Banco Central ha estimado un saldo positivo en la balanza comercial de 23.000 millones de dólares en el 2006, con exportaciones por 58.100 millones de dólares e importaciones por 35.100 millones de dólares.

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
LOS USUARIOS DE INTERNET LLEGAN AL SIMO
siguiente
MICROFUSA PRESENTA EN SIMO SUS NUEVOS CURSOS ONLINE

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano