• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Chile

NEGOCIOS CHILE: Semana del 5 al 11 de junio de 2006

escrito por Jose Escribano 11 de junio de 2006
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
178

En los países de la Unión Europea los costes logísticos representan entre un 11% y un 13% del PIB, en Estados Unidos y Japón en torno a un 10% y un 11%, en Chile no existe una información oficial, técnicos del sector indican que estos pueden representar un 4%, aunque en los últimos años estos están subiendo por sobre la expansión del Producto. El mercado mundial mueve unos 3 billones de euros, equivale a un 11,7% del PIB global.

Como ya podrán haberse percatado el gran reto del sector de la logística chilena lo constituye desarrollar la internacionalización. El crecimiento de las exportaciones e importaciones se ha doblado en relación al año 2004, las perspectivas que implica la entrada en vigor de los TLC con China y con India auguran un incremento del comercio con esta y otras áreas del globo, sin olvidar las negociaciones actualmente en marcha con Japón y otros países de APEC. Además, de la apertura de varios corredores bi-oceánicos por carretera y ferroviario con Argentina y Brasil lo que sin duda impulsara esta modalidad de envíos.

¿Cuál es la situación actual?, ¿Existen oportunidades?

Entre las razones que explican el menor adelanto del sector logístico en comparación con los países más avanzado se debe, por un lado, a la existencia de una demanda endeble, y por otra, la ausencia de una oferta capaz de abarcar todo el proceso logístico.

Veamos. Tradicionalmente ha habido un miedo por parte de las empresas a delegar en terceros el reparto de sus productos a clientes y el abastecimiento de de suministros. A la fecha la mayor demanda logística proviene de los envíos de bienes perecederos y de las multinacionales establecidas, acostumbradas a subcontratar.

La oferta local de estos servicios en cada parte de la elaboración y envío está muy atomizada en pequeñas y medianas empresas, una oferta integral es aún escasa, la que existe corresponde a operadores de firmas internacionales.

Esta fotografía ha comenzado a cambiar, el aumento del comercio externo e interno está llevando a que cada vez más empresas subcontraten estas labores, centrándose en el meollo del negocio.

La política chilena de inserción en los mercados de todos los continentes obliga a las empresas a aplicarse en la búsqueda de ahorros y ventajas que le permitan ganarse el favor de sus potenciales clientes. La logística puede ser ese componente que marque las distancias con otros competidores, sobre todo en aquellas mercancías difíciles de diferenciarse entre sí.

No hay duda, la movilización de aprovisionamientos y posterior despacho del genero terminado es una franja trascendental de cualquier compañía, requiere de profesionales expertos y ausencia de improvisaciones, ambiente que genera ocasiones para que se formen empresas operadoras que presten su asesoría a terceros, una buena compenetración es una fuente segura de rentabilidad para ambos.

Del mismo modo, ya se están dando los primeros pasos en la intermodalidad, la combinación entre carretera y ferrocarril ha dado sus primeros pasos en alguna región del sur de Chile. Recientemente una empresa española se ha quedado con la construcción de un Puerto Seco en la ciudad de Los Andes, punto próximo a la frontera con Argentina.

Los que nos siguen saben que Chile está entre las economías más dinámicas en varios sectores productivos, minería, forestal, pesquero, agroindustria en toda su extensión y otros, en estas áreas en particular es un exponente relevante, se manejan tecnologías puntas, se atiende a una inmensidad de países distribuidos por todo el mapa, de seguro que este contexto es muy atractivo para poner un pie en el país. Pero esto no acaba aquí. La interacción con nuestros vecinos debería facilitar el manejo de mercaderías en ambos sentidos, es decir, hay ahorro de días si los embarques a Asia o Costa Oeste de América del Norte se producen por puertos chilenos y a Europa por puertos argentinos o brasileños.

Las empresas chilenas están inmersas en el mismo trasiego de tránsitos de cargas que en otras latitudes, la vinculación empresarial entre los países de la región avanza, situación que aconseja aprovechar las distintas potencialidades que faciliten y hagan eficiente los desplazamientos por el orbe, se abren un sinfín de oportunidades para el relevante sector logístico.

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: CADENAS DE CHILE INVIERTEN US$ 3.000 MILLONES

Las cadenas minoristas chilenas proyectan invertir 3.000 millones de dólares hasta 2009 en el país y el exterior, según un informe de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS). Las ventas del sector alcanzaron los u$s 29.800 millones en 2005 y podrían superar este año los u$s 31.000 millones. "Las estrategias que trazaron las empresas apuntan a ampliar su cobertura en el mercado interno, mantener el crecimiento en el negocio financiero y fortalecer su internacionalización", dice el texto. La Argentina es el país de la región que recibe la mayor inversión, con una participación del 67%. El segundo destino es Perú (21%), seguido de Brasil, que a pesar de su tamaño cuenta con una participación de sólo el 2 por ciento. Cencosud (Jumbo, Disco, Easy) planea invertir cerca de u$s 1.200 millones para alcanzar a finales de la década ventas por u$s 10.000 millones. En tanto, Falabella desembolsará unos u$s 1.130 millones para llegar a 244 locales.

TODOCHILE: INVERSIóN DE EMPRESAS CHILENAS EN EL EXTERIOR SIGUE: VIñA MORANDé

El negocio del vino continúa siendo un imán para las principales bodegas chilenas. Siguiendo los pasos de más de media docena de empresas de su país, ahora la firma Viña Morandé se quedó con la bodega mendocina Lourdes. La compañía chilena se impuso en una subasta judicial, con una oferta de $ 1,8 millones y de esta manera se alzó con el control de las instalaciones ubicadas en el departamento de Guaymallén, en el Gran Mendoza. La bodega Lourdes cuenta con capacidad para almacenar 240.000 hectolitros. La oferta de Viña Morandé superó a la presentada por el grupo entrerriano Baggio, que ya incursiona en el negocio de los vinos con la marca Uvita. Para la empresa chilena tampoco representa su debut en el mercado vitivinícola local. A mediados de los 90, Viña Morandé se quedó con las bodegas mendocinas Vaschetti (que había pertenecido al grupo Greco) y Rozzi, de las que poco después se desprendió. Con esta adquisición, Viña Morandé se sumó a la cada vez más larga lista de bodegas chilenas que tienen inversiones en la Argentina. En ese grupo hay que incluir a una de las más tradicionales, Concha y Toro, que con la bodega mendocina Trivento ya se ubica entre las principales exportadoras de vino argentino. En la nómina también figuran Montes, Finca La Celia, San Pedro y Doña Paula, mientras que la última en sumarse fue la firma Tarapacá, que hace unos meses concretó la compra del 100% de la empresa mendocina Bodegas del Valle. Por su parte, otra compañía chilena que tiene en estudio volver a elaborar sus vinos en la Argentina es Santa Carolina, que había puesto un pie de este lado de la Cordillera de los Andes a mediados de los 90 con la compra de Santa Ana, de la que se terminó desprendiendo apenas un par de años después.

TODOCHILE: CHILENO, FORMA PARTE DEL EQUIPO QUE REMODELARA MUSEO EN CáDIZ

Mauricio Méndez Bustos integra un equipo que compitió con 215 grupos profesionales de alto nivel para diseñar museo en Cádiz. Lema del proyecto es Tiene Tela, expresión andaluza que se refiere a que algo tiene mucho trabajo. El frente es de telas trianguladas dispuestas en movimiento ante una estructura mixta de hormigón y acero. El estudiante de Arquitectura de la Universidad de Concepción Mauricio Eduardo Méndez Bustos (26) ganó, junto a dos profesionales españoles, el concurso de diseño de la Casa Museo del Carnaval, de Cádiz, compitiendo con 215 equipos profesionales. La mayoría de los especialistas respaldaron ayer en la prensa de Cádiz el impactante cambio urbanístico del disñeo ganador. Desde España, por correo electrónico contó que la participación en el concurso del Museo del Carnaval, convocada por el ayuntamiento, se produjo al ser invitado por Rafael Giles (27), como él, colaborador en el estudio en que trabaja. Dijo que el proyecto logró destacar frente al resto de competidores gracias a su claridad conceptual, tanto en su formalidad como en su lógica de funcionamiento: "Además propusimos algo que todos pasaron por alto, y es regalar una nueva plaza a los vecinos del barrio en donde se emplaza la propuesta. Tengo un sentimiento de satisfacción y mucha alegría por saber que todo lo que algún día soñé de poder trabajar en Europa y ganar algún concurso importante se está cumpliendo antes de lo esperado". El edificio que acogerá la Casa Museo del Carnaval ocupará menos espacio que el Instituto La Viña, construcción que deberá ser demolida. El anteproyecto pretende integrar la arquitectura del edificio con el colorido móvil y cambiante del Carnaval. La Plaza de la Reina será como una prolongación del museo, por lo que contará con un escenario al aire libre para actuaciones carnavalescas. El edificio constará de tres plantas más un sótano. La construcción tendrá 4.557,63 metros cuadrados y un presupuesto de 3,7 millones de euros. "Al ser los ganadores hemos conseguido la adjudicación del proyecto básico y ejecución (lo que conlleva a supervisar la construcción del museo) mediante encargo a realizar por el Ayuntamiento de Cádiz, además de 9.000 euros a cuenta de los honorarios", comentó Mauricio.

TODOCHILE: DIEZ GIGANTES INTERESADOS EN EXPLORAR GAS EN CHILE

El negocio del gas busca aterrizar con todo en el mercado chileno. En las últimas semanas, diez de las principales petroleras a nivel mundial han mostrado sus intenciones al Gobierno de entrar a la exploración de yacimientos gasíferos en el país, sumándose así al camino que ya inició Enap con Lago Mercedes. El gigante brasileño Petrobras, la británica British Gas -que construirá el terminal de GNL de Quintero- y dos de las principales petroleras norteamericanas, Chevron y Marathon Oil, son algunas de las firmas que pretenden explorar las potenciales reservas de gas del país, las que podrían dar un renovado alivio a nuestras necesidades energéticas, si se encuentra gas comercialmente explotable. Según la legislación, los yacimientos son de propiedad del Estado, el que puede ejercer la facultad de explotarlos a través de la Enap, concesiones administrativas o bien mediante Contratos Especiales de Operación Petrolera (CEOP), que son los que más se han utilizado en el último tiempo. Esta última es la vía que están estudiando las petroleras foráneas para acercarse a Chile, y la intención de varias de ellas es conseguir que Enap se convierta en su socio para las labores de exploración. Algunas solicitudes formales de CEOP ya han llegado hasta las oficinas del ministerio de Minería y Energía, aunque consultados frente al tema, desistieron de emitir comentarios. Según explican fuentes vinculadas al tema, este interés nace debido a los buenos precios que hoy tiene producir gas natural, lo que vuelve a valorar a las áreas en las que en el pasado se encontró un gas que nadie quería y sólo se buscaba petróleo.

¿Qué opciones hay en Chile?

Varias, sobre todo en la zona austral del país, como el bloque Caupolicán, el bloque Riquelme-Manzano, el bloque Dorado-Puerto Sara, o los bloques Arenal, Porvenir y Bahía Inútil. Sin embargo, el interés de las multinacionales también apunta a otras zonas de Chile, incluidas las cercanas a Concepción y el norte del país. Conocedores del tema apuntan a que éste es sólo el comienzo, y que si las exploraciones que hoy Enap desarrolla en Lago Mercedes resultan ser exitosas, no se descarta que el interés por desarrollar nuevos proyectos de exploración de gas en el país sea aun mayor. Al menos un dato que juega a favor de lago Mercedes y de futuras exploraciones es que en el bloque Fell, de la XII Región, la estadounidense Geopark está doblando su producción de crudo y gas desde pozos antiguos. Bajo el sistema de CEOP, las compañías privadas interesadas en explorar y explotar hidrocarburos disponen de un régimen de beneficios, franquicias y excepciones que el Estado les garantiza, como la invariabilidad tributaria, la libertad para exportar y de disponibilidad de las divisas que reciban. Es por esto que en el pasado varias compañías nacionales y extranjeras usaron este sistema para explorar, como Chevron San Jorge, Evergreen Resources, Arco Petróleos, Petresearch International, YPF y Chile Hunt Oil Company.

TODOCHILE: LA BOLSA DE SANTIAGO

La Bolsa de Comercio de Santiago pasa por un momento de gran dinamismo, donde los montos transados en acciones han crecido de un promedio diario de 25 millones de dólares en el año 2000 a 75 millones de dólares en el 2005, cifra que se ha incrementado a más de 100 millones de dólares diarios durante los primeros meses del año 2006. Del mismo modo, la capitalización bursátil ascendió a 135.920 millones de dólares, equivalente a 1,18 veces el PIB, lejos la relación más alta de la región. Por su parte, la apertura a bolsa de nuevas compañías renació después de un largo período de estancamiento, observándose en los últimos dos años el ingreso de importantes empresas, como Cencosud, Ripley, Invermar, Sigdo Kopper, Inversiones Aguas Metropolitanas, Salfacorp, Colo Colo y Aur Resources, las que han acaparado la atención de un número significativo de inversionistas y donde el pequeño y mediano inversionista ha tenido una participación preponderante en el éxito de las colocaciones iniciales de acciones. En este contexto, la Bolsa de Comercio de Santiago se ha transformado en un aliado trascendental en las grandes modernizaciones y desarrollos empresariales del país. Ejemplo reciente de lo anterior ha sido el crecimiento del sector consumo o retail, cuyas empresas en los últimos años han obtenido capitales en bolsa por más de 2.000 millones de dólares para la implementación de sus ambiciosos planes de expansión nacional e internacional. Asimismo, la construcción de las más importantes obras de infraestructura vial, efectuadas en Chile a través del sistema de concesiones, han sido financiadas de manera significativa mediante la emisión de bonos que han sido adquiridos por los inversionistas institucionales en remates efectuados en la Bolsa de Comercio. Este proceso de consolidación de la Bolsa de Comercio como un actor de relevancia en el desarrollo económico de Chile, ha permitido generar un amplio consenso sobre el significativo aporte de un mercado de valores profundo y competitivo a la economía de un país, posibilitando la expansión de sus compañías, la materialización de nuevas ideas, la posibilidad de reducir riesgos financieros, la existencia de variadas alternativas de ahorro e inversión y la generación de empleos calificados, entre otros.

TODOCHILE: INVESTIGAN ESPECIE NATIVA úNICA EN EL MUNDO

El queule, un árbol chileno único en el mundo a nivel de género y especie que se encuentra bajo peligro de extinción, está siendo investigado gracias a la Fundación para la Innovación Agraria, del Ministerio de Agricultura, mediante uno de sus estudios que incluye replantar ejemplares en la Séptima Región y buscar alternativas comerciales a partir de su fruto homónimo. El queule es la única especie representante de la familia Gomortegaceae, lo que significa que su desaparición implicaría la extinción de toda una familia botánica completa, portadora de información genética única producto de millones de años de evolución en su ecosistema. La iniciativa la lidera el Ingeniero Agrónomo y MSc en Producción Vegetal Diego Muñoz, director del Departamento de Ciencias Agrarias de la Universidad Católica del Maule, junto a un grupo de campesinos de Quilicura Alto y Lipimávida, la Forestal Celco S.A. y el Laboratorio de Fisiología y Biotecnología Vegetal de la Universidad de Santiago de Chile. El estudio finaliza en diciembre de 2006 y el objetivo general es estudiar el frutal como alternativa productiva sostenible para pequeños agricultores del secano costero de la Región del Maule, a partir de queule como recurso fitogenético nativo. Rodrigo Vega, Director Ejecutivo de FIA, explica que “el estudio permitirá por una parte investigar una especie nativa en extinción y, en segundo lugar, analizar el mercado para buscar nuevas alternativas de comercialización de la pequeña agricultura familiar del Maule, para que cuenten con más opciones de generar negocios y elevar su calidad de vida”. El ejecutivo agrega que “se trabaja especialmente con pequeños productores de la zona, de manera de agregar mayor valor a su producción agrícola y aumentar con ello su rentabilidad”. Como parte del estudio FIA, se han replantado ejemplares de queule en los predios experimentales bajo manejo agronómico, de manera de documentar su crecimiento y reproducción para replicar la experiencia en otros predios de la zona en el mediano plazo. También se realiza un estudio de mercado para ensayar al menos tres protocolos para elaboración de mermeladas y conservas con distintas concentraciones de azúcar, uso de frutos con o sin cáscara, con o sin periodo previo de remojo del fruto y distintos tiempos de cocción. Los productos serán sometidos a evaluación en parámetros de textura, dulzor, acidez, astringencia y otros mediante evaluadores no expertos La investigación incluye determinar el contenido de azúcares totales, de proteínas, de vitaminas A, E y C, y análisis cuantitativos de fenoles y alcaloides así como de la capacidad antioxidante de los extractos. También se consultará a empresas comercializadoras y a consumidores finales potenciales sobre qué productos elaborados a partir de queule estarían dispuestas a comprar. La especie Gomortega keule (Mol.) Baillon, de nombre común Queule, Keule o Hualhual, es una especie nativa que se encuentra en forma silvestre en una pequeña área de la Cordillera de la Costa, entre la provincia de Cauquenes en la VII Región y la provincia de Arauco en la VIII. La especie Gomorte

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
’32nd America’s Cup on Tour’ en París
siguiente
FiraGran revela els guanyadors dels premiats

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano