En efecto, según nos informa el Banco Interamericano de Desarrollo, BID, Chile es el país de América Latina que registrará el mayor aumento en sus exportaciones durante 2006, con un alza de 47,5%, seguido por Perú y Ecuador. Se añade que los embarques al MERCOSUR se incrementaran en un 50% y a
Nuestro objetivo no es hacer una análisis del rumbo que están tomando las ventas internacionales, sino, más bien, hacerles ver la dinámica que se está viviendo en estos mercados y las oportunidades que de esto se desprenden para los distintos negocios en los que estén involucrados.
El actual momento que se vive en la región es uno de los mejores, o el mejor de los últimos 25 años. Para los inversionistas extranjeros en general, y de modo especial para las empresas españolas, salvo contadas excepciones, están teniendo resultados muy positivos. Así, a modo de fotografía digamos que el banco BBVA gana más dinero en México que en España; el 33% de los beneficios del SCH vienen de Brasil, México y Chile; para Telefónica, estos países representan una quinta parte de los beneficios, y para Repsol, Argentina, Brasil y Bolivia suponen un tercio de los mismos.
Del total de la inversión española en el mundo, un 46% se encuentra en América Latina, esto equivale a unos 100 mil millones de euros, de los cuales entre 12 y un 13 por ciento se encuentra invertido en Chile, las previsiones son que estas continuaran creciendo, aprovechando la condición de plataforma que el país brinda a aquellos que aquí se instalan.
En Chile las reglas del juego son claras, la estabilidad institucional, la transparencia, la seguridad jurídica, la adopción de nuevas tecnologías y la constante incorporación de nuevas infraestructuras que hacen más fácil el desarrollo de nuevas iniciativas son puntos fuertes que resaltan en las valoraciones que hacen las empresas al momento de asentarse.
Por su parte
Aquellos de ustedes que estén pensando acceder desde Chile a mercados asiáticos, sepan que Japón, China y Corea son destinos muy señalados en las exportaciones chilenas. Otros países, como Brasil o Perú tienen en China un cliente de excepción, lo que da lugar a negocios adicionales en el área logística y de transporte a través de puertos chilenos y a transformación de productos semi elaborados en territorio nacional para aprovechar los Tratados de Libre Comercio cumpliendo con las normas de origen pactadas.
Al contrario de lo que sucede en
Los que continúen moviéndose con parámetros del pasado no lo pasaran muy bien si persisten en ignorar estas nuevas realidades que están emergiendo por distintas partes del planeta. Avanzamos hacia una época con estándares nuevos, con productos y procesos que aún ni siquiera han sido inventados pero que las nuevas tecnologías nos los irán acercando a pasos agigantados, aparecerán mercados que hasta hoy no contaban –esto ya lo estamos viviendo- y los que hoy consideramos como los principales irán cambiando.
El 60% del comercio está teniendo lugar en el Pacífico, el eje gravitacional del intercambio comercial se traslada provocando alteraciones a las que se debe prestar atención a riesgo de quedarse descolgado. Chile está en el Pacífico con
A los escépticos decirles que este cambio se está larvando bajo sus narices, son muchos los que se están moviendo y estudiando diferentes situaciones de negocios en todas las regiones chilenas. El pasado octubre, fecha en que visitaron Chile más de 150 empresas españolas, se batió un nuevo récord en el tráfico aéreo internacional, se movilizaron 3,45 millones de personas entre Chile y el exterior. ¿Chile está lejos?, ¿Quién dijo eso? A lo largo de los 10 primeros meses de 2006 el tráfico de pasajeros y carga, doméstico e internacional ha sido muy favorable, como lo ha sido en años anteriores. Dos lecturas, la primera existe un gran dinamismo sea cual sea el motivo que empuja estos desplazamiento; la segunda, es un desafío para la propia industria aérea, se está generando un mayor negocio lo que implica invertir en sistemas que garanticen este moviendo tanto en facilitación como seguridad.
NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: ALIANZA ESTRATéGICA: NEW ZEALAND TRADE AND ENTERPRISE Y CORFO
Promover las inversiones y las alianzas entre empresas de Nueva Zelanda y Chile son objetivos de este importante acuerdo, suscrito en Wellington, por las agencias de desarrollo de ambos países. En el marco de la visita de
En virtud de este acuerdo, NZTE y CORFO analizarán, además, la factibilidad de crear un fondo binacional de inversión e innovación. A través de su trabajo conjunto, las dos entidades esperan utilizar los programas del otro país para el mutuo beneficio de sus empresas, propiciando el desarrollo económico de ambas naciones. El vicepresidente ejecutivo de Corfo encabeza una misión de 17 empresas chilenas que sostendrán en Nueva Zelanda sobre 120 reuniones de negocios, en la búsqueda de tecnología y alianzas para la inversión. Se trata de empresas del sector agropecuario y de turismo de intereses especiales, que durante toda la semana participarán en seminarios, ruedas de inversión e innovación y visitas a empresas locales. Se proyecta que en 2010, una cantidad considerable de empresas neozelandesas estará participando activamente en Chile a través de inversiones, joint ventures, acuerdos de licencias, etc. El marco para estrechar las relaciones económicas entre Nueva Zelanda y Chile está dado por el Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica, el llamado P4, donde también concurren Singapur y Brunei Darussalam, y que entró en vigor el pasado mes de octubre. El P4 contiene un capítulo sobre alianzas estratégicas que se sustenta en áreas de cooperación y provee una base para profundizar el trabajo destinado a complementar otros espacios de colaboración en el ámbito comercial. 21 de noviembre de 2006
TODOCHILE: EMPRESAS CHILENAS INVITADAS ESTRELLA EN LONDRES Y NUEVA YORK
Como muy pocas veces, Chile acaparó las miradas de los mayores inversionistas a nivel mundial. El lunes y miércoles pasados se efectuaron en Londres y Nueva York sendas conferencias que reunieron a los máximos ejecutivos de las diez empresas más grandes del país y representantes de varios de los fondos de inversión e inversionistas institucionales más importantes del mundo. "Focus on Chile Day" se llamó el evento organizado por el banco de inversiones Merrill Lynch y Celfin, que reunió a los gerentes generales y de finanzas de Cencosud, Ripley,
TODOCHILE: ANTOFAGASTA MINERALS A ECUADOR
Los Luksic no se detienen en su afán expansionista por América Latina. La compañía minera del grupo, Antofagasta Minerals, informó sobre un acuerdo de exploración para el proyecto de cobre y molibdeno "Chaucha", en Ecuador. El acuerdo fue firmado con la firma canadiense Ascendant Copper Corporation y, según informó la compañía, ésta podrá adquirir hasta el 60% de la sociedad con una inversión de US$ 40 millones en seis años. "Estamos muy felices de anunciar este acuerdo con Ascendant. El Acuerdo desarrollará el portafolio de exploración de Antofagasta en esta parte de América Latina, complementando nuestras operaciones en Chile y representando un nuevo paso en nuestra estrategia de expansión internacional", dijo el Ceo de la compañía, Marcelo Awad. Si bien aún no se conocen los detalles del proyecto, según comenta el vicepresidente de recursos mineros de la compañía, Ricardo Muhr, éste no se enmarcaría como una iniciativa mediana, sino más bien apuntaría a un yacimiento de grandes características. La minera aportará US$ 1 millón para la exploración inicial y tiene derecho a salirse de la sociedad cuando lo desee.
Desde comienzos de año que Antofagasta Minerals tiene sus ojos puestos en el extranjero. Por ello es que concretaron una sociedad de exploración en Pakistán con la australiana Tethyan Copper, que tiene los derechos de exploración en el distrito de Reko Diq. En mayo pasado, la empresa tomó el control de la australiana y anunció que el proyecto a desarrollar en la zona es de no menos de US$ 700 millones. A la vez hace un mes la compañía anunció una alianza con AngloGold Ashanti en Colombia. Con una inversión de US$ 8 millones la compañía busca explorar en el país cafetero un yacimiento de cobre y oro. Según ha dicho Jean Paul Luksic, presidente de la minera, por el momento sus ojos están puestos en Chile y Latinoamérica, especialmente en países como Argentina, Brasil y México, donde buscan oportunidades. Aunque fuera del continente también esperan oportunidades concretas en países de África, Europa o Asia.
TODOCHILE:
Las 26 instituciones financieras que actualmente figuran dentro de la lista de
Otro de los elementos en los que destaca el desarrollo del sistema en los últimos 18 años es sin duda el mayor acceso de las personas a los servicios financieros, lo cual tiene como trasfondo el esfuerzo de bancarización por parte de la industria. Ello queda reflejado al ver la masificación que han tenido los cajeros automáticos y las tarjetas de débito y crédito como medios de pagos para los chilenos. Por ejemplo, si en 1995 en Chile existían 798 cajeros automáticos, a junio de 2006 eran 5.051. Asimismo, en el caso de las tarjetas de crédito, éstas totalizaban 307.063 unidades en 1997, mientras que al segundo trimestre de 2006 ascendían a 31.140.848.
INVERSIONES ESPAñOLAS EN REGIONES DE CHILE
“ESPAñOLES CONSIDERAN A MAULE PRIORITARIA PARA INVERTIR EN AGROINDUSTRIA”
Durante su breve visita protocolar a la colonia española residente en Talca, conversamos con el cónsul de España en Chile Nabor García García, quien comentó los intereses de capitales de la madre patria por invertir en el Maule dentro del sector agroindustrial y en la generación de electricidad por medio de centrales hidroeléctricas.
¿Cómo ha sido la relación de España con
“Aquí las inversiones o presencias especificas españolas han sido las tradicionales, estando ligados a todo tipo de actividad y a todo tipo de negocios. Las propias instituciones españolas, ahora en los últimos años, han llegado a Chile con las grandes multinacionales, las que traído todas sus expresiones, como en la banca, en la telefonía, seguros, construcción, entonces es una sola base.
¿Tiene antecedentes sobre el interés de capitales españoles por invertir en el Maule?
“Tengo antecedentes de inversiones españolas que consideran esta zona como algo prioritario para invertir en la agroindustria, lo cual no es un descubrimiento, porque esta región es ideal desde este punto de vista. Hay buenas alternativas para los viñedos, y la agroindustria en toda su extensión como son los vegetales y las frutas. Esta es una zona muy bien vista por los españoles, ya que tienen previsto que probablemente ganen mucho instalados aquí, asociados con capitales de esta región”.
¿Y en el turismo?
“El turismo aquí en Chile es algo muy especifico. Nunca podrá Chile, por su posición geográfica, tener los 50 millones de turistas que tiene España, porque nosotros nos beneficiamos de una serie de situaciones que aquí no están. Nosotros tenemos, por ejemplo, distancias muy cortas, que se pueden recorrer en carretera. En Chile el turismo va a ser una actividad muy selectiva, bajo conceptos que no ofrece ningún país del mundo. Aquí se viene a hacer turismo aventura, como bajadas de río, parapente, pesca deportiva, que son todas cosas en que Chile no tiene competencia, lo que puede traer muchos turistas, con ventajas económicas interesantes”.
¿Y sobre las inversiones en hidroeléctricas?
“Sé que está la idea de algunas personas que ven en Chile el paraíso en aprovechamiento hidrográfico, el cual es prácticamente ilimitado, y que las posibilidades son enormes explotando de buena forma el medio ambiente. Inundando mínimas superficies se puede adquiere unos rendimientos en energías fabulosos, esa es la gran ventaja de Chile desde el punto de vista energéticos”.
TELEFóNICA LIDER EN LINEAS FIJAS EN CHILE
En Chile, al cierre del tercer trimestre Telefónica gestionaba 2,8 millones de accesos, 2,4 por ciento menos que en septiembre de 2005. No obstante, el grupo, aseguró, que continúa como claro líder del mercado de líneas fijas. En Chile, los ingresos ascendieron al concluir septiembre a 757,9 millones de euros (unos 970 millones de dólares al cambio actual), mientras los gastos por operaciones rebajaron su crecimiento interanual 6,4 por ciento en moneda local. A su vez el grupo Telefónica informó que durante los nueve primeros meses del año registró en Latinoamérica unos ingresos de 7.050,3 millones de euros (unos 9.000 millones de dólares al cambio actual, lo que supone 17,5 por ciento más que en igual período del pasado año. La operadora de telefonía fija precisó que los gastos por operaciones en esa región ascendieron a 3.899,2 millones de euros (unos 4.999 millones de dólares) hasta septiembre último, lo que representa un crecimiento del19,7 por ciento en euros corrientes. El grupo explicó que este crecimiento se vio afectado por los gastos de reestructuración de plantilla llevados a cabo en Chile y Brasil en el primer trimestre del año y el recién lanzado plan de desvinculaciones en Argentina. El grupo destacó que en los nueve primeros meses del año obtuvo un resultado operativo antes de amortizaciones (OBIBDA) de 3.198,2 millones de euros (unos 4.093 millones de dólares al cambio de hoy), 18,8 por ciento superior al registrado en el mismo período de 2005. La operadora indicó que al concluir septiembre último gestionaba 31,1 millones de accesos, 11 por ciento más que en septiembre de 2005, tras la incorporación de Colombia Telecom, que cuenta con 2,4 millones de accesos de telefonía fija y 42.261 accesos minoristas a Internet de banda ancha. La compañía destacó que los usuarios de Internet de banda ancha del grupo mantienen el fuerte ritmo de crecimiento de trimestres anteriores. El grupo puntualizó que los usuarios de telefonía fija alcanzan los 24 millones, 10,5 por ciento más que en septiembre de 2005, gracias a la incorporación de Colombia Telecom y al elevado ritmo de crecimiento de Telefónica Perú, entre otros factores. En cuanto los accesos a la televisión de pago, Telefónica Latinoamérica cuenta con 559.900 clientes en Perú y Chile, indicaron las fuentes.
SANTANDER OBTIENE US$525 MILLONES POR VENTA DEL 6,29% DE FILIAL CHILENA
El mayor grupo financiero de España, Santander Central Hispano, recaudó US$524,6 millones tras concretar una oferta secundaria por el 6,29% de la propiedad de su filial Santander Chile en los mercados internacionales. El Santander-Chile, el banco más grande del país sudamericano, dijo que la operación de su matriz se materializó la noche del martes tras colocar 11.404.498 ADR a un precio de US$46 por unidad. Los ADR están listados en
ESPAñA APRUEBA 14 NUEVOS PROYECTOS LIMPIOS EN TERCEROS PAíSES
Con estos 14 informes positivos de participación voluntaria suman ya 43 las cartas de aprobación emitidas por