• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Chile

NEGOCIOS CHILE SEMANA DEL 4 AL 10 DE SEPTIEMBRE DE 2006

escrito por Jose Escribano 10 de septiembre de 2006
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
241
Esta ruta cierta e ineludible que conduce a establecerse en mercados diferentes de los considerados habituales se mantiene muy transitada por empresas de tamaños, sectores y procedencias diversas, el número crece de forma imparable, solo cambian, cada cierto tiempo, la preferencia por los destinos finales influido por las condiciones coyunturales que estos ofrecen, mantenerse en la lista de los más atractivos es duro y difícil.

Chile, al parecer, lo está consiguiendo.

Seguir después de diez años entre las plazas consideradas prioritarias por las empresas para implantarse puede perfectamente ser tenido como un honor y reconocimiento al esfuerzo desplegado por autoridades, organizaciones empresariales, trabajadores e integrantes en general de la sociedad chilena.

En efecto, un estudio, A. T. Kearney, Fadi Farra y David Bell, del Departamento de Marketing de la Universidad de Harvard, aparecido en la revista “European Business Forum”, señala que “con la única excepción de Chile, ninguno de los diez mercados mas cotizados en 1995 forma parte de las preferencias de 2006.”

¿Qué países estaban entre los más valorados en el año 1995?

Además de Chile, figuraban Corea del Sur, Polonia, Brasil, Taiwán, Indonesia, Malasia, Argentina, Tailandia y República Checa.

¿En el 2006?

Junto a Chile, sobresalen India, Rusia, Vietnam, Ucrania, China, Letonia, Eslovenia, Croacia y Turquía.

¡Menudo cambio! De los tigres asiáticos de hace una década hemos pasado a una mayor presencia de naciones de Europa del Este.

¿Cuáles son los méritos que exhibe Chile?

Las multinacionales, y en general cualquier empresa, demandan tres requisitos básicos para considerar un país como preferente, estabilidad institucional –seguridad jurídica, transparencia, finanzas públicas bien gestionadas-, costos asequibles e infraestructuras, transportes y tecnologías.

Chile se ha esforzado en cumplir con estas exigencias, la inversión es tenida como piedra angular en la que el crecimiento del país debe sostenerse, para que se materialice hay que intentar fortalecer de manera continúa el condicionado requerido, compromiso que se debe renovar y actualizar permanentemente, sin claudicar ni retroceder.

La semana pasada hablamos del aumento considerable de las exportaciones chilenas, decíamos que de los casi US$ 20 mil millones de dólares que se enviaban al exterior el año 2003, este año 2006 la cifra crecerá más allá de los US$ 50 mil millones. ¡Solo han pasado tres años!

Por zonas geográficas la expansión observada durante el 2005 se concreto con alzas de un 24% en Europa, un 29% en América y un 29% en Asia. Este comportamiento se explica en gran parte por la caída de las barreras arancelarias y no arancelarias, cuando esto acontece tiende a aumentar la Inversión Extranjera Directa, IED, dirigida a exportar, disminuye aquella que se hace con propósito de escapar a los pago de aranceles aduaneros.

En lo que va de enero a junio de este año la IED materializada en Chile se ha incrementado en un 97,8% en relación a igual período del pasado año, el monto quedó al borde de los US$ 3000 mil millones de dólares. En esta cantidad no se incluyen la reinversión de beneficios informada por el Banco Central de Chile. Mirando más en detalle el desglose de este monto total, llama la atención el crecimiento de la IED que se hizo a través del Capítulo XIV del Compendio de Normas de Cambios Internacionales del Banco Central, totalizaron US$ 1.186,4 millones, lo que representa un 52,7% más comparado a similares fechas del 2005. Este mecanismo es más utilizado por Pequeñas y Medianas empresas o inversiones que no rebasan los US$ 5 millones de dólares, lo que da una idea de la dinámica que se está viviendo, las empresas que están ingresando por esta vía contribuyen a robustecer el tejido empresarial chileno, lo que sin duda será muy positivo para responder a los desafíos que emanan de la implementación de los Tratados de Libre Comercio suscritos por Chile. España, Alemania, Italia y Canadá se destacaron en la inversión generada a través del DFL 600.

Insistamos en que la inversión privada, proceda del exterior o nacional, es muy sensible a la política macroeconómica, esta influye en la inflación, salarios, tipo de cambio y tasas de interés. Vigilar los valores tenidos como de equilibrio es esencial para no afectar negativamente la inversión productiva. Chile ha logrado un reconocimiento global como una de las economías mejor gestionada.

Octubre se nos avecina como un mes repleto de actividades de empresas españolas en Chile, la respuesta que esperamos se debería reflejar en el número de empresas que viaje hasta allí, un amplio despliegue ratificaría estos Informes que sitúan a Chile como uno de los actores relevantes en el destino de la inversión extranjera.

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: FMI APLAUDE GESTIóN ECONóMICA DE CHILE, ALERTA SOBRE DESEMPLEO

El Fondo Monetario Internacional (FMI) aplaudió las reformas y la política económica aplicadas en los últimos años en Chile, pero advirtió de que ese país todavía debe resolver sus problemas de desigualdad en los ingresos. Al anunciar la conclusión del período de consultas con las autoridades chilenas, el organismo financiero multilateral señaló que "durante los últimos 15 años, las reformas estructurales y una política económica prudente han ayudado a cimentar la exitosa gestión económica de Chile". La gestión económica chilena se ha basado en el control fiscal, el freno de la inflación con una tasa cambiaria flotante, la liberalización comercial, todo ello en un marco regulatorio "sensato", señaló el FMI. "Esas políticas han proporcionado a Chile tasas envidiables de crecimiento económico y baja inflación", añadió. Durante el período de 15 años concluido en 2005, el crecimiento económico chileno registró una media de 5,5 por ciento anual, el ingreso per cápita se triplicó en términos del dólar, en tanto que se redujo a la mitad el nivel de pobreza (18 por ciento). En 2005 el producto interno bruto (PIB) real fue de 6,3 por ciento, tras registrar un 6,2 por ciento en el año anterior. Por otra parte, el ahorro y la inversión llegaron a un 23 por ciento del PIB en 2005, tras registrar un 21,4 el año anterior. Asimismo, el país redujo su deuda externa bruta de 45.800 millones de dólares en 2004 a 39.000 millones de dólares en 2005.

En ese proceso, la proporción de la deuda neta del sector público (incluyendo la del Banco Central y los organismos públicos) se redujo de un 13 por ciento del PIB en 2003 a 7,4 por ciento en 2005. Al señalar las perspectivas futuras del país, el Fondo indicó que para 2006 se proyecta un superávit en cuenta corriente de cerca del 2 por ciento del PIB, como reflejo de los precios más altos del cobre y una política moderada en la importación de bienes de capital. El FMI señaló que las expectativas inflacionarias se mantienen modestas y estarán en un rango de 2 a 4 por ciento anual.

Pero el organismo financiero también advirtió de que, pese al aumento sostenido del empleo, el nivel de cesantía todavía se mantiene relativamente alto en un 8 por ciento. Por otra parte, instó a las autoridades chilenas a mantener "bajo estrecho escrutinio" el aumento del crédito al consumidor y a mejorar la información de riesgo financiero. La junta de directores del FMI también señaló su apoyo a los esfuerzos para reducir la desigualdad en el ingreso y alentaron a las autoridades a mejorar la flexibilidad del mercado laboral con el fin de aumentar las oportunidades de empleo y reducir el nivel de cesantía "todavía alto, especialmente entre los jóvenes". Los directores del FMI también se manifestaron complacidos por el liderazgo asumido por Chile en la apertura de los mercados mediante una liberación integral del comercio y del mercado financiero. "Las perspectivas a corto plazo parecen ser muy halagüeñas", señaló el informe al referirse al fortalecimiento del consumo interno y de las exportaciones que, se espera, contribuyan a un rápido crecimiento económico en un momento en que las inversiones recuperan niveles más sostenidos.

TODOCHILE: CORFO LANZA PROGRAMA PARA ACERCAR INNOVACIóN A PYMES

La creación de unos 40 a 50 "nodos" o red de instituciones que entreguen servicio, información y asesorías a empresas de menor tamaño, para que incorporen la innovación tecnológica a sus procesos productivos, fundamentalmente a través de la transferencia, es el objetivo del instrumento que este Corfo lanzó oficialmente a través de su Comité Innova Chile. La iniciativa fue adelantada por el director de la instancia pública, Jean-Jacques Duhart, y el subdirector de su área de Difusión y Transferencia tecnológica, Francisco Javier Meneses, quienes indicaron que ella dispondrá de fondos por un total de $ 2.000 millones. La convocatoria para entidades de educación superior y técnico profesional; consultoras especializadas, entidades tecnológicas, asociaciones gremiales, corporaciones y fundaciones, que estén interesadas en fortalecer sus capacidades para promover la difusión y transferencia de la tecnología a nivel de pequeñas y medianas empresas, estará abierta hasta el próximo 16 de octubre.

Duhart explicó que existe mucho que hacer en esta materia y para ello es fundamental llevarlo a las empresas de menor tamaño, situación que hoy no sucede porque se carece de los medios o los canales para establecer los vínculos entre estas firmas y los instrumentos que la propia Corfo posee para incentivar la innovación. Para ser seleccionados, estos nodos deben demostrar experiencia en apoyo a empresas, especialmente aquellas de menor tamaño, y tener un vínculo con ellas, así como con centros tecnológicos, consultoras o universidades. Además, se exige haber realizado actividades de difusión y/o capacitación; tener experiencia con instrumentos de financiamiento de entidades públicas y privadas; y haber ejecutado proyectos y seguimiento de los mismos. "Este programa busca fortalecer las instituciones en la promoción de instrumentos como son las misiones y pasantías tecnológicas, consultoría especializada y protección a la propiedad industrial, entre otras", indicó Meneses, quien agregó que con este fin Innova Chile busca crear nodos capaces de identificar las necesidades tecnológicas de las empresas de menor tamaño, reconocer posibles fuentes de soluciones y favorecer los vínculos entre dichas empresas y tales soluciones.

El programa contempla que los nodos de difusión se fortalezcan durante la práctica, es decir, que aprendan en la marcha, por lo que se incluye financiamiento para la capacitación de profesionales de la entidad. En concreto, el nuevo instrumento considera el financiamiento durante 12 meses de hasta un 80% del proyecto, con un tope de $ 60 millones. Se trata de un cofinanciamiento o subsidio, que incluye los honorarios del equipo de trabajo, gastos operacionales, pasajes, viáticos y gastos asociados; cursos de formación y capacitación en gestión de la innovación tecnológica para el equipo, y otros gastos en actividades de difusión, como seminarios, talleres, gestiones de publicidad, promoción y otros. "Se debe presentar un plan de trabajo donde haya un compromiso con un cierto número de seminarios temáticos, con horas de atención a empresas, con la generación de una red de beneficiarios y actividades de difusión. Además, se espera que los nodos tecnológicos apoyen a las Pyme en la elaboración y presentación de proyectos, con el fin de realizar misiones tecnológicas, traídas de expertos o programas de difusión tecnológica. En ese caso, el financiamiento será adicional", señaló Meneses.

TODOCHILE: UNIóN EUROPEA APROBó PROYECTO BILATERAL CON LATINOAMéRICA

La Unión Europea aprobó el proyecto de Desarrollo Bilateral entre Europa y América Latina sobre Sustentabilidad de la agricultura bajo riego, presentado en conjunto por académicos de la Universidad de Concepción, y de la Universidad de Leibniz, Alemania. La Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad de Concepción lidera en nuestro continente el proyecto, que incluye a investigadores de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Alemania, Hungría y España. Según indicó el académico de la Universidad de Concepción, Eduardo Holzapfel, la iniciativa fue bien evaluada por la comunidad europea, y constituirá un trampolín para el desarrollo de futuras iniciativas conjuntas.

El acuerdo establece potencialidades de investigación entre varios países de ambos continentes, e incluye a investigadores de Latinoamérica para aumentar su potencial y establecer los contactos necesarios para conformar una red de investigación. Según Eduardo Holzapfel, el proyecto será, además, un buen soporte, tanto para los estudiantes de doctorado de la Facultad de Ingeniería Agrícola, como para los alumnos de pregrado. “No es tanto el dinero involucrado en este proyecto, como el potencial que tendremos para poder dar un salto cualitativo y cuantitativo importante a nivel de investigación.

Eso es para nosotros lo más relevante, situar a nuestros alumnos en una atmósfera de investigadores internacionales, algo que permitirá crear un ambiente sinérgico”, señaló el coordinador del proyecto, que incluye también a los investigadores Mario Lillo, José Luis Arumí, Jorge Jara y Diego Rivera. La idea del convenio es propiciar el desarrollo de actividades que permitan llevar a cabo una agricultura de riego que tenga sustentabilidad en el tiempo, y que permita determinar factores que la afectan, como la contaminación.

En ese sentido, Holzapfel señaló que la UdeC espera liderar la entrega de información al respecto, producto de este convenio. Se trata de una iniciativa de gran envergadura, para la cual fueron aprobados cerca de 500 mil dólares, y que durará un año y medio a partir de la firma del contrato, que se realizará durante el presente mes. Otro punto importante es el hecho que el lanzamiento oficial, que se llevará a cabo en enero del 2007, será en Chile, con la presencia de académicos de los distintos países involucrados.

TODOCHILE: TURISMO CONCENTRA MILLONARIAS INVERSIONES

Inversiones turísticas por US$ 2.687 millones concentraba el sector a diciembre del año pasado, según un catastro elaborado por el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur). La cifra es levemente inferior a la registrada en diciembre del 2004, cuando los proyectos totalizaban US$ 2.841 millones. Más del 50% de las iniciativas tienen relación con el negocio inmobiliario. De esta manera, destaca la ejecución de nuevas etapas de La Serena Golf, proyecto que contempla una inversión total de US$ 28,5 millones y en cuya propiedad están el fondo Las Américas y el Grupo Penta. La V Región es, sin duda, la que concentra la gran mayoría de los nuevos proyectos en ejecución.

En Valparaíso, el consorcio integrado por la agencia naviera Broom, la constructora Echeverría e Izquierdo y otros construyen Estación Puerto con una inversión de US$ 18 millones. Se trata de un hotel 4 estrellas y un centro comercial. También en el puerto, se está remodelando una antigua casona del siglo XIX que albergará al hotel Casa Higuera.

En la capital, destaca la construcción de un nuevo hotel de la cadena Atton de 19 pisos en pleno barrio El Bosque, con una inversión de US$ 20 millones. Más al sur, en Tomé, se está desarrollando un complejo turístico inmobiliario llamado "Costa Punta de Parra" y que contempla una inversión total de US$ 25,7 millones. En la región de Aisén, la mayoría de las inversiones se concentran en termas y lodges de pesca. En la ensenada Pérez, se explotarán tres pozos termales, en el Canal de Puyuhuapi se construye un lodge con 4 pozas y en el lago Vargas, Quetru y Puerto Cisnes también hay proyectados otros de estos hoteles.

TODOCHILE: ISABEL ALLENDE PRESENTARá EN PLASENCIA SU LIBRO ‘INéS DEL ALMA MíA’

La ciudad de Plasencia (Cáceres) acogerá el próximo 18 de septiembre la presentación en España de la última novela de la escritora chilena Isabel Allende, ‘Inés del alma mía’, según confirmaron fuentes municipales. La presentación tendrá lugar a las 13:00 horas en el Parador Nacional de Turismo de Plasencia y, tras ésta, es posible que la autora se desplace a una librería del municipio para firmar algunos ejemplares de su obra.

Isabel Allende, la escritora latinoamericana más leída en el mundo, presentó el pasado día 22 en Santiago su última novela, ‘Inés del alma mía’, libro que cuenta la historia de Inés Suárez, compañera de Pedro de Valdivia en la conquista de Chile. El hecho de que la protagonista de la obra naciera en Plasencia ha sido el motivo por el que la escritora chilena ha elegido esta ciudad cacereña para la presentación oficial de su última novela en España. Inés Suárez fue una humilde costurera extremeña que se embarcó hacia América para buscar a su marido, extraviado con sus sueños de gloria en la búsqueda de oro.

En el Nuevo Mundo, sin embargo, Suárez se entera de que su marido ha muerto en Perú, pero ella no se amilana y sigue hacia el sur a los conquistadores españoles. En Chile conoce un amor apasionado en Pedro de Valdivia, maestre de campo de Francisco Pizarro, junto a quien se enfrentó a los riesgos y a las incertidumbres de la conquista y la fundación del reino chileno.

INVERSIONES ESPAñOLAS EN REGIONES DE CHILE

ESPAñOLA INFOR BUSINESS SOLUTIONS SE INSTALA EN CHILE

No resulta fácil para este hombre acostumbrarse de pronto al frío de Santiago, sobretodo considerando la ola de calor que invade su país, España en donde la Compañía bajo su mando es una de las más emprendedoras en su rubro : La industria , a través de las soluciones que entrega Infor Business Solutions. Para el mercado además, la empresa Infor Business Solutions cuenta como uno de sus mayores logros el haber implementado ni más ni menos que automatizar toda la planta de la japonesa SONY en su país en donde los procesos críticos de una compañía como esa son de una exigencia mayor. "Ese es uno de nuestros casos de mayor éxito, sin duda, señala orgulloso por cierto José Vicente Director de Infor, "pues debemos sacarnos los latinos esa karma de que no somos capaces de hacer las cosas bien". "Infor cuenta actualmente con su foco de negocios basado en soluciones para la industria y la PYME, a través de softwares especializados y atención personalizada, al estilo llave en mano." "Llevamos décadas trabajando en dar mejores soluciones a la industria, y a medida que las exigencias son mayores, nosotros vamos evolucionando junto con nuestros clientes". Sólo en el último año incorporamos a 100 nuevos clientes utilizando nuestras herramientas.

En España contamos con más de 60 distribuidores, altamente capacitados para poder orientar a cada una de las empresas y eventuales clientes en descubrir e implementar lo que cada una de ellas requiera". "Lo primero que Infor Business Solutions realiza en cada país es trabajar primero con un dealer, que en Chile es Avantis, y luego con los resultados de las operaciones y considerando las magníficas condiciones de este país, será nuestra plataforma para poder proyectarnos en la región Andina, sabiendo que no es tarea fácil, pero ya contamos con una cartera importante de clientes en Chile". José Vicente se refiere a que uno de los motivos de estar algunas horas en nuestro país, obedece a efectuar el cierre de un negocio emblemático con la empresa Finning que representa en Chile a la línea Caterpillar y en la cual se ha implementado una solución integral de Infor Business Solutions. Básicamente, sus sistemas tienen la ventaja de operar en todas las plataformas existentes y comenta José Vicente que ahora están trabajando fuertemente con IBM Alemania en la implementación en conjunto de Open Source. Nos promete visita para un par de meses más, y ahora nos deja más que entusiasmados por el hecho de que empresas emergentes como Infor Business Solutions consideran a nuestro país, el cual debería de aprender un poco más de la metodología que ha permitido a España (como el caso de Panda Software) ser uno de los paises que ha marcado una tendencia fuerte en el mundo.

EQUIPO DE SANTANDER INVESTMENT HABLA DE CHILE Y SUS PLANES

"Me siento orgulloso de ser parte de un equipo ‘made in Chile’, que mejoró a Chile y que le dio al mercado de capitales la posibilidad de participar", asegura Fernando Massú, director general de Santander Investment, refiriéndose al rol que han jugado como empresa en el financiamiento de infraestructura. "El tema de las carreteras es emblemático, porque con creatividad fuimos capaces de obtener financiamiento interno, innovando e incluyendo al mercado chileno de capitales", agrega Massú. Santander Investment nació en 1989 para cumplir con la tarea de ser nexo entre los grandes inversionistas y el mercado de capitales, con el respaldo del banco. Hoy tiene las siguientes áreas: soluciones financieras, finanzas corporativas, banca privada, corredora de bolsa y research. Y, buscando más competitividad, el banco de inversiones conforma, junto con la división de finanzas y la banca corporativa, la Banca Mayorista Global.

El año 2006 ganó premios a nivel nacional como Banco de Inversión, y por la colocación de bonos a nivel nacional. Además del reconocimiento internacional por la colocación de IAM, por su equipo de Research y por el financiamiento del proyecto para la construcción y operación de la concesión de la Autopista Los Andes. Cuando se les pregunta qué los distingue del resto, ellos responden que casi todo, y destacan la presencia internacional de Santander que va más allá de lo local y que les permite ofrecer opciones diferentes. Además, recalcan la importancia de tener al Banco SantanderSantiago detrás, el más grande de Chile y octavo del mundo, y desarrollo de tecnología financiera.

El desafío de la empresa para los próximos años es potenciar esas fortalezas y duplicar los negocios y la participación de mercado para 2008. "Nosotros tenemos que ser líderes indiscutidos de negocios", dice Massú, explicando que buscarán llegar de la mejor manera a los otros mercados de la región. En los próximos dos años esperan acompañar a empresas locales como banco asesor en su expansión regional.

OHL ELEVA PARTICIPACIóN EN INFRAESTRUCTURA DOS MIL

OHL Concesiones Chile S.A. adquirió 5.663.499 acciones de Infraestructura Dos Mil por un monto de $684,7 millones, las que representan 1,02% del total de los papeles emitidos y que sumados a sus títulos precedentes (10,37%) asciende a 11,39%. Es así como la participación total del grupo español suma 71,39%, considerando el 60% que posee a través de OHL Concesiones S.L. La transacción fue realizada por Santana S.A., quien vendió la totalidad de sus acciones que equivalían al 3,9% de la concesionaria, como lo informó la propia empresa a la SVS. Por su parte, el Fondo de Inversión de Desarrollo de Empresas Las Américas Emergente compró las 15.995.866 acciones restantes en $1.933,8 millones, equivalente a 2,9% de la propiedad, con lo cual elevó su participación a 16,4%.

ENDESA CHILE Y COLBúN CONCRETAN ALIANZA PARA PROYECTO AYSéN

En un comunicado de Endesa Chile, controlada por Endesa España, precisó que las compañías constituirán, este mes, una nueva sociedad denominada Centrales Hidroeléctricas de Aysén, en la que Endesa Chile, tendrá el 51 por ciento, y Colbún (controlada por el Grupo Matte) el 49 por ciento. Según el texto, la nueva sociedad ‘tendrá

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
AVISO IMPORTANTE PARA TODOS LOS IMPLANTADOS CON LA VÁLVULA DE CORAZÓN CONVEXA-CÓNCAVA BJORK-SHILEY
siguiente
EL COPCA OBRE NOVES OFICINES A BUENOS AIRES

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano