Pero no se equivoquen, la distancia entre los 40 países listados es bastante próxima entre unos y otros nos advierte la consultora estratégica, por lo que los califica a todos de “finalistas”, cada uno de estos países cuenta con características especiales que lo convierten en atractivo para el “offshoring”. En el mundo existen más de 200 países, contarse en este grupo se ha basado en indicadores objetivos y comparables de fuentes contrastadas, por tanto no es una encuesta de intenciones, nos informan. El número de empresas extranjeras que se ha decantado por Chile supera las 5000, sólo las españolas ya superan el 10%. A su vez las empresas chilenas han invertido fuera más de US$ 30 mil millones de dólares, siendo Argentina, Perú, Brasil, Colombia, México, Miami los destinos más solicitados.
Hace poco informábamos a organizaciones interesadas que del monto total de la inversión chilena en el exterior el 12% se distribuyó entre Europa y Estados Unidos. Aquí aparece un dato interesante, en los últimos meses empresas destacadas chilenas como Ducasse, Sonda, Indura, Textil Mota, Coasin, Urenda, han comenzado su aterrizaje en el mercado español, situación que se está haciendo cada vez más visible. El pasado año lo hicieron varias inmobiliarias, agrícolas y empresas del sector pesquero.
En el año 2005 los flujos chilenos hacia el exterior alcanzaron casi los US$ 7 mil millones, monto un 15,8% superior al año precedente, de los cuales US$ 3.900 millones corresponderían a inversión de cartera. ¿A que se destinaron? La cantidad mayor a entidades financieras, inmuebles y servicios. También la industria manufacturera, el comercio, la minería, electricidad, gas y agua, transporte, almacenamiento y comunicaciones, agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, construcción y servicios comunales, sociales y personales, convocaron la atención de los empresarios chilenos.
Las empresas evitan aquellas naciones con alto riesgo – país, esto significa desconfianza a la capacidad del estado en cuestión para hacer frente a sus deudas y obligaciones, causales que varían y a veces cambian o se suman a otras con mucha rapidez. Citamos algunos como ejemplo, las turbulencias políticas, los conflictos religiosos, las disputas raciales, el nivel del déficit fiscal, disminuido crecimiento de la economía, deuda, gasto público, etc.
A la valoración de AT Kearney se une la de Aon Trade Credit, quienes identifican los principales riesgos cambiarios, económicos y políticos de las empresas en el mercado internacional. Como riesgos políticos se entienden «las intervenciones u omisiones de Gobiernos extranjeros y nacionales, la imposibilidad de obtener o transferir divisas, las guerras y la violencia política (conmociones civiles, disturbios, huelga y terrorismo)». En ese mapa de riesgos no aparece ninguna preocupación sobre Chile.
Esta positiva valoración se ve reflejado en las estimaciones que hace para la economía chilena el Banco español Bilbao Vizcaya Argentaria, BBVA, proyectan un crecimiento del 5,5% para el 2006, índice que se encuentra dentro del rango previsto por la autoridad económica. El Banco destaca la disminución del desempleo, lo que les permite proyectar “un buen año económico” en el actual período. También mencionan la alta tasa de inversión que llegó al 29,5% del PIB y que espera alcance 30% este ejercicio y 31% en 2007. Añaden que la demanda interna alcanzará una expansión entorno al 5,8% y la inflación se mantendrá dentro de los límites fijados como objetivo por el Banco Central, entre 2% y 4%.
Por último, la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF), informó que durante el 2005 el riesgo crediticio bajó en 0,38 puntos base, desde 1,99% de diciembre de 2004. Feller Rate, explicó que el bajo nivel de riesgo del sistema bancario chileno tiene como explicación fundamental el buen momento y la estabilidad de la economía del país en los últimos años. Las provisiones de crédito son el dinero que los bancos reservan en caso de que sus clientes no cumplan con sus compromisos financieros.
Estos avances procedentes de fuentes diferentes no hacen sino confirmar la idoneidad de Chile como destino seguro y confiable para la recepción de inversión extranjera. La tendencia por parte de las empresas hacia la internacionalización es imparable, lo trascendente ahora es dar con los destinos más idóneos, muchas veces no son los con costes más económicos y donde la mirada debe ser hacia el largo plazo.
NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: CORFO DUPLICA RECURSOS PARA ATRAER INVERSIONES EN ALTA TECNOLOGÍA
Se estima que la gestión del Programa en 2005, implicó la generación total de 655 empleos en el año, sumando las inversiones nacionales instaladas en Valparaíso e inversiones extranjeras en el marco Chile País Plataforma. El Programa de CORFO promociona a Chile como destino de inversiones, a través de marketing focalizado, para facilitar los procesos de evaluación y materialización de los negocios, fomentando así la economía nacional y la generación de empleos. Para mantener las altas tasas de crecimiento, el Gobierno ha enfatizado el impulso a la innovación y la tecnología durante este año. En esta ruta, el Programa de Promoción y Atracción de Inversiones en Alta Tecnología, de CORFO, -cuya ventaja es contribuir a la generación de empleos con mayor valor-, dispondrá de un monto estimado de 2000 millones de pesos para realizar su gestión durante el año 2006. En este Programa destacan dos vertientes, la de atracción de inversiones extranjeras en la lógica de consolidar a Chile como País Plataforma y la de atracción de inversiones nacionales enfocadas en Valparaíso. En el caso de la primera, el balance del año 2005 estima la creación de 354 nuevos empleos, lo que significó recursos por $500 millones destinados a apoyar diversos proyectos de empresas innovadoras. Entre las empresas que se han favorecido por el Programa, instalando centros de operaciones en el país, con la consecuente necesidad de mayor cantidad de profesionales, destacan Delta Airlines, Unilever, Altec, Citigroup, Shell, Software AG, Air France. Asimismo, el Programa focalizado en Valparaíso ha permitido la generación, durante el 2005, de 301 empleos. Cabe destacar que el Programa de Promoción y Atracción de Inversiones en Alta Tecnología, de CORFO, ha gestionado desde 2001 a la fecha una inversión privada de US$ 36,9 millones, permitiendo la generación de más de 2000 nuevos puestos de trabajo, en su mayoría de Alta calificación. El Gerente de Inversión y Desarrollo de CORFO, Claudio Maggi, explica la finalidad es posicionar a Chile como un lugar atractivo para realizar negocios y así atraer inversiones Off Shore. “Chile está destacando en los ranking mundiales e incluso ya figura en el octavo lugar mundial y en el primer lugar en Latinoamérica de inversiones fuera de planta”. Agrega que la estrategia de gobierno de generar fuentes productivas con mayor uso de tecnología se complementa con otros programas como el registro de competencias en el idioma inglés, a través del cual se elaboró un listado de 15 mil personas certificadas con distintos grados de domino de la lengua anglosajona. Chile no ofrece tax hollidays o exenciones tributarias de ningún tipo, pero en reemplazo dispone de instrumentos para apoyar los estudios de factibilidad y prefactibilidad, apoyar la gestión de instalación, entrenar a la mano de obra, localización y activos fijos cuando se trata de inversiones extranjeras que se instalen en cualquier parte del país y firmas nacionales en zonas especialmente definidas. Este es el caso de Valparaíso, donde opera un Programa específico de atracción de inversiones en alta tecnología para la instalación de empresas nacionales promotoras de proyectos con características de plataforma. A la fecha 3 firmas chilenas que se están expandiendo por Latinoamérica eligieron Valparaíso como lugar para instalar sus Contact Centers. (Rypley, Lan, Vitro). Para este año 2006, se pretende seguir fortaleciendo la llegada de capitales foráneos a través de las nuevas oficinas o antenas instaladas en la Costa Este de EE.UU. y en Alemania, además de reforzar la labor que ya se está desarrollando en España, Suecia e Italia. “Esa multiplicación de antenas irá de la mano con una definición sobre tipos de negocios que debería atraerse hacia Chile con mayores recursos para la innovación y tecnología”, expresa Claudio Maggi.
TODOCHILE: OTRA EMPRESA CHILENA, INDURA, SE INSTALA EN ESPAÑA
El Gerente General de la compañía, Jaime Castañeda, aseguró que para el presente año tienen previsto desembolsar cerca de US$50 millones en inversiones, además, adelantó que están ad portas de cerrar la compra del 50% de una trader en Shanghai, China.
-¿Qué balance hace de 2005?
-Cerramos 2005 con ventas por US$150 millones y utilidades por US$23 millones.
-¿Cuál es el plan de negocios para este año?
-Estamos viendo la manera de crecer fuera de Chile. De hecho estamos buscando la forma de diversificarnos, porque la idea es seguir creciendo, ya estamos en Perú, Ecuador y estamos entrando a Uruguay y a España.
-¿Cuántos recursos invertirán para concretar este plan?
-Para este año tenemos destinados unos US$50 millones para invertir.
-¿De qué se tratan estos nuevos negocios?
-Estamos participando de una licitación para tener dos plantas en Ecuador, donde esperamos obtener un 25% del mercado de los gases. Esta operación se va a definir la próxima semana.
-¿Ya manejan una fecha para llegar a España?
-Ya está creada Indura España. Ejecutivos de marketing y exportaciones de la empresa viajaron con el objetivo de contratar gente local para hacer estudios de mercado. España es un lugar importante para nosotros, porque puede ser una plataforma para los otros países de la región.
-¿Cuál es la participación de mercado que esperan obtener en dicha región?
-Aspiramos a tener una pequeña participación. El mercado del alambre para soldar en España debe vender cerca de 2.000 toneladas mensuales. Nosotros nos conformamos con que el primer año podamos vender unos 50 a 100 toneladas. Además, nos ganamos una licitación en Uruguay vinculada con abastecer a una serie de hospitales públicos en la zona. En la licitación nos ganamos como dos toneladas de gases por día. También, estamos viendo la posibilidad de conseguir una pequeña planta allá.
TODOCHILE: AFP TIENEN INVERSIONES EN MÁS DE 80 PAÍSES POR US$ 22 MIL MILLONES
La inversión de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) se ha diversificado a más de 80 países, alcanzando los US$ 22.757 millones, un 30% del total de los fondos de pensiones, informó un reporte al cierre de 2005 de la Asociación de AFP. Las ganancias de los fondos por este concepto llegaron a US$ 2.300 millones, calcula la entidad. A fines de 2004, las inversiones en el exterior sumaban US$ 18.700 millones y obtuvieron una rentabilidad de 12% en 2005, subiendo a US$ 21 mil millones. A ello se sumaron nuevas inversiones por US$ 1.700 millones. Norteamérica fue la zona donde más se invirtió, con 21% de la inversión en el exterior, seguida por los países de Asia Pacífico desarrollados con 19%. Tanto en Europa como en Asia emergente se invierten 17% de los ahorros de pensiones. Latinoamérica representa el 12% y Europa emergente el 10%. Medida por monedas extranjeras, el dólar estadounidense lidera con 66,2% y el euro sigue con 25%.
TODOCHILE: PREDIOS PROTEGIDOS EN MANOS PRIVADAS: 1,6 MILLÓN DE HECTÁREAS
A 1.650.410 hectáreas asciende la superficie de áreas silvestres protegidas privadas desde la III a la XII Región del país. La cifra está contenida en un catastro hecho por la Corporación de Defensa de la Flora y Fauna (Codeff) a pedido del gobierno, que hasta ahora no sabía el detalle de los predios en manos de particulares. Según el estudio, los territorios ascienden a 293 en todo el país (sin contabilizar Altos de Cantillana) y se concentran en la X, la VII, VIII y la XI Región. En cuanto a las actividades realizadas en los diversas reservas, la mayoría de los dueños declara que están destinados a la conservación ambiental (28%); a la recreación (17%) y al ecoturismo (13%). El tipo de propietario de estas zonas corresponde a particulares (68%) y a empresas (10,2%). Desde el punto de vista de las hectáreas que están bajo protección, los principales dueños son fundaciones (36,4%), organizaciones no gubernamentales (29,3%) y particulares (13,4%). Estos terrenos tienen instrumentos legales que los protegen: los santuarios de la naturaleza (28%) -el más extenso es el Parque Pumalín, de Douglas Tompkins con de 289.000 hectáreas-, zonas privadas que se encuentran dentro del Sistema de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (28%); áreas de protección turística (20%) y de prohibición de caza (20%). La directora del programa de biodiversidad de la Codeff, Victoria Maldonado, aseveró que la importancia de tener un registro de estas zonas es que «se puede conocer en detalle qué tipo de actividades se están realizando en sectores con gran valor de biodiversidad». Agregó que también es necesario conocer qué privados aplican planes de manejo en las áreas: «Hay que incentivar que lo hagan, para que ordenen las actividades que se hacen en sus predios».
TODOCHILE: RUTA DE LOS POETAS
¿Imagina transportarse a la época de oro de la antigua Cartagena, conocer la cuna y morada final del poeta Vicente Huidobro, admirar una puesta de sol desde el mirador Cantalao que admiraba Neruda, pasear en lancha por la bahía de San Antonio y degustar platos que llevan los mismos nombres de los poemas del Nobel? Estas atractivas actividades existen todo el año y están al alcance de todos los bolsillos, ya que son parte de la ruta turística denominada «Litoral de los Poetas». Este circuito turístico tiene poco más de un año de funcionamiento y busca atraer a los visitantes con toda la iconografía poética de la costa sur de Valparaíso y encantar también en el ámbito mundial, para lo cual se ha promocionado en Europa como un panorama cultural. Más de 50 micro y pequeños empresarios de la zona comprendida entre San Antonio y El Quisco, se unieron y con el apoyo de Chile Emprende, han potenciado sus productos y servicios ligados a la gastronomía y la hotelería, y la han enlazado con la cultura del lugar. Incluso, han llegado a acuerdo con pescadores y grandes empresarios para ofrecer a los visitantes una amplia gama de actividades ligadas a la vida y obra de importantes creadores nacionales. Y es que no tan sólo poetas son oriundos de esta zona. En el Litoral podemos encontrar también pintores como Pacheco Altamirano y Jaime Mera; escultores como Silvia Muller y los músicos del clan Parra. Todas sus obras dan vida a este paseo frente al mar tan cerca de Santiago. Neruda creó sus versos en su casa de Isla Negra; Vicente Huidobro observó miles de puestas de sol con una envidiable vista a la playa en Cartagena, y el antipoeta Nicanor Parra sigue derrochando creatividad a sus 88 años desde su particular hogar ubicado en Las Cruces. Esta ruta turística llevará al visitante a adentrarse en la vida y obra de estos artistas, pero además, le permitirá descubrir otros tesoros naturales, artísticos y culturales de la popular costa sur de la Quinta Región. «Difundir la tradición poética de Chile, mostrando los lugares que quedaron marcados por el paso de destacados escritores, es uno de los objetivos que tiene esta Ruta de los Poetas», afirma el gerente de Chile Emprende, Francisco Vásquez. Las iniciativas en la zona para reflotar el turismo y enlazarlo con la cultura, son varias y no sólo se han generado en la época estival. Es así como hace algunas fechas se llevó a cabo un amplio panorama que incluyó la presentación nocturna de Ángel Parra Trío en el puerto al aire libre, la feria costumbrista de Lo Abarca- donde microempresarios ofrecieron sus productos criollos- y la presentación de la Obra de Teatro «La Negra Ester» en San Antonio. En junio del año pasado se llevó a cabo la romería a Neruda, donde el artesano Roberto Pizarro realizó varias réplicas de los mascarones de proa que encantaban a Neruda y los incorporó a los barcos artesanales de los pescadores. Desde El Quisco y por mar se realizó un desfile nocturno con más de 50 embarcaciones. Los asistentes pudieron lanzar al mar botellas que contenían poemas de Neruda, Huidobro y Parra y que, quizás, aún viajan por la inmensidad del océano Pacífico. La invitación está hecha, el Litoral Central lo espera.
TODOCHILE: DIEGO CARCEDO EVOCA LA AYUDA DE NERUDA A EXILIADOS GUERRA CIVIL
El periodista y escritor Diego Carcedo ha decidido que en tiempos de hacer memoria había que rendir homenaje a una de los personas que más ayudaron a los exiliados de la guerra civil, Pablo Neruda, quien con el barco ‘Winnipeg’ rescató a más de 2.200 españoles que malvivían en campos de concentración en Francia. ‘Neruda y el barco de la Esperanza’, editado por ‘Temas de hoy’, es el título del libro de Diego Carcedo, que presentó en compañía del rector de la Universidad Carlos III, Gregorio Peces Barba, y del poeta y narrador Luis García Montero, en un acto multitudinario al que acudieron, periodistas, escritores y políticos, como el socialista Enrique Barón o el ex ministro de Trabajo con UCD, Fernando Suárez. Diego Carcedo, que ha viajado a Chile y se ha documentado profusamente ha sacado a la luz un episodio del exilio español, que según él mismo dijo hoy ‘en España es muy poco conocido mientras que en Chile fue y es un gesto muy recordado y querido por todos los chilenos’. Después de estallar la guerra y tras recibir una carta de Alberti desde París contándole lo mal que lo estaban pasando los exiliados españoles, hacinados en campos de concentración en una Francia, ‘temerosa de Hitler’, Neruda pidió ver al presidente chileno Pedro Aguirre Cerda para que le ayudase a rescatar a los refugiados con un barco para llevarlos a Chile. Así, Neruda fue nombrado Cónsul Especial para al ayuda a los refugiados y con la conversión del barco de carga ‘Winnipeg’ en campo de refugio traslado a los exiliados a Chile. ‘En un momento en que toda la prensa estaba en contra de la operación por las calumnias que se vertían contra el Gobierno y los refugiados, ‘a los que llamaban quema conventos, enfermos y cosas así, y que luego, cuando llegaron a puerto, sin embargo, fueron recogidos con los brazos abiertos por los chilenos’, recordó Carcedo. Para Gregorio Peces Barba, quien explicó que él podía haber sido un exiliado de este barco, pero que en el último momento cogieron a su padre, -‘lo que significó que pasase a formar parte del exilio interior’, dijo-, elogió el libro y la forma en que estaba escrito, ‘con mucho rigor’, lo que demuestra que Diego es un periodista de raza’, matizó. Peces Barba hizo hincapié en la dedicatoria del libro:’ A todos los españoles que, desde 1942 hasta nuestros días, tuvieron que abandonar España, víctimas del fanatismo, la ambición y la intolerancia de otros españoles’. ‘Esta ha sido una constante de este país la lucha por la heterodoxia, de Fernández de los Ríos, Azaña, etcétera, y este barco era una concentración de heterodoxos que llevaban el desanimo de su acogida en Francia, y que fueron rescatados por Neruda y la sociedad chilena’, subrayó el rector. Luis García Montero recordó la figura de Neruda y su apoyo ‘constante’ a los españoles. ‘Este libro es una muestra de lo mucho que los españoles le debemos al poeta. Neruda siempre estuvo muy unido a España y fue un miembro más de la generación del 27, amigo de Alberti y Lorca’. ‘Se trata -continuó García Montero- de un ensayo erudito, con mucha documentación. Es una historia oral, sacando partido de la capacidad de conocimiento que tiene la ficción. No habla mal de nadie, ni es un ajuste de cuentas. Neruda dijo que esta misión había sido el poema más hermoso que jamás había escrito, y así fue Neruda estuvo a la altura’, concluyó el poeta granadino.-
INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE
DTS: COMIENZAN OPERACIONES DE TELEVENTA A ESPAÑA
En Diciembre del 2005, DTS Call Center comenzó a operar los servicios de Televenta desde uno de sus Centro de Contacto en Santiago de Chile, para todos los clientes hogar de las provincias de España , que deseen contar con los servicios ADSL y Voz. Sin duda es un orgullo para DTS Call Center proveer este tipo de servicios a una de las principales empresas del área de Telecomunicaciones de habla hispana, hablamos de la compañía Ya.com. Dicho proyecto se concretó gracias a la relación existente entre dos compañías inmersas en el mundo de la externalización de este tipo de servicios, Global Sales Solutions y DTS Call Center. Las proyecciones de crecimiento de este servicio son muy alentadoras, es por ello que DTS Call Center cuenta con un excelente capital humano, el cual ha sido capacitado arduamente para superar las estimaciones de ventas y así continuar con las nuevas etapas de este proyecto que sin duda en un corto tiempo llegarán a un centenar de posiciones. Actualmente el servicio de Televenta para Ya.com, cuenta con 40 posiciones, las cuales atienden de Lunes a Viernes, 8 horas diarias.
SIGDO KOPPERS Y SU SOCIO ESPAÑOL BERGÉ COMERCIALIZARÁN AUTOS CHINOS CHERY
Recientemente, el grupo español Bergé, socios en Chile en el negocio automotor con Sigdo Koppers, anunció la firma de un acuerdo de representación para comercializar, tanto en Chile como en Perú, la marca china Chery. Además, según el portal CincoDías.com, el consejero delegado de Bergé, Fernando D’Ornellas, afirmó que el acuerdo contempla la ampliación posterior de la venta de esta marca a otros países latinoamericanos y la comercialización de la marca SAIC en México y Argentina. Hasta ahora, Derco, ligada a los Del Río y que comercializa en el país las marcas Suzuki, Mazda, Samsung y Renault, había sido la única en reconocer formalmente sus gestiones para traer autos chinos al país, asegurando que el negocio debería estar montado dentro del primer semestre de 2006. El interés en la industria es generalizado e incluye también a Gildemeister, representantes en Chile de Hyundai. Bergé también anunció que asumirá la venta en España de los autos de Tata Motors, «buque insignia» del mayor grupo empresarial de la India. Esto, luego de haber comprado Nissho Motor España, comercializadora hasta ahora de la marca.
EQUIPOS TERMOMETÁLICOS (ETM), SE PRIVATIZA
Equipos Termometálicos (ETM), empresa española con fuerte presencia en el mercado chileno, hasta ahora en manos de la Sociedad Pública de Participaciones Industriales (SEPI), está última ha decidido continuar con el proceso de desinversiones mediante la enajenación de participaciones empresariales al iniciar el proceso de venta. EMT, empresa burgalesa dedicada a la fabricación y comercialización de intercambiadores de calor de carcasa y tubos, está participada al 100% por la SEPI. La plantilla de la compañía asciende a 64 trabajadores. La facturación media de ETM en los últimos cinco años es de 8 millones de euros, mientras que la demanda nacional de los intercambiadores de calor y otros recipientes a presión se estima en aproximadamente 30 millones de euros anuales. Además, en España dispone de una cuota de mercado cercana al 30% y está presente en el mercado exterior, especialmente en Chile. Según la SEPI, las inversiones previstas a medio plazo por las empresas del sector de refino y de la industria petroquímica ‘permiten enfocar con optimismo la actividad de ETM para los próximos años’.
AIR MADRID AUMENTA VUELOS A ESPAÑA Y AGREGA BRASIL A SUS RUTAS
La línea aérea Air Madrid informó que antes de junio aumentará sus frecuencias a Barajas hasta llegar a 5 ó 6 semanales, una más de las que tiene en la actualidad. El anunció lo realizó el gerente de Ventas de la compañía, Boris Briceño, quien agrega que entre los planes de la línea está a partir de marzo también llegar a Brasil. Este aumento de frecuencias y destinos, que incluye rutas internas de Europa, ocurre al cumplir el primer año de funcionamiento en el país, periodo en el cual -según Briceño- han alcanzado una participación de 29% en las ventas, «superando las expectativas de la empresa». El volumen de ventas se concentra 80% en las agencias de viajes, mientras el 20% restante lo realizan en forma directa. En la actualidad Air Madrid llega a la capital española y tiene una conexión a Barcelona vía Tenerife. Los otros destinos en Europa los realiza mediante acuerdos con otras compañías aéreas. Pero a contar del 29 de marzo agregarán rutas que se harán con aviones propios. «Desde el centro de conexión de Madrid vamos a tener destinos a Milán, Roma, París, Francfort, Lisboa y Bucarest», explica Briceño. En la ruta interna española llegarán a Málaga, Santiago de Compostela, Palmas de Mallorca, Barcelona y Santander. Para concretar este aumento de frecuencias, la línea aérea espera la llegada en marzo de 6 aviones más de largo alcance. «La idea es duplicar la flota de aquí a junio», aclara Briceño.
ECONOMÍA
VENTAS DEL COMERCIO AUMENTARON 8,4% EN 2005
El comercio tuvo su mejor desempeño en años. Creciendo el año pasado en 8,4% con respecto al 2004. Según la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), durante 2005 las ventas a nivel nacional totalizaron US$ 29.755 millones, exhibiendo el mayor crecimiento de los últimos siete años. Sin considerar al rubro automotriz, el retail se expandió un 7,4%, sobrepasando holgadamente el promedio de 3,4% del período 1997-2003, e incluso el de 2004, en que este porcentaje alcanzó un 5% real. De acuerdo al INE, las ventas de bienes de consumo, incluidos vehículos y combustibles, crecieron 8,4% en 2005. Las ventas per cápita, alcanzaron a aproximadamente US$ 1.830 durante el año, lo cual supera en un 60% lo exhibido hace una década atrás. La profundidad que alcanza el comercio en Chile es relevante. Por cada US$ 10 de ingreso per cápita, se gastan alrededor de US$ 3 en el comercio de bienes, cifra que no dista mucho de lo observado en países avanzados, en que fluctúa entre US$ 2,5 y US$ 3,5 por habitante. El principal rubro corresponde a alimentación, cuyas ventas se estiman en alrededor de US$ 15.000 millones, seguido por vestuario, calzado y textiles para el hogar, con unos US$ 6.000 millones. Artefactos eléctricos y electrónicos constituye el tercer rubro en importancia.
PREVÉN SUPERÁVIT FISCAL CERCANO A US$ 5.000 MILLONES ESTE AÑO
La regla fiscal aplicada en el gobierno de Ricardo Lagos y que Michelle Bachelet se comprometió a mantener significará lograr un superávit de cerca de US$ 5 mil millones durante este año, gracias a las expectativas de un nuevo año de alto precio del cobre y robusto crecimiento. Así, el 2006 sería el tercer año consecutivo de cuentas fiscales en azul, tras cinco años de déficit fiscal originados en la crisis asiática en la economía chilena. La regla fiscal, donde los ingresos públicos se calculan sobre la base del precio del cobre de largo plazo y el crecimiento potencial de la economía, permite ahorrar recursos en períodos buenos y tener un gasto más expansivo en aquellos de bajo crecimiento.
CHILE MANTIENE RIESGO-PAÍS Y SIGUE DESTACANDO EN LA REGIÓN
Las alzas de tasas de interés internacionales han llevado a un aumento del riesgo-país en economías emergentes, pero pese a ello el mundo sigue distinguiendo a Chile, cuyo nivel de riesgo se ha mantenido prácticamente constante, dijo el presidente del Banco Central, Vittorio Corbo. El bono soberano chileno con vencimiento en 2013 llegó a transarse en septiembre pasado a 40 puntos base sobre el bono del Tesoro de EE.UU. a 10 años, pero al igual que en el resto de las economías emergentes, ha visto subir el premio por riesgo a niveles en torno a los 70 puntos base, según datos de JP Morgan. Según el índice EMBI Global, que calcula JP Morgan, el bono soberano chileno se ha movido entre 75 y 80 puntos base desde el 1 de diciembre a la fecha, situándose el 19 de enero en 76 puntos base, dos puntos menos que el día anterior. Cuando suben las tasas de interés internacionales a los países se les hace más costoso servir la deuda, los inversionistas perciben un riesgo mayor y, por tanto, exigen un premio mayor. Cambios en el escenario político también son considerados y en ello se inscribe la izquierdización hacia tendencias más populistas en países de la región. Según Corbo, los cambios se han dado: «Hemos visto que el mercado ha hecho su trabajo en evaluar la economía chilena. Hasta ahora los mercados lo han digerido como que Chile es distinto», dijo, aludiendo a editoriales del «The Washington Post» y de «Finantial Times» que tras la elección presidencial destacaron las fortalezas de Chile. Los bonos soberanos que Chile transa en el mercado tienen vencimiento los años 2007, 2009, 2012 y 2013. Los primeros se han mantenido en torno a 40 puntos base en los últimos cuatro meses y no hay muchas razones para que suban, dice Luis Felipe Jiménez, asesor del Ministerio de Hacienda. Entre otras razones, porque teniendo un vencimiento tan cercano, los inversionistas prefieren retener esos títulos.
IMACEC DE DICIEMBRE 2005 LLEGÓ A 5,3%
De acuerdo con la información preliminar, el IMACEC (Indicador Mensual de Actividad Económica) de diciembre aumentó 5,3% en comparación con igual mes del año anterior, según informó el Banco Central. La serie desestacionalizada creció 0,4% respecto del mes precedente, mientras la serie de tendencia ciclo registró una expansión anualizada de 5,6%. En el resultado del mes incidió la existencia de un día hábil menos que en diciembre de 2004. Conforme al calendario preestablecido y público de difusión de las cifras de Cuentas Nacionales, la estimación preliminar de crecimiento del PIB 2005 será dada a conocer el 23 de marzo próximo. Dicha estimación incorporará las revisiones de cifras correspondientes a los trimestres y cierre del año, incluyendo la revisión metodológica del sector Comunicaciones mencionada en el último Informe de Política Monetaria.
BANCO CENTRAL AUMENTÓ LA TASA DE INTERÉS HASTA 4,75%
Según los miembros del instituto emisor, “el entorno externo sigue siendo favorable para la economía chilena, persistiendo un elevado precio del cobre y un propicio ambiente financiero internacional”. Además, señaló que las condiciones financieras siguen expansivas, la demanda interna comienza a moderar su elevado crecimiento y la actividad continúa expandiéndose por encima de su tendencia”. Agregó que en este escenario, “la inflación anual se ubicó algo sobre 4%”, una cifra que sobrepasa el “techo” del rango meta establecido por el Banco Central. Asimismo, dijo que los precios subyacente (que excluyen combustibles, perecibles y algunos servicios regulados) ya se encuentran en torno a 3%. “Pese a que se espera que la inflación anual continúe sobre 4% en el corto plazo, se mantiene la perspectiva de una convergencia hacia 3% en el curso de este año”, puntualizó el ente rector. Para Francisco Montaner, analista de Euroamérica, esta decisión del ente rector es coherente con lo que sucede en la economía. “Luego de conocer las cifras de crecimiento de diciembre estábamos convencidos de que el Banco Central iba a subir la tasa en 25 puntos, por que había pospuesto esta alza en las últimas dos reuniones”.
RESERVAS INTERNACIONALES
Las reservas internacionales de Chile el pasado enero se situaron en US$15.902 millones, informó el Banco Central. La variación, precisó el banco, se debió fundamentalmente a disminuciones de los depósitos que el sector financiero mantiene en el organismo emisor. También el Banco Central informó de una disminución del circulante del 1,3 por ciento en el primer mes del año, con lo cual su crecimiento en doce meses se situó en el 15,1 por ciento, mientras el dinero privado (M1A) se redujo un 0,1 por ciento en enero y en doce meses creció un 8,5 por ciento.
SALARIOS
SALARIOS CRECIERON EN 2005 A SU MAYOR RITMO EN NUEVE AÑOS
Los datos muestran que el año pasado las rem