• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Chile

NEGOCIOS CHILE: SEMANA DEL 31 DE JULIO AL 6 DE AGOSTO DE 2006

escrito por Jose Escribano 7 de agosto de 2006
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
168

La recomendación profesional en el área de la atracción de inversiones extranjeras es que Chile se posicione en aquellos atributos que sean apreciados por su particularidad en los mercados meta, en nuestro caso el europeo, de modo especial el español.

¿Qué propiedades son estas? Los hemos repetido una y otra vez a lo largo de estos ocho años que hemos compartido, estabilidad institucional, transparencia, infraestructuras físicas y tecnológicas, fiscalidad amigable y seguridad jurídica.

Su comunicación se ha hecho a través de múltiples canales, por lo pronto este Boletín Semanal es un ejemplo de ello, más de diez mil destinatarios que han manifestado interés por Chile lo reciben. La participación en Seminarios, Jornadas o Talleres es norma habitual para su divulgación; la organización de Encuentros de Inversión en regiones chilenas; la relación permanente con los medios de comunicación; la distribución de material con información general o sectorial; el contacto directo con instituciones públicas, privadas y empresas corresponde a nuestro quehacer diario y habitual.

Más que una estrategia confrontacional con otros estados por ganarnos las predilecciones de las empresas, nos hemos focalizado en las necesidades de estas últimas, que apoyos requieren para progresar a partir de sus objetivos empresariales, que soluciones podemos aportar como territorio a que la empresa crezca satisfactoriamente, sabemos que si esto se consigue la permanencia será prolongada, generándose puestos de trabajos estables y mejorando la calidad de vida que es en última instancia lo que se pretende.

¿Cómo estamos? Juzguen ustedes mismos…

Decíamos que España era uno de nuestros mercados principales en el continente europeo como origen de la inversión extranjera que Chile recibe. En las preferencias empresariales que son las que nos interesan, nuestro país figura en el SEXTO lugar a nivel global. De la inversión española directa viva en el exterior los Países Bajos acaparan el 11,3%, seguido del Reino Unido 11,1%, Portugal 11%, Méjico 10,8%, Brasil 8,2% y Chile, con el 5,5% del total invertido.

Agreguemos que Chile no es un país preponderante para la institucionalidad local, en cambio, sí lo es para las empresas las que lo valoran claramente, lejos por encima de otras alternativas propuestas por la autoridad. Podríamos detenernos a analizar este ranking de preferencias, veríamos que la opción chilena sale aún más fortalecida, pero tal como dijimos más arriba, Chile, busca insertarse e integrarse en el contexto internacional con todas las naciones que persigan fines parecidos o similares, creemos que el crecimiento vendrá de la interacción de todos con todos, el vínculo entre innovación tecnológica, productividad e inversión extranjera es vital para alcanzar mayor progreso y adelanto.

Chile ha recibido más de US$ 75 mil millones de dólares en inversión extranjera, esto se ha conseguido por el buen hacer de nuestras autoridades y empresas, quienes asistidos por una táctica de apertura y liberalización, regulando sectores considerados sensibles, ha contribuido, sin ningún género de dudas, al avance sostenido chileno.

Contrariamente a lo que se pudiera creer, la estrategia de medios seleccionados con el propósito de conseguir una mayor inversión externa no está dirigida contra quienes pudieran ser nuestros adversarios en este empeño, es decir, otros países. El análisis – diagnóstico se ha hecho atendiendo a los requerimientos de cada región, sector y oportunidades que ofrecen al inversor extranjero, desechando aquellos en que las potencialidades no están despejadas.

Es más, este espíritu se ajusta a la búsqueda de nuevas vías que nos unan e integren con otros estados de la región americana y que su vez nos haga al conjunto más atractivos al inversionista, sea de la propia región o fuera de ella. En efecto, Chile está empujando la concreción de determinados proyectos considerados comunes a los sudamericanos, cualesquiera sean las posiciones políticas dominantes, nos referimos a las infraestructuras físicas y tecnológicas, a la red energética, o a una entidad supranacional para la solución de controversias, su materialización nos fortalecerán como grupo e individualmente.

Posturas como la anterior nacen del examen frecuente de la posición presente y potencial , de esta forma se conservan, adaptan o se formulan nuevas opciones que hagan que Chile continúe siendo un foco de atracción y oportunidades para las firmas nuevas y de mantenimiento para los que llegaron hace algún tiempo.

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: AVIACIóN, ENAER, APUESTA A DESPEGAR FABRICANDO JETS PRIVADOS
La Empresa Nacional de Aeronáutica (Enaer) tiene todas sus fichas apostadas al contrato que firmó con la estadounidense Eclipse para fabricar las narices de su nuevo modelo de jet privado. Este negocio le permitiría sumar ventas por US$ 3 millones este año, las que subirían a cerca de US$ 18 millones el próximo, una vez que la aeronave entre en plena producción. Con este contrato espera facturar en 2006 cerca de US$ 50 millones (el año pasado fue de US$ 43 millones) y dar vuelta la hoja a un mal período donde sus resultados se vieron impactados por la caída del dólar. Para lograrlo, además de buscar nuevas fuentes de ingresos, la compañía -que está vinculada a la Fuerza Aérea, pero es autónoma del Estado y, por lo tanto, debe autofinanciarse- está bajando costos y poniendo en marcha un sistema de remuneración variable para su plana ejecutiva, vinculada al cumplimiento de metas, y una reducción de las horas extraordinarias. Además, se pidió a los profesionales que renunciaran al reajuste del 5% que se otorgó este año a los empleados públicos. "La mayoría aceptó y los que no se acogieron siguen trabajando en la empresa. También hay un grupo pequeño que decidió irse voluntariamente", afirma Carlos Traub, director ejecutivo de la firma. Este paquete de medidas, explica, busca no tocar la planta de 1.500 personas, donde el 74% son civiles, muchos con doctorado en aeronáutica. Los ingresos de Enaer se centran en tres actividades: servicios de mantenimiento (que representa 55% de las ventas); fabricación de partes y piezas de aviones (42%) y servicios de ingeniería y certificación de calidad (3%). En producción, el 99% de lo que la compañía elabora se exporta, mientras que la mitad de las reparaciones que realiza corresponden a contratos con aerolíneas comerciales extranjeras-como Pluna, Republic Air, Avior y Rutaca- y con las fuerzas aéreas de Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Paraguay, Honduras y El Salvador. Por eso, el factor tipo de cambio es tan relevante en la estructura de costos de la firma. En América Latina, su modelo de negocios sólo se asimila al de la brasileña Embraer que también tiene un área industrial y entrega servicios a terceros. Con esta firma, Enaer mantiene desde 1994 una alianza para producir colas para las naves comerciales pequeñas (modelos 135 y 145) que fabrica la brasileña. Este programa fue un pilar clave en las finanzas, pero la demanda está decreciendo porque el mercado empezó a saturarse. "Del peak de 15 componentes mensuales que nos pedían en 2000 – y que implicaban ingresos por US$ 2,5 millones-, estamos ahora en 3 o 4", explica Traub. "La industria aeronáutica está muy competitiva, sobre todo ahora que han entrado empresas de países de Europa del Este, India y China que, con bajos precios, están intentando ganarse un espacio", comenta Traub. Tras intensas negociaciones, cerró en 2004 contrato con Eclipse, una compañía especializada en desarrollar aviones ultralivianos. Así Enaer entró a la exclusiva lista de proveedores que abastecerán de componentes al jet 500 -que costará US$ 1,4 millón y tiene capacidad para 6 pasajeros- y donde figuran firmas japonesas, inglesas y norteamericanas. La primera nariz armada por la chilena se envió en marzo pasado y para este año la idea es mandar unas 150. En 2007, cuando la comercialización esté en plena marcha, se espera completar un total de 700. "Eclipse ya tiene más de 2.000 unidades de este jet -cuyo proceso de certificación finalizaría este mes- comprometidas en el mercado", señala Traub. Otra entrada para la empresa aeronáutica es la fabricación de parte de la cola de los aviones 235 y 295 (de transporte militar) del consorcio aeronáutico europeo EADS-Casa, que le reporta alrededor de 2 millones de dólares al año. Además, está en la última etapa la negociación con Lockheed Martin -el mayor fabricante de aviones civiles y militares de Estados Unidos- para manufacturar piezas para los F-16. Este convenio es parte de las compensaciones industriales ligadas a la adquisición de aviones de combate por parte de las FACh.

TODOCHILE: ANASAC COMPRA 20% DE FIRMA ARGENTINA GLEBA, S.A.
El directorio de Agrícola Nacional S.A.C. e I (Anasac) acordó comprar 360 mil acciones serie A de la sociedad argentina Gleba S.A., que representan 20% de su capital social, por un precio total de hasta US$1,4 millón. Desde ese momento, la sociedad anónima argentina pasará a tener la calidad de sociedad coligada respecto de Anasac S.A.C. e I. Según Eugenio de Marchena, gerente general de Anasac, la compra de acciones de esta empresa se debió a que "es similar a la nuestra, además, porque ya habíamos trabajado con ellos, pero en la época de la crisis transandina la vendimos y ahora estamos comprando otro pequeño porcentaje". Agregó que la política de Anasac no es seguir comprando acciones de empresas de este tipo en el extranjero, pero sí están creciendo en infraestructura conforme a las demandas del mercado interno. Hace una semana inauguraron una planta de semillas en Temuco, que demandó US$4,7 millones.

TODOCHILE: HARAS: UN NEGOCIO DE FINA SANGRE
En Chile existen unos 150 criaderos de caballos o haras, donde nacen aproximadamente 1.800 potrillos anuales, animales destinados principalmente para la competencia hípica, actividad que nació en 1897. Además hay unas 3.500 yeguas madres. Según las últimas cifras entregadas por el Club Hípico de Santiago, la industria hípica mueve $108 mil millones en apuestas que, en términos comparativos, es el doble que el Loto y el triple que el Kino, principales juegos de azar. Pero actualmente este mercado se ha visto muy deprimido, por lo que los principales actores concuerdan que hay que elevar el negocio vía mejores premios. Los principales recintos donde se realiza esta actividad son Club Hípico de Santiago, Hipódromo Chile, Valparaíso Sporting Club y Club Hípico de Concepción. Dentro de los principales criaderos de caballos fina sangre se encuentran seis, que tienen la particularidad de estar ligados a conocidos empresarios. Entre ellos está el nombre de las hermanas Solari Falabella (socias del Grupo Falabella): Liliana, de Haras Don Alberto; María Luisa, con El Sheik, y Teresa, con Mocito Guapo. En 1987 Liliana, junto a sus hijos Andrea (directora gerente) y Carlos (director y asesor agrícola), fundó en Los Angeles el Haras Don Alberto, nombre escogido en honor a su padre. Actualmente producen más de 90 potrillos anuales (5,2% del total nacional), pero desde el año pasado hasta la fecha no han vendido cantidades significativas porque ·están pagando muy mal y por eso preferí dejármelos para mí", enfatizó Liliana Solari, quien tiene miras al extranjero por ser un mercado "fabuloso" y excelente para vender sus productos. María Luisa, junto a Marcel Zarour, partieron con Haras El Sheik en un campo en Calera de Tango, pero se han ido trasladando paulatinamente a Futrono, X Región. Cuentan con cuatro padrillos (caballos sementales). Por último Teresa, bajo el nombre de Haras Mocito Guapo, en homenaje al nombre del reproductor que su propio padre trajo de Argentina, inició este negocio en 1989 en Calera de Tango y luego en Casablanca, donde hoy tiene cerca de seis reproductores y 66 yeguas madres. Hace 12 años Jorge Cardemil junto a su hijo Gastón decidieron formar una sociedad bajo el nombre de Haras Carioca. "Empecé con una idea conservadora de tener pocas yeguas, seis, pero al cabo de dos años ya tenía 24 por lo que tuvimos que movernos de San Bernardo a Pelequén, lugar que también no dio abasto", aseguró Jorge Cardemil. Actualmente están ubicados en un campo en la X Región donde tienen dos padrillos, 82 yeguas con sus respectivas crías y las pesebreras que llegan a más de 200. Además, tienen 20 yeguas en sociedad, por lo que en total representan 2,8% del mercado nacional en cuanto a yeguas, 4,7% en potrillos y 20% de las exportaciones, pues comercializan al exterior cerca de 20 caballos, siendo que en Chile esta cifra no supera las 100 unidades. "Las exportaciones son nuestro principal ingreso", afirmó Cardemil al explicar que no es un negocio rentable. Carioca cuenta con otras sociedades con Haras Pirque, de Eduardo Matte, con quien tiene 18 yeguas, y también está la sociedad junto a Arturo Cousiño, socio de la Viña Cousiño Macul. Haras Matancilla, controlada por la familia Hirmas, es otro nombre destacado dentro del mundo de la hípica. Carlos, junto a su hermano Víctor, son los principales controladores de este negocio que comenzó con Haras San José de Bío Bío, y que en 1951 pasó a ser del clan Hirmas -ligados al negocio aéreo, retail y agrícola- en su totalidad, ubicándose en un campo en Longaví. Crían caballos de carrera de tipo inglés y hoy cuentan con 90 yeguas madres, dos padrillos y una producción anual de 70 potrillos, representando 3,8% del total nacional en este último ámbito. La facturación en 2005 en ventas de caballos fue de $200 millones (US$370 mil) y "este año estaremos ligeramente mejor porque hemos tenido éxito y productos muy bonitos", afirmó Carlos Hirmas, quien reconoce que las exportaciones son primordiales para este negocio. "Si uno logra tener un buen caballo y exportarlo, realmente salva el año", aseguró, pues las exportaciones son de US$50 mil a US$ 100 mil por caballo. La historia de Haras Santa Eladia se remonta a la década de los cincuenta cuando el español Benedicto Aguado Hoces (Empresa Champion) fundó este negocio ubicado en Malloco. Los actuales propietarios son María Angélica Catón, viuda del fundador, y sus hijos Mario; María Soledad; Andrea (gerente general); Benedicto, y Alejandro (socio director). Tienen 150 caballos de carrera, 45 yeguas madres, 2 reproductores y una producción anual de 30 (1,6% de participación), de los cuales 60% se vende en remates públicos. Un porcentaje pequeño se comercializa al exterior, siendo EE.UU. el principal destino y últimamente España y los países nórdicos surgen como alternativas. Anualmente facturan entre $200 millones y $250 millones, pero "este año la proyección es bastante menor, cercana a los $150 millones", afirmó Alejandro Aguado. Sin embargo para la familia, al igual que en los casos anteriores, este criadero no es visto como un negocio sino como un hobby caro que es recompensado con el placer de ver crecer los animales y de continuar la tradición de sus ancestros. "Aunque esto no nos reporta ganancias, hacemos el esfuerzo de que tampoco genere pérdidas", afirmó Benedicto Aguado.

TODOCHILE: GRAN INTERéS DE EXTRANJEROS POR TERRENOS EN PALENA
Pero a diferencia de Douglas Tompkins, no son compradores de grandes extensiones, sino de pequeños predios, de entre una y 100 hectáreas. La mayoría han sido adquiridos a antiguos colonos de la zona. No serían compras al azar, ya que buscarían preservar las riberas de los ríos Futaleufú y parte del Palena, fomentar la práctica del descenso de rápidos y evitar la construcción de embalses. En los últimos tres años se han registrado entre 40 y 50 transacciones de este tipo, según Roberto Hadi Bastías, notario y conservador de Bienes Raíces de Chaitén, donde se inscriben todos los títulos de propiedades de la Provincia de Palena. Los precios por hectárea varían según el tamaño del terreno, pero quienes conocen el negocio aseguran que si hay un extranjero interesado, el valor puede superar los 10 millones de pesos por hectárea. Entre los habitantes de Chaitén se habla que uno de los impulsores de esta tendencia sería el abogado estadounidense Robert Kennedy, sobrino del fallecido Presidente de los Estados Unidos, John F. Kennedy. El jurista y ecologista ha visitado varias veces la zona junto a su familia y otros norteamericanos, y estaría comprando, a través de un representante, pequeños predios que aún no han sido transferidos. Estadounidenses, canadienses, noruegos y gente de otros países europeos han adquirido tierras cercanas a los ríos Palena y Futaleufú, en la X Región. Según los habitantes de Chaitén, los extranjeros buscan preservar la zona, fomentar actividades como el descenso de ríos (rafting) y evitar la eventual construcción de embalses. Los valores que han cancelado por los predios son variables. Por paños pequeños han pagado entre $500 mil y $10 millones la hectárea, pero en compras más grandes, los precios se van al piso. Incluso mucho menos de $200 mil por hectárea. En general, varían según la distancia que tienen del río y los caminos de acceso con que cuentan, pero si hay extranjeros interesados el precio puede superar los $10 millones por hectárea, aseguran quienes conocen el negocio. La zona más apetecida son las riberas del río Futaleufú, considerado el "Olimpo" de los fanáticos del descenso de rápidos (rafting) en el sur de Chile. En Chaitén aseguran que el abogado Robert Kennedy, sobrino del asesinado Presidente de los Estados Unidos John F. Kennedy, ya es dueño de una decena de pequeños predios y de un paño más grande, de unas 300 hectáreas, en el sector de El Azul (comuna de Palena), y cuya finalidad inmediata sería la práctica del rafting y, de paso, evitar la construcción de embalses. Además del estadounidense, hay noruegos, de otros países europeos y canadienses entre los nuevos propietarios. También hay chilenos. Una secretaria de Talca pagó medio millón de pesos por media hectárea, y dos de familias de Santiago, representadas por el abogado Roberto Edwards, ya suman entre 30 mil y 40 mil ha, desde que empezaron a juntar campos en 2004. Todas sus propiedades en la zona provienen del Fundo Yelcho, que tenía 50 mil ha entre la frontera y el mar. El abogado René Fuchslocher, del estudio de Edwards, dice que las compras tienen una finalidad de conservación; "si se espera beneficio, va a ser de muy largo plazo". Mientras tanto buscan acercamientos con la comunidad local e intentan potenciar y crear alternativas de desarrollo. Por ahora no hay más decisiones de compra, pero dependerá de la disponibilidad de predios. También habría interés del estadounidense Jeremiah Henderson, ex dueño del parque de Sebastián Piñera en Chiloé y propietario de la isla San Pedro.

INVERSIONES ESPAñOLAS EN REGIONES DE CHILE

ENDESA ESPAñA ABRIó PODER COMPRADOR PARA ADQUIRIR BONOS DE CARBONO EN CHILE
La compra realizada por Endesa España de los bonos de carbono que emitirá el relleno Santa Marta es sólo el primer paso que el conglomerado eléctrico español dará en Chile en esta área. La compañía abrió un poder comprador para aumentar la adquisición de este tipo de proyectos en el país, adelantó el director delegado de Desarrollo Ambiental de Endesa España, Juan Carlos Brandao. El ejecutivo explicó que Chile se encuentra entre los países con máxima prioridad para la compra de proyectos de este tipo de papeles que requiere la compañía para cumplir con las exigencias medioambientales impuestas por el gobierno español, en el marco del Protocolo de Kioto. "Hemos abierto un poder comprador porque consideramos que Chile es un país muy serio, y curiosamente las negociaciones son muy sencillas, es muy fácil llegar a acuerdo porque no sois muy dubitativos. En estos momentos, tenemos varios proyectos en negociación en Chile… unas cinco a seis iniciativas que están en distintos grados de negociación", dijo Brandao. Y aunque declinó entregar el nombre de los proyectos por encontrarse algunos de ellos con cláusulas de confidencialidad, señaló que es público que uno de los que están negociando es la compra de bonos de carbono que emitirá la central hidroeléctrica Pilmaiquén, de propiedad de Bruno Philippi y Andrés Concha. En cuanto al resto de los proyectos, el ejecutivo español adelantó que el objetivo de Endesa España es comprar bonos de carbono relacionados con el sector forestal, de residuos e hidroeléctrico. "Nos gustaría tener proyectos de bioenergía a partir de biomasa, porque en Chile hay mucha tradición en el sector maderero por lo que en algunos hemos presentado ofertas. Nos gustaría participar en la compra de bonos de alguna hidráulica más que por ahí se está moviendo y algún otro relleno", puntualizó. Según explicó, estas iniciativas cumplen con las exigencias planteadas por Endesa España, como que sean proyectos grandes, que superen las 1,2 millones de toneladas de reducción de emisiones y con metodologías probadas. Sobre esta base, afirmó que en los próximos meses "intentaremos firmar el máximo de proyectos en Chile porque para nosotros es un país estratégico", decisión que determinará el monto de inversión que destinarán al país, para el cual, según expresó no hay un tope definido. El último proyecto en vender sus emisiones fue el relleno sanitario Santa Marta. Endesa España pagó US$ 18 millones por el equivalente a 1,6 millones a 2,5 millones de toneladas de reducción de carbono. La oferta de este tipo de proyectos que desarrolla Chile ha sido destacada internacionalmente. En la Carbonexpo realizada el año pasado en Alemania, el país se presentó con una cartera de 47 proyectos, entre los cuales, se destacó la oferta que realizó el Banco Mundial por el proyecto hidroeléctrico Laja -de propiedad de Alberto Matthei e hijos- el que generará 25 Mw. Junto a esta iniciativa, Chile ya ha vendido exitosamente en el mercado internacional la reducción de cinco proyectos: Chacabuquito, Agrosuper, Nestlé, Watt’s y la central Hornitos, las que en conjunto consideran un volumen de unos 2 millones de toneladas de carbono, lo que sitúa a Chile como uno de los principales oferentes en el mundo, según describieron en ProChile, entidad que ha promocionado los proyectos en el exterior. Tras estas iniciativas se encuentran importantes compradores, la mayoría de ellos fondos europeos y japoneses que están en la búsqueda de proyectos que les permita cumplir con las reducciones de carbono exigidas por el Protocolo de Kioto.

SURLAT ARREMETE EN NEGOCIO QUESERO
Surlat, compañía que reúne a productores lecheros del sur y a capitales españoles, expandió sus áreas de negocios y comenzará la producción de quesos con la empresa Quesos Chilesur. Esta nueva sociedad está formada por Lácteos Surlat y la firma vasca Eurolac. Los quesos serán producidos en la ex planta de Watt’s-Loncoleche, en la IX Región, y la empresa espera absorber unos 30 a 40 millones de litros de leche anuales, para distribución interna y exportación de quesos y sus derivados. El crecimiento futuro los llevará a recepcionar 100 millones de litros de leche, para terminar con 200 millones, de concretarse los planes de exportación. Chilesur comenzará a operar en la nueva planta en agosto. Surlat inició operaciones a comienzos de esta década, y hoy produce yogures, leche en polvo y mantequilla.

ESPECTACULAR RESULTADO PARA BERGé AUTOMOCIóN EN PRIMER SEMESTRE.
Bergé Automoción ha cerrado el primer semestre de 2006 con unas ventas de 54.222 unidades, lo que supone un incremento del 23% sobre el mismo período del 2005. Representan unos resultados record para la compañía, y la consolidación como el mayor distribuidor privado de automóviles en la Pénínsula Ibérica y Latinoamérica. Más concretamente, en lo que respecta a las marcas que se distribuyen en España, el creciemiento ha sido del 22%. Cabe destacar los excelentes resultados de Lexus (incremento superior al 200%), Kia Canarias (incremento superior al 90%) y SsangYong (incremento superior al 70%). Por otro lado, en el ámbito internacional, Bergé Automoción está presente en dos mercado Europeos (Portugal y Polonia) y en cuatro latinoamericanos (Chile, Perú, Argentina y México), en estos últimos bajo las sociedades SK Bergé y SK BC. En su conjunto, las ventas del área internacional, que suponen ya cerca del 30% del negocio de Bergé Automoción, se han incrementado en el primer semestre del año un 25% hasta alcanzas las 15.693 unidades. Bergé Automoción mantiene su objetivo de vender un total de 115.000 unidades al cierre del presente ejercicio 2006.

MOVISTAR INCREMENTó BASE DE CLIENTES EN 4,9% TOTALIZANDO 5,5 MILLONES
El resultado operacional (antes de amortización) de Movistar -filial local de Telefónica Móviles-, se elevó 41,5% durante el primer semestre, tras alcanzar 117 millones de euros, unos US$ 144 millones, según se desprende del informe de resultados corporativos anunciados por la matriz hispana. Asimismo, la compañía informó que el número de clientes de Movistar Chile llegó a los 5,5 millones de usuarios, 4,9% más que la cifra registrada a junio de 2005. Por su parte, la matriz hispana cerró el primer semestre con un aumento de 12,8% en ganancias, totalizando utilidades por 1.046 millones de euros, es decir, unos US$1.330 millones. En tanto, las ganancias netas en el segundo trimestre crecieron 20,9%, llegando a US$754 millones. Cabe recordar que Telefónica Móviles volverá a funcionar bajo el paraguas de Telefónica España -esta es dueña de 92,5% de las acciones de la compañía móvil-, en una operación que forma parte del proceso de reestructuración del grupo. En dicho contexto, el directorio de Telefónica aprobó la creación de tres nuevas direcciones generales, las que serán responsables de España, Europa y Latinoamérica, agrupando los servicios de telefonía fija y móvil.

ECONOMíA

BANCO CENTRAL PERMITE A EXTRANJEROS EMISIóN DE BONOS EN PESOS
El Banco Central de Chile autorizó el lunes la colocación en el país de bonos pagaderos en pesos por parte de emisores en el extranjero y que deberán estar registrados en la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS). En su resolución, que complementa recientes anuncios del gobierno, el autónomo Banco Central también estableció normas para la entrega de información por parte de los inversores extranjeros y los inversionistas institucionales adquirientes de los bonos. "Al establecerse esta nueva normativa de índole cambiaria, el Consejo (del Banco Central) consideró especialmente, el objetivo de promover el desarrollo y profundización del mercado de capitales local y su integración con los mercados financieros internacionales", dijo el comunicado. Agregó que la medida constituye también "un paso importante hacia la internacionalización del peso chileno, lo que facilita la mejor administración de los riesgos financieros de los agentes nacionales, particularmente, aquellos asociados a las fluctuaciones cambiarias". Hace unos días, el ministro de Hacienda, Andrés Velasco, anunció un paquete de medidas para aumentar la competitividad de Chile y sostuvo que el gobierno quiere avanzar en una agenda que permita al peso chileno transformarse en un vehículo para emisiones financieras internacionales. El ministro detalló que el primer paso para lograr este objetivo será permitir a extranjeros emitir deuda en pesos en el mercado nacional.

HACIENDA ASEGURA QUE GASTO FISCAL CRECERá MENOS DE 10% EN 2007
El ministro de Hacienda, Andrés Velasco, aseguró que el gasto fiscal en 2007 crecerá a un dígito, poniendo fin, o al menos un techo, a las especulaciones de agentes que apuntaban a una expansión superior al 10%. Los dos comités de expertos independientes convocados por el Gobierno para determinar el precio del cobre de largo plazo, actualmente en US$0,99 la libra, y el crecimiento de tendencia de la economía, fijado en 4,9%, debieran entregar sus nuevas estimaciones. El Presupuesto Fiscal 2007 se presentará al Congreso en septiembre de este año. El promedio de las proyecciones de los economistas arrojan un valor del metal rojo de largo plazo entre US$1,10 y US$1,15 por libra, mientras que el PIB tendencial se ubica en torno a 5,3%. Con los indicadores entregados por los expertos, la autoridad determina los ingresos estructurales, cuánto corresponde gastar y cuál es la tasa de expansión de dicho desembolso respecto el ejercicio previo. "Mientras tanto, hemos estado simulando diversos escenarios y tenemos ya algunas apreciaciones que yo resumiría en un dato: vamos a tener un presupuesto en que el gasto va a crecer a un dígito. Y digo esto, porque en la prensa se han visto algunas apreciaciones, estimaciones, peticiones de gente que habla de tasas de crecimiento del gasto del 10% o más. Yo puedo afirmar muy responsablemente que eso no va a ocurrir", afirmó Velasco. En ese sentido, resaltó que en Chile "la política fiscal no se guía por presiones, sino por reglas, por la aplicación responsable de políticas", mediante un sistema muy claro que asegura niveles de gasto sostenibles en el mediano y largo plazo. "Vamos a gastarnos los ingresos de largo plazo, porque no se trata de gastar recursos que se tienen un año para el otro, bajar el gasto y recortar beneficios a la gente". Las prioridades del presupuesto del próximo año, informó el ministro, estarán en la reforma a la educación, con más recursos y una subvención preferencial que otorga más dinero a la educación de los niños de hogares vulnerables; en la nueva política habitacional, y un esfuerzo importante en crecimiento, innovación y adopción de nuevas tecnologías, vinculado al plan "Chile Compite" presentado la semana pasada.

IPC SUBYACENTE SE COLOCA EN 3,2%
La inflación de julio fue 0,1 punto porcentual menor que en julio del 2005, cuando fue de un 0,6 por ciento. El Instituto Nacional de Estadísticas, INE dijo que el indicador subyacente -que excluye combustibles, frutas y verduras frescas- subió en julio un 0,5 por ciento y acumuló un alza en 12 meses de un 3,2 por ciento. El índice de precios al consumidor (IPC) en Chile subió un 0,5 por ciento en julio, un poco sobre lo esperado por una mayoría en el mercado, debido a un alza en el transporte y la vivienda, dijo el INE. Para todo el 2006, el Banco Central ha calculado una inflación general de un 3,4 por ciento, frente al 3,7 por ciento del año pasado, cuando marcó la mayor tasa desde el 2000.

GRANDES BANCOS DE INVERSIóN LE TOMAN EL PULSO A CHILE
En una región donde actualmente reinan los conflictos políticos y las bolsas locales presentan alta volatilidad, Chile es el país que menos preocupa a los analistas de cinco de los principales bancos de inversión del mundo que desmenuzan la economía local. "Chile está en la posición de absorber cualquier tipo de shock sin mayores traumas", asegura Gustavo Cañonero, economista jefe para América Latina de Deutsche Bank, quien agrega que es difícil encontrar un país con la solvencia y robustez que presenta Chile. Esta fuerza de nuestra economía radica en la estabilidad de variables como la inflación, el crecimiento y la política fiscal, las cuales están bien evaluadas por estos cinco analistas. A esto se agregan las altas tasas de inversión y una sólida posición fiscal, según afirma Pablo Goldberg, analista en Nueva York del banco de inversiones Merril Lynch. En tanto, Franco Uccelli, analista de Bear Stearns, es concluyente: "Desde nuestra perspectiva, Chile es la economía más sólida y mejor administrada de Latinoamérica, y punto. Así de fácil", afirma el experto, que cubre a ocho países en la región. Uccelli es enfático en destacar el manejo del Gobierno chileno con los exced

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
LAS REDES SOCIALES, PROTAGONISTAS DEL LANZAMIENTO DE LOS ESPACIOS DE WINDOWS LIVE
siguiente
NUEVO PROYECTO DE HOTEL EN DUBAI: EL »DIAMOND RING»

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano