En los países de
Como ya podrán haberse percatado el gran reto del sector de la logística chilena lo constituye desarrollar la internacionalización. El crecimiento de las exportaciones e importaciones se ha doblado en relación al año 2004, las perspectivas que implica la entrada en vigor de los TLC con China y con India auguran un incremento del comercio con esta y otras áreas del globo, sin olvidar las negociaciones actualmente en marcha con Japón y otros países de APEC. Además, de la apertura de varios corredores bi-oceánicos por carretera y ferroviario con Argentina y Brasil lo que sin duda impulsara esta modalidad de envíos.
¿Cuál es la situación actual?, ¿Existen oportunidades?
Entre las razones que explican el menor adelanto del sector logístico en comparación con los países más avanzado se debe, por un lado, a la existencia de una demanda endeble, y por otra, la ausencia de una oferta capaz de abarcar todo el proceso logístico.
Veamos. Tradicionalmente ha habido un miedo por parte de las empresas a delegar en terceros el reparto de sus productos a clientes y el abastecimiento de de suministros. A la fecha la mayor demanda logística proviene de los envíos de bienes perecederos y de las multinacionales establecidas, acostumbradas a subcontratar.
La oferta local de estos servicios en cada parte de la elaboración y envío está muy atomizada en pequeñas y medianas empresas, una oferta integral es aún escasa, la que existe corresponde a operadores de firmas internacionales.
Esta fotografía ha comenzado a cambiar, el aumento del comercio externo e interno está llevando a que cada vez más empresas subcontraten estas labores, centrándose en el meollo del negocio.
La política chilena de inserción en los mercados de todos los continentes obliga a las empresas a aplicarse en la búsqueda de ahorros y ventajas que le permitan ganarse el favor de sus potenciales clientes. La logística puede ser ese componente que marque las distancias con otros competidores, sobre todo en aquellas mercancías difíciles de diferenciarse entre sí.
No hay duda, la movilización de aprovisionamientos y posterior despacho del genero terminado es una franja trascendental de cualquier compañía, requiere de profesionales expertos y ausencia de improvisaciones, ambiente que genera ocasiones para que se formen empresas operadoras que presten su asesoría a terceros, una buena compenetración es una fuente segura de rentabilidad para ambos.
Del mismo modo, ya se están dando los primeros pasos en la intermodalidad, la combinación entre carretera y ferrocarril ha dado sus primeros pasos en alguna región del sur de Chile. Recientemente una empresa española se ha quedado con la construcción de un Puerto Seco en la ciudad de Los Andes, punto próximo a la frontera con Argentina.
Los que nos siguen saben que Chile está entre las economías más dinámicas en varios sectores productivos, minería, forestal, pesquero, agroindustria en toda su extensión y otros, en estas áreas en particular es un exponente relevante, se manejan tecnologías puntas, se atiende a una inmensidad de países distribuidos por todo el mapa, de seguro que este contexto es muy atractivo para poner un pie en el país. Pero esto no acaba aquí. La interacción con nuestros vecinos debería facilitar el manejo de mercaderías en ambos sentidos, es decir, hay ahorro de días si los embarques a Asia o Costa Oeste de América del Norte se producen por puertos chilenos y a Europa por puertos argentinos o brasileños.
Las empresas chilenas están inmersas en el mismo trasiego de tránsitos de cargas que en otras latitudes, la vinculación empresarial entre los países de la región avanza, situación que aconseja aprovechar las distintas potencialidades que faciliten y hagan eficiente los desplazamientos por el orbe, se abren un sinfín de oportunidades para el relevante sector logístico.
NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: CADENAS DE CHILE INVIERTEN US$ 3.000 MILLONES
Las cadenas minoristas chilenas proyectan invertir 3.000 millones de dólares hasta 2009 en el país y el exterior, según un informe de
TODOCHILE: INVERSIóN DE EMPRESAS CHILENAS EN EL EXTERIOR SIGUE: VIñA MORANDé
El negocio del vino continúa siendo un imán para las principales bodegas chilenas. Siguiendo los pasos de más de media docena de empresas de su país, ahora la firma Viña Morandé se quedó con la bodega mendocina Lourdes. La compañía chilena se impuso en una subasta judicial, con una oferta de $ 1,8 millones y de esta manera se alzó con el control de las instalaciones ubicadas en el departamento de Guaymallén, en el Gran Mendoza. La bodega Lourdes cuenta con capacidad para almacenar 240.000 hectolitros. La oferta de Viña Morandé superó a la presentada por el grupo entrerriano Baggio, que ya incursiona en el negocio de los vinos con la marca Uvita. Para la empresa chilena tampoco representa su debut en el mercado vitivinícola local. A mediados de los 90, Viña Morandé se quedó con las bodegas mendocinas Vaschetti (que había pertenecido al grupo Greco) y Rozzi, de las que poco después se desprendió. Con esta adquisición, Viña Morandé se sumó a la cada vez más larga lista de bodegas chilenas que tienen inversiones en
TODOCHILE: CHILENO, FORMA PARTE DEL EQUIPO QUE REMODELARA MUSEO EN CáDIZ
Mauricio Méndez Bustos integra un equipo que compitió con 215 grupos profesionales de alto nivel para diseñar museo en Cádiz. Lema del proyecto es Tiene Tela, expresión andaluza que se refiere a que algo tiene mucho trabajo. El frente es de telas trianguladas dispuestas en movimiento ante una estructura mixta de hormigón y acero. El estudiante de Arquitectura de
TODOCHILE: DIEZ GIGANTES INTERESADOS EN EXPLORAR GAS EN CHILE
El negocio del gas busca aterrizar con todo en el mercado chileno. En las últimas semanas, diez de las principales petroleras a nivel mundial han mostrado sus intenciones al Gobierno de entrar a la exploración de yacimientos gasíferos en el país, sumándose así al camino que ya inició Enap con Lago
¿Qué opciones hay en Chile?
Varias, sobre todo en la zona austral del país, como el bloque Caupolicán, el bloque Riquelme-Manzano, el bloque Dorado-Puerto Sara, o los bloques Arenal, Porvenir y Bahía Inútil. Sin embargo, el interés de las multinacionales también apunta a otras zonas de Chile, incluidas las cercanas a Concepción y el norte del país. Conocedores del tema apuntan a que éste es sólo el comienzo, y que si las exploraciones que hoy Enap desarrolla en Lago
TODOCHILE:
TODOCHILE: INVESTIGAN ESPECIE NATIVA úNICA EN EL MUNDO
El queule, un árbol chileno único en el mundo a nivel de género y especie que se encuentra bajo peligro de extinción, está siendo investigado gracias a