• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Chile

NEGOCIOS CHILE: SEMANA DEL 4 AL 10 DE DICIEMBRE DE 2006

escrito por Jose Escribano 10 de diciembre de 2006
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
259

En efecto, según nos informa el Banco Interamericano de Desarrollo, BID, Chile es el país de América Latina que registrará el mayor aumento en sus exportaciones durante 2006, con un alza de 47,5%, seguido por Perú y Ecuador. Se añade que los embarques al MERCOSUR se incrementaran en un 50% y a la Comunidad Andina un 30%. En tanto las exportaciones latinoamericanas en su conjunto alcanzarán el nivel récord de US$ 656 mil millones de dólares, esto es un 21% más que el año anterior, y las intrarregionales lo harán un 25% más.

Nuestro objetivo no es hacer una análisis del rumbo que están tomando las ventas internacionales, sino, más bien, hacerles ver la dinámica que se está viviendo en estos mercados y las oportunidades que de esto se desprenden para los distintos negocios en los que estén involucrados.

El actual momento que se vive en la región es uno de los mejores, o el mejor de los últimos 25 años. Para los inversionistas extranjeros en general, y de modo especial para las empresas españolas, salvo contadas excepciones, están teniendo resultados muy positivos. Así, a modo de fotografía digamos que el banco BBVA gana más dinero en México que en España; el 33% de los beneficios del SCH vienen de Brasil, México y Chile; para Telefónica, estos países representan una quinta parte de los beneficios, y para Repsol, Argentina, Brasil y Bolivia suponen un tercio de los mismos.

Del total de la inversión española en el mundo, un 46% se encuentra en América Latina, esto equivale a unos 100 mil millones de euros, de los cuales entre 12 y un 13 por ciento se encuentra invertido en Chile, las previsiones son que estas continuaran creciendo, aprovechando la condición de plataforma que el país brinda a aquellos que aquí se instalan.

En Chile las reglas del juego son claras, la estabilidad institucional, la transparencia, la seguridad jurídica, la adopción de nuevas tecnologías y la constante incorporación de nuevas infraestructuras que hacen más fácil el desarrollo de nuevas iniciativas son puntos fuertes que resaltan en las valoraciones que hacen las empresas al momento de asentarse.

Por su parte la Comisión Económica para América Latina (Cepal) nos dice que Chile figura dentro de Latinoamérica entre los cuatro países con sus exportaciones más diversificadas. Esto, debido a que el 15,8% de los envíos se destinan a Estados Unidos, mientras que el 22,9% va a la Unión Europea, 35,4% a Asia y 16,9% a América Latina y el Caribe.

Aquellos de ustedes que estén pensando acceder desde Chile a mercados asiáticos, sepan que Japón, China y Corea son destinos muy señalados en las exportaciones chilenas. Otros países, como Brasil o Perú tienen en China un cliente de excepción, lo que da lugar a negocios adicionales en el área logística y de transporte a través de puertos chilenos y a transformación de productos semi elaborados en territorio nacional para aprovechar los Tratados de Libre Comercio cumpliendo con las normas de origen pactadas.

Al contrario de lo que sucede en la Unión Europea donde existe una alta concentración de las exportaciones en los propios países que la integran, más del 70%, la distribución del comercio de Chile aparece más equilibrado entre los diversos bloques económicos repartidos por los distintos continentes asunto que ocurre porque sí, responde a la política de apertura e inserción internacional del país apoyada en la suscrición de Tratados de Libre Comercio, que en este momento alcanza al 86% del PIB mundial.

Los que continúen moviéndose con parámetros del pasado no lo pasaran muy bien si persisten en ignorar estas nuevas realidades que están emergiendo por distintas partes del planeta. Avanzamos hacia una época con estándares nuevos, con productos y procesos que aún ni siquiera han sido inventados pero que las nuevas tecnologías nos los irán acercando a pasos agigantados, aparecerán mercados que hasta hoy no contaban –esto ya lo estamos viviendo- y los que hoy consideramos como los principales irán cambiando.

El 60% del comercio está teniendo lugar en el Pacífico, el eje gravitacional del intercambio comercial se traslada provocando alteraciones a las que se debe prestar atención a riesgo de quedarse descolgado. Chile está en el Pacífico con 9.600 kilómetros de litoral, una zona de exclusividad económica en términos pesquero de más de 3 millones de kilómetros cuadrados, con presencia en tres continentes, Americano, Antártico y Oceanía, las ocasiones que se abren para participar de este nuevo devenir son inmensas, la asociatividad entre empresas de distintos países puede ser una solución para atender las demandas de los mercados que vayan surgiendo.

A los escépticos decirles que este cambio se está larvando bajo sus narices, son muchos los que se están moviendo y estudiando diferentes situaciones de negocios en todas las regiones chilenas. El pasado octubre, fecha en que visitaron Chile más de 150 empresas españolas, se batió un nuevo récord en el tráfico aéreo internacional, se movilizaron 3,45 millones de personas entre Chile y el exterior. ¿Chile está lejos?, ¿Quién dijo eso? A lo largo de los 10 primeros meses de 2006 el tráfico de pasajeros y carga, doméstico e internacional ha sido muy favorable, como lo ha sido en años anteriores. Dos lecturas, la primera existe un gran dinamismo sea cual sea el motivo que empuja estos desplazamiento; la segunda, es un desafío para la propia industria aérea, se está generando un mayor negocio lo que implica invertir en sistemas que garanticen este moviendo tanto en facilitación como seguridad.

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: ALIANZA ESTRATéGICA: NEW ZEALAND TRADE AND ENTERPRISE Y CORFO

Promover las inversiones y las alianzas entre empresas de Nueva Zelanda y Chile son objetivos de este importante acuerdo, suscrito en Wellington, por las agencias de desarrollo de ambos países. En el marco de la visita de la Presidenta de Chile, Michelle Bachelet, a Nueva Zelanda, las agencias encargadas de promover el desarrollo económico de ambos países, New Zealand Trade and Enterprise y la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), suscribieron una alianza estratégica para efectos de emprender un trabajo de colaboración conjunto. El documento fue firmado en presencia de Bachelet y la primer ministra neocelandesa Helen Clark, por el vicepresidente ejecutivo de CORFO, Carlos álvarez, y el director ejecutivo de New Zealand Trade and Enterprise (NZTE), Tim Gibson, tras ser recibida la mandataria chilena por el Parlamento de ese país, el martes 21, en Wellington. NZTE es la entidad gubernamental a cargo del desarrollo económico y comercial de Nueva Zelanda. Se dedica a apoyar a las empresas a aumentar su capacidad, rentabilidad y competitividad internacional. Junto con CORFO, su par chilena, han identificado oportunidades de trabajo conjunto en tres ámbitos principales: intercambio de información para difundir sus respectivos instrumentos de apoyo, atracción de inversiones, promoción de alianzas estratégicas y transferencia tecnológica entre empresas de ambos países.

En virtud de este acuerdo, NZTE y CORFO analizarán, además, la factibilidad de crear un fondo binacional de inversión e innovación. A través de su trabajo conjunto, las dos entidades esperan utilizar los programas del otro país para el mutuo beneficio de sus empresas, propiciando el desarrollo económico de ambas naciones. El vicepresidente ejecutivo de Corfo encabeza una misión de 17 empresas chilenas que sostendrán en Nueva Zelanda sobre 120 reuniones de negocios, en la búsqueda de tecnología y alianzas para la inversión. Se trata de empresas del sector agropecuario y de turismo de intereses especiales, que durante toda la semana participarán en seminarios, ruedas de inversión e innovación y visitas a empresas locales. Se proyecta que en 2010, una cantidad considerable de empresas neozelandesas estará participando activamente en Chile a través de inversiones, joint ventures, acuerdos de licencias, etc. El marco para estrechar las relaciones económicas entre Nueva Zelanda y Chile está dado por el Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica, el llamado P4, donde también concurren Singapur y Brunei Darussalam, y que entró en vigor el pasado mes de octubre. El P4 contiene un capítulo sobre alianzas estratégicas que se sustenta en áreas de cooperación y provee una base para profundizar el trabajo destinado a complementar otros espacios de colaboración en el ámbito comercial. 21 de noviembre de 2006

TODOCHILE: EMPRESAS CHILENAS INVITADAS ESTRELLA EN LONDRES Y NUEVA YORK

Como muy pocas veces, Chile acaparó las miradas de los mayores inversionistas a nivel mundial. El lunes y miércoles pasados se efectuaron en Londres y Nueva York sendas conferencias que reunieron a los máximos ejecutivos de las diez empresas más grandes del país y representantes de varios de los fondos de inversión e inversionistas institucionales más importantes del mundo. "Focus on Chile Day" se llamó el evento organizado por el banco de inversiones Merrill Lynch y Celfin, que reunió a los gerentes generales y de finanzas de Cencosud, Ripley, La Polar, CMPC, Endesa, Enersis, Gener, IAM, Aguas y Entel. Alejandro Montero, director ejecutivo de Celfin, banco de inversión asociado a Merrill Lynch en Chile, cuenta que los ejecutivos de las empresas chilenas tuvieron extensas jornadas de reuniones "uno a uno" con los mayores inversionistas de portafolio de los mercados emergentes, "como Fidelity o Schroders". Las reuniones comenzaban a las 8 de la mañana y terminaban a las 5 de la tarde, alcanzando a tener entre 10 y 12 reuniones. "Esto es primera vez que se hace, y la idea es repetirlo todos los años", dice Montero. Uno de los presentes fue el gerente de finanzas corporativo de Cencosud, Andrés Osorio, quien explica que algunas reuniones fueron con gente que ya es accionista de la empresa, y quieren conocer la estrategia futura de la compañía, mientras que con otro grupo son potenciales inversionistas de la empresa. EL GRUPO fue conformado por ejecutivos de Cencosud, Ripley, La Polar, CMPC, Endesa, Enersis, Gener, IAM, Aguas y Entel.

TODOCHILE: ANTOFAGASTA MINERALS A ECUADOR

Los Luksic no se detienen en su afán expansionista por América Latina. La compañía minera del grupo, Antofagasta Minerals, informó sobre un acuerdo de exploración para el proyecto de cobre y molibdeno "Chaucha", en Ecuador. El acuerdo fue firmado con la firma canadiense Ascendant Copper Corporation y, según informó la compañía, ésta podrá adquirir hasta el 60% de la sociedad con una inversión de US$ 40 millones en seis años. "Estamos muy felices de anunciar este acuerdo con Ascendant. El Acuerdo desarrollará el portafolio de exploración de Antofagasta en esta parte de América Latina, complementando nuestras operaciones en Chile y representando un nuevo paso en nuestra estrategia de expansión internacional", dijo el Ceo de la compañía, Marcelo Awad. Si bien aún no se conocen los detalles del proyecto, según comenta el vicepresidente de recursos mineros de la compañía, Ricardo Muhr, éste no se enmarcaría como una iniciativa mediana, sino más bien apuntaría a un yacimiento de grandes características. La minera aportará US$ 1 millón para la exploración inicial y tiene derecho a salirse de la sociedad cuando lo desee.

Desde comienzos de año que Antofagasta Minerals tiene sus ojos puestos en el extranjero. Por ello es que concretaron una sociedad de exploración en Pakistán con la australiana Tethyan Copper, que tiene los derechos de exploración en el distrito de Reko Diq. En mayo pasado, la empresa tomó el control de la australiana y anunció que el proyecto a desarrollar en la zona es de no menos de US$ 700 millones. A la vez hace un mes la compañía anunció una alianza con AngloGold Ashanti en Colombia. Con una inversión de US$ 8 millones la compañía busca explorar en el país cafetero un yacimiento de cobre y oro. Según ha dicho Jean Paul Luksic, presidente de la minera, por el momento sus ojos están puestos en Chile y Latinoamérica, especialmente en países como Argentina, Brasil y México, donde buscan oportunidades. Aunque fuera del continente también esperan oportunidades concretas en países de África, Europa o Asia.

TODOCHILE: LA MAYORíA DE EDAD DE LA BANCA EN CHILE

Las 26 instituciones financieras que actualmente figuran dentro de la lista de la Superintendencia de Bancos (SBIF) no están exentas de historia. Al inicio de la década de los ’90 éstas llegaban a 37 instituciones listadas, las cuales, en el transcurso de algunos años, comenzaron con una ola de fusiones, ventas y adquisiciones que le cambió el rostro al sector financiero. Junto con la disminución de actores en la plaza, los clientes en Chile vieron multiplicados los accesos a productos bancarios. Paralelamente, nuevas disposiciones de la Ley General de Bancos en 1986 fue un avance importante en la materia, ya que hizo posible que la industria constituyera sociedades filiales complementarias al giro bancario, como agencias de valores, administradoras de fondos mutuos y asesorías financieras. Y es que ya desde la década de los años ochenta, la banca venía dando grandes pasos para mejorar y aumentar sus servicios, ofreciendo al mercado numerosos productos y sistemas, como cajeros automáticos, pago automático de cuentas, atención personalizada de clientes, un avance extraordinario en los sistemas de comunicaciones operacionales desde y hacia el cliente y apertura de sucursales. “Una de las principales fortalezas de la banca es haber alcanzado una sólida posición patrimonial, sobre todo luego de superar la grave crisis financieras que sufrió la economía del país y el sistema bancario en la década de los ’80”, explicó el gerente asesor de la Presidencia de BCI, Humberto Béjares, quirn acaba de cumplir 50 años dentro del banco.

Otro de los elementos en los que destaca el desarrollo del sistema en los últimos 18 años es sin duda el mayor acceso de las personas a los servicios financieros, lo cual tiene como trasfondo el esfuerzo de bancarización por parte de la industria. Ello queda reflejado al ver la masificación que han tenido los cajeros automáticos y las tarjetas de débito y crédito como medios de pagos para los chilenos. Por ejemplo, si en 1995 en Chile existían 798 cajeros automáticos, a junio de 2006 eran 5.051. Asimismo, en el caso de las tarjetas de crédito, éstas totalizaban 307.063 unidades en 1997, mientras que al segundo trimestre de 2006 ascendían a 31.140.848.

INVERSIONES ESPAñOLAS EN REGIONES DE CHILE

“ESPAñOLES CONSIDERAN A MAULE PRIORITARIA PARA INVERTIR EN AGROINDUSTRIA”

Durante su breve visita protocolar a la colonia española residente en Talca, conversamos con el cónsul de España en Chile Nabor García García, quien comentó los intereses de capitales de la madre patria por invertir en el Maule dentro del sector agroindustrial y en la generación de electricidad por medio de centrales hidroeléctricas.

¿Cómo ha sido la relación de España con la Región del Maule?

“Aquí las inversiones o presencias especificas españolas han sido las tradicionales, estando ligados a todo tipo de actividad y a todo tipo de negocios. Las propias instituciones españolas, ahora en los últimos años, han llegado a Chile con las grandes multinacionales, las que traído todas sus expresiones, como en la banca, en la telefonía, seguros, construcción, entonces es una sola base.

¿Tiene antecedentes sobre el interés de capitales españoles por invertir en el Maule?

“Tengo antecedentes de inversiones españolas que consideran esta zona como algo prioritario para invertir en la agroindustria, lo cual no es un descubrimiento, porque esta región es ideal desde este punto de vista. Hay buenas alternativas para los viñedos, y la agroindustria en toda su extensión como son los vegetales y las frutas. Esta es una zona muy bien vista por los españoles, ya que tienen previsto que probablemente ganen mucho instalados aquí, asociados con capitales de esta región”.

¿Y en el turismo?

“El turismo aquí en Chile es algo muy especifico. Nunca podrá Chile, por su posición geográfica, tener los 50 millones de turistas que tiene España, porque nosotros nos beneficiamos de una serie de situaciones que aquí no están. Nosotros tenemos, por ejemplo, distancias muy cortas, que se pueden recorrer en carretera. En Chile el turismo va a ser una actividad muy selectiva, bajo conceptos que no ofrece ningún país del mundo. Aquí se viene a hacer turismo aventura, como bajadas de río, parapente, pesca deportiva, que son todas cosas en que Chile no tiene competencia, lo que puede traer muchos turistas, con ventajas económicas interesantes”.

¿Y sobre las inversiones en hidroeléctricas?

“Sé que está la idea de algunas personas que ven en Chile el paraíso en aprovechamiento hidrográfico, el cual es prácticamente ilimitado, y que las posibilidades son enormes explotando de buena forma el medio ambiente. Inundando mínimas superficies se puede adquiere unos rendimientos en energías fabulosos, esa es la gran ventaja de Chile desde el punto de vista energéticos”.

TELEFóNICA LIDER EN LINEAS FIJAS EN CHILE

En Chile, al cierre del tercer trimestre Telefónica gestionaba 2,8 millones de accesos, 2,4 por ciento menos que en septiembre de 2005. No obstante, el grupo, aseguró, que continúa como claro líder del mercado de líneas fijas. En Chile, los ingresos ascendieron al concluir septiembre a 757,9 millones de euros (unos 970 millones de dólares al cambio actual), mientras los gastos por operaciones rebajaron su crecimiento interanual 6,4 por ciento en moneda local. A su vez el grupo Telefónica informó que durante los nueve primeros meses del año registró en Latinoamérica unos ingresos de 7.050,3 millones de euros (unos 9.000 millones de dólares al cambio actual, lo que supone 17,5 por ciento más que en igual período del pasado año. La operadora de telefonía fija precisó que los gastos por operaciones en esa región ascendieron a 3.899,2 millones de euros (unos 4.999 millones de dólares) hasta septiembre último, lo que representa un crecimiento del19,7 por ciento en euros corrientes. El grupo explicó que este crecimiento se vio afectado por los gastos de reestructuración de plantilla llevados a cabo en Chile y Brasil en el primer trimestre del año y el recién lanzado plan de desvinculaciones en Argentina. El grupo destacó que en los nueve primeros meses del año obtuvo un resultado operativo antes de amortizaciones (OBIBDA) de 3.198,2 millones de euros (unos 4.093 millones de dólares al cambio de hoy), 18,8 por ciento superior al registrado en el mismo período de 2005. La operadora indicó que al concluir septiembre último gestionaba 31,1 millones de accesos, 11 por ciento más que en septiembre de 2005, tras la incorporación de Colombia Telecom, que cuenta con 2,4 millones de accesos de telefonía fija y 42.261 accesos minoristas a Internet de banda ancha. La compañía destacó que los usuarios de Internet de banda ancha del grupo mantienen el fuerte ritmo de crecimiento de trimestres anteriores. El grupo puntualizó que los usuarios de telefonía fija alcanzan los 24 millones, 10,5 por ciento más que en septiembre de 2005, gracias a la incorporación de Colombia Telecom y al elevado ritmo de crecimiento de Telefónica Perú, entre otros factores. En cuanto los accesos a la televisión de pago, Telefónica Latinoamérica cuenta con 559.900 clientes en Perú y Chile, indicaron las fuentes.

SANTANDER OBTIENE US$525 MILLONES POR VENTA DEL 6,29% DE FILIAL CHILENA

El mayor grupo financiero de España, Santander Central Hispano, recaudó US$524,6 millones tras concretar una oferta secundaria por el 6,29% de la propiedad de su filial Santander Chile en los mercados internacionales. El Santander-Chile, el banco más grande del país sudamericano, dijo que la operación de su matriz se materializó la noche del martes tras colocar 11.404.498 ADR a un precio de US$46 por unidad. Los ADR están listados en la Bolsa de Nueva York y cada uno representa 1.039 acciones ordinarias del Banco Santander Chile. Los títulos del Santander Chile se cotizaban el miércoles con una baja de 2,49% a $23,50 por acción en la Bolsa de Comercio a las 12.50 hora local (1550 GMT). La colocación de los ADR fue liderada por Credit Suisse Securities. Santander Central Hispano tiene la opción de colocar durante la semana otro 0,94% de la propiedad del Santander Chile en los mercados internacionales. Cuando el grupo español anunció la oferta secundaria, a fines de noviembre, adelantó que intentaría retener el control de al menos el 75 por ciento de su unidad chilena, como parte de su estrategia de largo plazo en América Latina.

ESPAñA APRUEBA 14 NUEVOS PROYECTOS LIMPIOS EN TERCEROS PAíSES

Con estos 14 informes positivos de participación voluntaria suman ya 43 las cartas de aprobación emitidas por la Autoridad Nacional Designada española, cuya octava reunión ha estado presidida por el secretario general para la Prevención de la Contaminación y del Cambio Climático, Arturo Gonzalo Aizpiri, y ha contado con la presencia de Teresa Ribera, directora general de la Oficina Española de Cambio Climático, informó el Ministerio de Medio Ambiente. El número total de potenciales Reducciones Certificadas de Emisiones a los que la AND de España ha concedido su aprobación en sus reuniones anteriores asciende a 16.543.816 toneladas para el primer periodo de compromiso del Protocolo de Kioto. Hasta la fecha, la AND había concedido el informe de participación voluntaria a 29 proyectos, 18 de ellos presentados por empresas españolas y el resto procedentes de los distin

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
ROBERTO VERINO INAUGURA SU PRIMERA TIENDA EN MÉXICO
siguiente
ARRIBA LA LLUM DE LA PAU DE BETLEM A BARCELONA

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano